Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 1997 - I

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Del boceto a la impresión offset / Joseline García Gonzáles / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
  • Público
  • ISBD
Título :Del boceto a la impresión offset
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Joseline García Gonzáles, Autor ; Isabel Gibaja Concha, Autor ; Fiorella Mollinedo Alva, Autor ; Isolina Salgado Byrne, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1997
Colección:Ciclo de Titulación 1997 - I
Número de páginas:78 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:289
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DISEÑO GRÁFICO POR COMPUTADORA
IMPRESIÓN
OFFSET
Clasificación:686.2315 G23 1997
Resumen:
En la presente tesis se da a conocer la intención de sugerir la mejor manera para la elaboración del proceso creativo inicial efectuado por el diseñador; el proceso mecánico realizado por el servicio de pre-prensa y finalmente el proceso de impresión en la imprenta; cerrando así el proceso de producción en general; el cual deberá seguir un estándar determinado para un resultado satisfactorio. Actualmente la industria gráfica ha tenido cambios muy importantes tanto en el proceso de diseño de piezas gráficas como en la pre-prensa y la impresión en general. Las transformaciones ocasionadas por los nuevos sistemas digitales dan a los diseñadores diversas alternativas que permiten explayar la creatividad y acortar tiempos de producción gráfica haciéndolo más rentable.
El tratar de reunir el mayor número de interrogantes suscitadas a lo largo del proceso da una visión más amplia, y un punto de partida para intentar sugerir un proceso estandarizado que daría una regulación conceptos manejados en la industria gráfica, así como presentar una pauta de orden entre el diseñador y el impresor. La idea central es que para llegar a una adecuada impresión, en este caso en especial la impresión offset, es necesario el planteamiento de un estándar que estará presente durante todo el proceso. El tener conocimiento de los elementos que conforman un boceto para poder manejarlo de manera efectiva; estar al tanto del proceso previo a la impresión –la pre-prensa- las diferentes pruebas con sus respectivos materiales además de tener una visión general sobre los diferentes sistemas de impresión, enfocándonos sobre el más importante de todos por su calidad, material, rentabilidad y tiempo. Todos estos aspectos nos podrán ser de ayuda al tener que manejar los inconvenientes que se presentan a lo largo del proceso de producción y llegar así a la obtención de una pieza gráfica final de excelente calidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3139
Del boceto a la impresión offset [texto impreso] / Joseline García Gonzáles, Autor ; Isabel Gibaja Concha, Autor ; Fiorella Mollinedo Alva, Autor ; Isolina Salgado Byrne, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 78 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 289
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:DISEÑO GRÁFICO POR COMPUTADORA
IMPRESIÓN
OFFSET
Clasificación:686.2315 G23 1997
Resumen:
En la presente tesis se da a conocer la intención de sugerir la mejor manera para la elaboración del proceso creativo inicial efectuado por el diseñador; el proceso mecánico realizado por el servicio de pre-prensa y finalmente el proceso de impresión en la imprenta; cerrando así el proceso de producción en general; el cual deberá seguir un estándar determinado para un resultado satisfactorio. Actualmente la industria gráfica ha tenido cambios muy importantes tanto en el proceso de diseño de piezas gráficas como en la pre-prensa y la impresión en general. Las transformaciones ocasionadas por los nuevos sistemas digitales dan a los diseñadores diversas alternativas que permiten explayar la creatividad y acortar tiempos de producción gráfica haciéndolo más rentable.
El tratar de reunir el mayor número de interrogantes suscitadas a lo largo del proceso da una visión más amplia, y un punto de partida para intentar sugerir un proceso estandarizado que daría una regulación conceptos manejados en la industria gráfica, así como presentar una pauta de orden entre el diseñador y el impresor. La idea central es que para llegar a una adecuada impresión, en este caso en especial la impresión offset, es necesario el planteamiento de un estándar que estará presente durante todo el proceso. El tener conocimiento de los elementos que conforman un boceto para poder manejarlo de manera efectiva; estar al tanto del proceso previo a la impresión –la pre-prensa- las diferentes pruebas con sus respectivos materiales además de tener una visión general sobre los diferentes sistemas de impresión, enfocándonos sobre el más importante de todos por su calidad, material, rentabilidad y tiempo. Todos estos aspectos nos podrán ser de ayuda al tener que manejar los inconvenientes que se presentan a lo largo del proceso de producción y llegar así a la obtención de una pieza gráfica final de excelente calidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3139

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
289686.2315 G23 1997Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Inca Kola: Historia de un Inca vencedor / Claudia Alarcon Angulo / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
  • Público
  • ISBD
Título :Inca Kola: Historia de un Inca vencedor
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Claudia Alarcon Angulo, Autor ; Paola Orán Chaparro, Autor ; Alejandra Planas Ravenna, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1997
Colección:Ciclo de Titulación 1997 - I
Número de páginas:102 p
Il.:Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:687
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:BEBIDAS GASEOSAS
BEBIDAS GASEOSAS (INCA KOLA) - HISTORIA
Palabras clave:BEBIDAS  GASEOSAS  -  PERÚ
CORPORACIÓN
  INCA  KOLA  PERÚ  (LIMA)  HISTORIA
Clasificación:663.62 A35 1997
Resumen:
Como referencia que dentro de las tendencias mundiales de globalización encontramos en el mercado a dos bebidas gaseosas que se disputan el liderazgo mundial: COCA COLA y PEPSI, en el mercado peruano se presenta un fenómeno en relación al mercado de bebidas gaseosas, pues somos el único caso en el mundo que a pesar de no tener una identidad nacional marcada, una bebida nacional: INCA KOLA “La bebida del Perú” representa la competencia principal y directa para un líder mundial transnacional como la Coca Cola (a pesar de la fuerte inversión publicitaria que esta realiza). Inca Kola empezó a publicitarse desde muchos años de una manera bastante artesanal empezando de cero, con su propia agencia de publicidad y con estrategias publicitarias propias las cuales seguían la intuición del mercado peruano.
La hipótesis que presenta esta tesis radica en que la combinación de factores como el sabor, color, mensaje de venta, valores asociados y principalmente la estrategia de Inca Kola son los que permiten a esta lograr compartir exitosamente con Coca Cola. Así conoceremos realmente como se construye eficientemente una estrategia en un mercado como el nuestro.
Determinamos así que el objetivo central será precisar en qué radica el consumo de Inca Kola, estableciendo una relación entre su publicidad y consumo. El cumplimiento de este objetivo nos llevará también a conocer de qué manera el público percibe a las gaseosas en cuanto a imagen, marca y sabor y nos ayudará a definir el tipo y grado de impacto publicitario de ambas bebidas.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3144
Inca Kola: Historia de un Inca vencedor [texto impreso] / Claudia Alarcon Angulo, Autor ; Paola Orán Chaparro, Autor ; Alejandra Planas Ravenna, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 102 p : Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 687
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:BEBIDAS GASEOSAS
BEBIDAS GASEOSAS (INCA KOLA) - HISTORIA
Palabras clave:BEBIDAS  GASEOSAS  -  PERÚ
CORPORACIÓN
  INCA  KOLA  PERÚ  (LIMA)  HISTORIA
Clasificación:663.62 A35 1997
Resumen:
Como referencia que dentro de las tendencias mundiales de globalización encontramos en el mercado a dos bebidas gaseosas que se disputan el liderazgo mundial: COCA COLA y PEPSI, en el mercado peruano se presenta un fenómeno en relación al mercado de bebidas gaseosas, pues somos el único caso en el mundo que a pesar de no tener una identidad nacional marcada, una bebida nacional: INCA KOLA “La bebida del Perú” representa la competencia principal y directa para un líder mundial transnacional como la Coca Cola (a pesar de la fuerte inversión publicitaria que esta realiza). Inca Kola empezó a publicitarse desde muchos años de una manera bastante artesanal empezando de cero, con su propia agencia de publicidad y con estrategias publicitarias propias las cuales seguían la intuición del mercado peruano.
La hipótesis que presenta esta tesis radica en que la combinación de factores como el sabor, color, mensaje de venta, valores asociados y principalmente la estrategia de Inca Kola son los que permiten a esta lograr compartir exitosamente con Coca Cola. Así conoceremos realmente como se construye eficientemente una estrategia en un mercado como el nuestro.
Determinamos así que el objetivo central será precisar en qué radica el consumo de Inca Kola, estableciendo una relación entre su publicidad y consumo. El cumplimiento de este objetivo nos llevará también a conocer de qué manera el público percibe a las gaseosas en cuanto a imagen, marca y sabor y nos ayudará a definir el tipo y grado de impacto publicitario de ambas bebidas.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3144

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
687663.62 A35 1997Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La piratería como problema de la publicidad gráfica en el Perú / Sandra Akemi Kawahara Maruyama / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
  • Público
  • ISBD
Título :La piratería como problema de la publicidad gráfica en el Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Sandra Akemi Kawahara Maruyama, Autor ; Eduardo José Meza Salamanca, Autor ; Alexis Alberto Tuesta Moya, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1997
Colección:Ciclo de Titulación 1997 - I
Número de páginas:187 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:1965
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:PIRATERÍA
PUBLICIDAD GRÁFICA
Palabras clave:PIRATERÍA  (DERECHOS  DE  AUTOR)
ENVASES
  -INDUSTRIA  Y  COMERCIO
Clasificación:659.132 K27 1997
Resumen:
Esta tesis consta de tres capítulos, el primero hace referencia a la publicidad gráfica, el segundo es un análisis de la piratería y el último contiene los ejemplos y los casos encontrados.
Iniciamos con un índice detallado y la introducción de la tesis, seguidamente se inicia el primer capítulo, con los antecedentes de la publicidad gráfica mundial y la aplicación que tiene en el medio, terminando el capítulo se analiza la situación actual de la población gráfica en el Perú.
En el segundo capítulo se analiza la piratería en el Perú y las principales formas en que se presenta; luego dándole mayor importancia se plantean los factores que originan la piratería de la publicidad gráfica en el Perú. Seguidamente las leyes y normas contra la piratería incluyendo a las instituciones encargadas de compartirlas y por último las consecuencias de este mal en la publicidad gráfica.
En el tercer y último capítulo se presentan los casos y ejemplos concretos conseguidos a lo largo de toda la tesis y se incluyen los aportes y las posibles soluciones que el grupo sugiere.
Al final se adjunta un apéndice con entrevistas a reconocidos representantes del medio y anexos con información complementaria de la tesis. Se culmina con las conclusiones finales y la bibliografía.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3150
La piratería como problema de la publicidad gráfica en el Perú [texto impreso] / Sandra Akemi Kawahara Maruyama, Autor ; Eduardo José Meza Salamanca, Autor ; Alexis Alberto Tuesta Moya, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 187 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 1965
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:PIRATERÍA
PUBLICIDAD GRÁFICA
Palabras clave:PIRATERÍA  (DERECHOS  DE  AUTOR)
ENVASES
  -INDUSTRIA  Y  COMERCIO
Clasificación:659.132 K27 1997
Resumen:
Esta tesis consta de tres capítulos, el primero hace referencia a la publicidad gráfica, el segundo es un análisis de la piratería y el último contiene los ejemplos y los casos encontrados.
Iniciamos con un índice detallado y la introducción de la tesis, seguidamente se inicia el primer capítulo, con los antecedentes de la publicidad gráfica mundial y la aplicación que tiene en el medio, terminando el capítulo se analiza la situación actual de la población gráfica en el Perú.
En el segundo capítulo se analiza la piratería en el Perú y las principales formas en que se presenta; luego dándole mayor importancia se plantean los factores que originan la piratería de la publicidad gráfica en el Perú. Seguidamente las leyes y normas contra la piratería incluyendo a las instituciones encargadas de compartirlas y por último las consecuencias de este mal en la publicidad gráfica.
En el tercer y último capítulo se presentan los casos y ejemplos concretos conseguidos a lo largo de toda la tesis y se incluyen los aportes y las posibles soluciones que el grupo sugiere.
Al final se adjunta un apéndice con entrevistas a reconocidos representantes del medio y anexos con información complementaria de la tesis. Se culmina con las conclusiones finales y la bibliografía.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3150

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
1965659.132 K27 1997Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Planificación familiar para las grandes mayorías: Caso campaña "Los Tromes" / Ena Isabel Aguirre de la Melena / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
  • Público
  • ISBD
Título :Planificación familiar para las grandes mayorías: Caso campaña "Los Tromes"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Ena Isabel Aguirre de la Melena, Autor ; Perla Sardón Parnes, Autor ; Denise Marie Venturo Denegri, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1997
Colección:Ciclo de Titulación 1997 - I
Número de páginas:127 p
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:1967
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR - PERÚ
Palabras clave:CAMPAÑA  PUBLICITARIA  "LOS  TROMES"
Clasificación:659.113 A32 1997
Resumen:
La presente investigación se basa en el interés de medir la fuerza de la publicidad en el desarrollo de una campaña de planificación familiar.
Se ha escogido este tema ya que actualmente existe una preocupación general por la sobrepoblación de los países, que acarrea otros problemas como la demanda de servicios básicos y la poca asequibilidad del pueblo hacia estos.
En el Perú son muchos los factores que influyen en la aceptación de una campaña de planificación familiar, entre los más fuertes se encuentran la disputa entre el gobierno y la iglesia católica y la mixtura de culturas en la capital como producto de migraciones del interior.
Esta investigación se divide en tres capítulos, el primero nos define lo que significa planificación familiar y los conceptos encerrados en el tema, la segunda parte relata el ejemplo de APROPO, institución dedicada a la planificación familiar y su campaña “Los Tromes” dejando sentadas las bases para el buen desarrollo de una campaña de esta naturaleza en el tercer capítulo, tomando en cuenta la realidad del Perú y el contexto en el que nos desenvolvemos.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3160
Planificación familiar para las grandes mayorías: Caso campaña "Los Tromes" [texto impreso] / Ena Isabel Aguirre de la Melena, Autor ; Perla Sardón Parnes, Autor ; Denise Marie Venturo Denegri, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 127 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 1967
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR - PERÚ
Palabras clave:CAMPAÑA  PUBLICITARIA  "LOS  TROMES"
Clasificación:659.113 A32 1997
Resumen:
La presente investigación se basa en el interés de medir la fuerza de la publicidad en el desarrollo de una campaña de planificación familiar.
Se ha escogido este tema ya que actualmente existe una preocupación general por la sobrepoblación de los países, que acarrea otros problemas como la demanda de servicios básicos y la poca asequibilidad del pueblo hacia estos.
En el Perú son muchos los factores que influyen en la aceptación de una campaña de planificación familiar, entre los más fuertes se encuentran la disputa entre el gobierno y la iglesia católica y la mixtura de culturas en la capital como producto de migraciones del interior.
Esta investigación se divide en tres capítulos, el primero nos define lo que significa planificación familiar y los conceptos encerrados en el tema, la segunda parte relata el ejemplo de APROPO, institución dedicada a la planificación familiar y su campaña “Los Tromes” dejando sentadas las bases para el buen desarrollo de una campaña de esta naturaleza en el tercer capítulo, tomando en cuenta la realidad del Perú y el contexto en el que nos desenvolvemos.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3160

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
1967659.113 A32 1997Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El humor arma poderosa en la publicidad peruana / Ursula Fiorella De la Sotta Longo / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
  • Público
  • ISBD
Título :El humor arma poderosa en la publicidad peruana
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Ursula Fiorella De la Sotta Longo, Autor ; Ana Cecilia Flores Rodríguez, Autor ; Héctor Manuel Ugarte de la Sotta, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1997
Colección:Ciclo de Titulación 1997 - I
Número de páginas:146 p
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:1964
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:HUMOR
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD HUMORÍSTICA
Palabras clave:PUBLICIDAD  HUMORÍSTICA-PERÚ
Clasificación:659.104 D37 1997
Resumen:
La publicidad peruana no utiliza frecuentemente el recurso humorístico, porque existe el temor a que las campañas publicitarias no alcancen la efectividad buscada. Además, el humor suele ser usado inútilmente, sin resaltar los beneficios del producto o servicio, muchas veces opacándolo, es decir, que el chiste termina siendo más recordado que el producto en sí.
Para dar un solución coherente y útil a este problema hemos utilizado libros de consulta especializados en el humor, hemos visitado el Centro de Documentación de la Universidad de Lima, asi como también revisado artículos periodísticos, entrevistas a creativos del medio publicitario, material de vídeo de comerciales humorísticos peruanos exitosos y no exitosos.
Finalmente, concluimos que el humor analizado desde la estrategia central creativa y utilizada como arma fundamental para la realización de cualquier pieza publicitaria ayuda a crear un lazo más fuerte entre el producto o servicio con el público objetivo deseado, logrando la tan ansiada motivación de compra.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3173
El humor arma poderosa en la publicidad peruana [texto impreso] / Ursula Fiorella De la Sotta Longo, Autor ; Ana Cecilia Flores Rodríguez, Autor ; Héctor Manuel Ugarte de la Sotta, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 146 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 1964
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:HUMOR
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD HUMORÍSTICA
Palabras clave:PUBLICIDAD  HUMORÍSTICA-PERÚ
Clasificación:659.104 D37 1997
Resumen:
La publicidad peruana no utiliza frecuentemente el recurso humorístico, porque existe el temor a que las campañas publicitarias no alcancen la efectividad buscada. Además, el humor suele ser usado inútilmente, sin resaltar los beneficios del producto o servicio, muchas veces opacándolo, es decir, que el chiste termina siendo más recordado que el producto en sí.
Para dar un solución coherente y útil a este problema hemos utilizado libros de consulta especializados en el humor, hemos visitado el Centro de Documentación de la Universidad de Lima, asi como también revisado artículos periodísticos, entrevistas a creativos del medio publicitario, material de vídeo de comerciales humorísticos peruanos exitosos y no exitosos.
Finalmente, concluimos que el humor analizado desde la estrategia central creativa y utilizada como arma fundamental para la realización de cualquier pieza publicitaria ayuda a crear un lazo más fuerte entre el producto o servicio con el público objetivo deseado, logrando la tan ansiada motivación de compra.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3173

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
1964659.104 D37 1997Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La publicidad de las franquicias: Los casos de las cadenas rápidas de pizzas en Lima / Silvana Fiorella Antoniazzi Martínez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
Permalink
Monograph: texto impreso "La comunicación interna en las organizaciones": Caso: Boletín Publicitario del IPP / Laura Escobedo Murata / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
Permalink
Monograph: texto impreso Influencia de la cultura de derecho en la publicidad / Roger Nakachi Chong / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1998)
Permalink
Monograph: texto impreso Sponsoring en el Perú / Alvaro Santillana Lozano / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
Permalink
Monograph: texto impreso Publicidad aplicada a polos de desarrollo nacional. Caso: Ceticos Tacna / Ana María Atencio Chaparro / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
Permalink

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto