Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Materias

> MUJERES
     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Cómo cambiar el mundo sin perdernos / Virginia Vargas Valente / Lima [Perú] : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (1992)
  • Público
  • ISBD
Título :Cómo cambiar el mundo sin perdernos : El movimiento de mujeres en el Perú y América Latina
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Virginia Vargas Valente, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Fecha de publicación:1992
Número de páginas:133 p.
Dimensiones:19 cm.
Nota general:Bibliografía: p. 127-133.
Idioma :Español (spa)
Clasificación:MUJERES
MUJERES - AMÉRICA LATINA - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
Clasificación:305.42 V32C 1992
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=242
Cómo cambiar el mundo sin perdernos : El movimiento de mujeres en el Perú y América Latina [texto impreso] / Virginia Vargas Valente, Autor . - Lima (Perú) : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1992 . - 133 p. ; 19 cm.
Bibliografía: p. 127-133.
Idioma : Español (spa)
Clasificación:MUJERES
MUJERES - AMÉRICA LATINA - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
Clasificación:305.42 V32C 1992
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=242

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2230305.42 V32C 1992Texto impresoLibrosLibrosDisponible
Monograph: texto impreso Del silencio a la palabra / Maritza Villavicencio F. / Lima [Perú] : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (1992)
  • Público
  • ISBD
Título :Del silencio a la palabra : Mujeres peruanas en los siglos XIX y XX
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Maritza Villavicencio F., Autor
Mención de edición:1a ed.
Editorial:Lima [Perú] : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Fecha de publicación:1992
Número de páginas:220 p.
Idioma :Español (spa)
Clasificación:MUJERES
PERU - HISTORIA - ÉPOCA COLONIAL - ASPECTOS SOCIALES
PERÚ - HISTORIA - SIGLO XIX - ASPECTOS SOCIALES
POLÍTICA - PERÚ
Clasificación:305.4 V66 1992
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=237
Del silencio a la palabra : Mujeres peruanas en los siglos XIX y XX [texto impreso] / Maritza Villavicencio F., Autor  . -  1a ed. . - Lima (Perú) : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1992 . - 220 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación:MUJERES
PERU - HISTORIA - ÉPOCA COLONIAL - ASPECTOS SOCIALES
PERÚ - HISTORIA - SIGLO XIX - ASPECTOS SOCIALES
POLÍTICA - PERÚ
Clasificación:305.4 V66 1992
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=237

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
563305.4 V66 1992Texto impresoLibrosLibrosDisponible
Monograph: texto impreso Derechos de las mujeres / Gladys Acosta Vargas / Lima [Perú] : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (1990)
  • Público
  • ISBD
Título :Derechos de las mujeres : Tres ensayos
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Gladys Acosta Vargas, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Fecha de publicación:1990
Colección:Documento de trabajo num. 2
Número de páginas:62 p.
Dimensiones:21 cm.
Nota general:Incluye referencias bibliográficas
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DERECHOS HUMANOS
MUJERES
Clasificación:323.34 A21 1990
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=240
Derechos de las mujeres : Tres ensayos [texto impreso] / Gladys Acosta Vargas, Autor . - Lima (Perú) : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1990 . - 62 p. ; 21 cm.. - (Documento de trabajo; 2) .
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación:DERECHOS HUMANOS
MUJERES
Clasificación:323.34 A21 1990
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=240

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2577323.34 A21 1990Texto impresoLibrosLibrosDisponible
Monograph: texto impreso El impacto de "Ni una Menos" en los medios de comunicación y redes sociales / Laura Valeria Bernal Padró / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :El impacto de "Ni una Menos" en los medios de comunicación y redes sociales
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Laura Valeria Bernal Padró, Autor ; Wendy Francesca Grados Hernández, Autor ; Jimena Isabelle Maraví Lizarzaburú, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2017 - I
Número de páginas:216 p
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9279
Nota general:Tesis para optar al título de profesional Técnico en Ciencias Sociales
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CAMPAÑAS SOCIALES (NI UNA MENOS)
MUJERES
MUJERES - AMÉRICA LATINA - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES MALTRATADAS
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
Clasificación:159.113 B45 2017
Resumen:
A través de los años, las mujeres se han visto expuestas a constantes abusos por parte de la sociedad, sufriendo de violencia y violaciones a diario. Son muy pocas las mujeres que denuncian los maltratos que reciben ya sea por miedo, desconfianza en las autoridades, temor o vergüenza. En los últimos años se ha registrado un incremento en los casos de feminicidios y tentativas de homicidios, presentándose en la mayoría de los casos en sus propios hogares. El incremento alarmante de las cifras de feminicidios y homicidios, motivó a los grupos feministas a crear e impulsar la marcha de ‘Ni Una Menos’ para generar conciencia, hacer presión al estado para que las actúe eficazmente ante los casos que son denunciados y sobre todo a que la voz de las mujeres empiecen a ser escuchadas.
En este estudio se realiza una investigación sobre las consecuencias de la campaña “Ni Una Menos” , que como se mencionó anteriormente, busca defender y abogar los derechos sociales de la mujer. Esta marcha se realizó el 13 de agosto del 2016 en el Perú, donde se vive todos los días casos de violencia de género y discriminación. Asimismo, la investigación muestra como este caso repercute en los medios de comunicación y redes sociales.
Se trabajó esta investigación con la finalidad de comprobar si los medios de comunicación y las redes sociales ayudan a los casos de violencia, facilitando la denuncia, y si estos buscan abrirle las puertas a las mujeres para que se conviertan en activas participantes en defensa de sus derechos y puedan expresarse libremente.
Para obtener esta información se encuestó a 119 personas, usuarios de plataformas de comunicación. Además, se entrevistó a feministas que han participado de la marcha, víctimas de abusos, antropólogos, organizadoras de dicha marcha y periodistas. Todas estas entrevistas se trabajaron con el objetivo de contar con el punto de vista de especialistas en casos de abuso hacia la mujer.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10053
El impacto de "Ni una Menos" en los medios de comunicación y redes sociales [texto impreso] / Laura Valeria Bernal Padró, Autor ; Wendy Francesca Grados Hernández, Autor ; Jimena Isabelle Maraví Lizarzaburú, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 216 p ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2017 - I) .
ISSN : 9279
Tesis para optar al título de profesional Técnico en Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CAMPAÑAS SOCIALES (NI UNA MENOS)
MUJERES
MUJERES - AMÉRICA LATINA - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES MALTRATADAS
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
Clasificación:159.113 B45 2017
Resumen:
A través de los años, las mujeres se han visto expuestas a constantes abusos por parte de la sociedad, sufriendo de violencia y violaciones a diario. Son muy pocas las mujeres que denuncian los maltratos que reciben ya sea por miedo, desconfianza en las autoridades, temor o vergüenza. En los últimos años se ha registrado un incremento en los casos de feminicidios y tentativas de homicidios, presentándose en la mayoría de los casos en sus propios hogares. El incremento alarmante de las cifras de feminicidios y homicidios, motivó a los grupos feministas a crear e impulsar la marcha de ‘Ni Una Menos’ para generar conciencia, hacer presión al estado para que las actúe eficazmente ante los casos que son denunciados y sobre todo a que la voz de las mujeres empiecen a ser escuchadas.
En este estudio se realiza una investigación sobre las consecuencias de la campaña “Ni Una Menos” , que como se mencionó anteriormente, busca defender y abogar los derechos sociales de la mujer. Esta marcha se realizó el 13 de agosto del 2016 en el Perú, donde se vive todos los días casos de violencia de género y discriminación. Asimismo, la investigación muestra como este caso repercute en los medios de comunicación y redes sociales.
Se trabajó esta investigación con la finalidad de comprobar si los medios de comunicación y las redes sociales ayudan a los casos de violencia, facilitando la denuncia, y si estos buscan abrirle las puertas a las mujeres para que se conviertan en activas participantes en defensa de sus derechos y puedan expresarse libremente.
Para obtener esta información se encuestó a 119 personas, usuarios de plataformas de comunicación. Además, se entrevistó a feministas que han participado de la marcha, víctimas de abusos, antropólogos, organizadoras de dicha marcha y periodistas. Todas estas entrevistas se trabajaron con el objetivo de contar con el punto de vista de especialistas en casos de abuso hacia la mujer.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10053

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9279159.113 B45 2017Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La imagen de la mujer migrante andina en los medios de comunicación del Perú / Federico Satoshi Arakaki Teruya / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :La imagen de la mujer migrante andina en los medios de comunicación del Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Federico Satoshi Arakaki Teruya, Autor ; Karina Jones Huamán, Autor ; Carlo Mario Muñoz Calvo, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2017 - I
Número de páginas:186 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:2 CD'S
ISBN/ISSN/DL:9278
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
MUJERES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
Clasificación:305.40985 A66 2017
Resumen:
La migración de las últimas décadas ha hecho que muchas familias andinas se asienten en la capital y que generen una transculturación entre el campo y la ciudad. La necesidad de supervivencia y los cambios de códigos de vida que se presentan en la urbe, determinaron una obligada adaptación de estas a este nuevo contexto social y generaron la aparición de nuevos valores y comportamientos de estos grupos.
Uno de los ejes de estas familias, sin duda es la madre andina, que con su fuerza y empuje se ha convertido en la mujer emprendedora, de sostén para su familia.
Los medios de comunicación, no ajenos a esta realidad, las han ido reflejando de manera un tanto cómica, estereotipada y en muchos casos injusta.
El presente trabajo tiene por objetivo investigar cuál es la relación entre los cambios en la imagen de la mujer migrante andina mostrada en los medios de comunicación y la percepción sobre esta, por parte de los hombres y mujeres de 25 a 45 años de los NSE C y D de los distritos de Lima Metropolitana: Comas, Chorrillos, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Santa Anita, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, en los últimos veinte años, con la finalidad de descubrir si la imagen que presentan es vista con buenos ojos o compartida por la población.
Este trabajo está dividido de la siguiente manera:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación, así mismo el objetivo general, supuestos e hipótesis que serán la base para este trabajo. Se identifica las variables para esquematizar el proceso de investigación en un cuadro de matriz operacional.
En el capítulo II, se establecen las herramientas y técnicas (cualitativas o cuantitativas) a ser utilizadas en el trabajo, se establece el diseño metodológico de la investigación en base al universo, población y muestra además de establecer el tipo y nivel del trabajo.
En el capítulo III, se desarrolla tanto el marco teórico como el conceptual, partiendo desde los antecedentes teóricos en los que se describirán las investigaciones previas realizadas para el presente trabajo haciendo mención además de libros y textos que fueron consultados previamente, para proceder con el marco histórico, desde los antecedentes históricos y las bases teóricas, la cual se divide en la presentación de conceptos como: El Imaginario Social y El arquetipo, que ayudarán a entender los temas tratados. Se habla de Las Mujeres Migrantes Andinas y cuál es la imagen de esta mujer en el imaginario social limeño. También, los Medios de Comunicación y el imaginario Social y cuál es la influencia que estos tienen, asimismo se define el arquetipo del campesino. Finalmente, se enlaza a la Mujer Migrante Andina con los Medios de Comunicación, su representación en los 90's, en la actualidad y el nuevo rol que cumple en la sociedad actual.
En el capítulo IV se procede a la presentación y análisis de los resultados de las técnicas de investigación escogidas para este trabajo: entrevistas a profundidad a profesionales relacionados al tema, entrevistas con técnicas proyectivas a mujeres migrantes andinas y encuestas. Una vez analizadas se presenta la contrastación de hipótesis.
Finalmente, en el capítulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10052
La imagen de la mujer migrante andina en los medios de comunicación del Perú [texto impreso] / Federico Satoshi Arakaki Teruya, Autor ; Karina Jones Huamán, Autor ; Carlo Mario Muñoz Calvo, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 186 p : Il.; Col ; 30 cm + 2 CD'S. - (Ciclo de Titulación 2017 - I) .
ISSN : 9278
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
MUJERES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
Clasificación:305.40985 A66 2017
Resumen:
La migración de las últimas décadas ha hecho que muchas familias andinas se asienten en la capital y que generen una transculturación entre el campo y la ciudad. La necesidad de supervivencia y los cambios de códigos de vida que se presentan en la urbe, determinaron una obligada adaptación de estas a este nuevo contexto social y generaron la aparición de nuevos valores y comportamientos de estos grupos.
Uno de los ejes de estas familias, sin duda es la madre andina, que con su fuerza y empuje se ha convertido en la mujer emprendedora, de sostén para su familia.
Los medios de comunicación, no ajenos a esta realidad, las han ido reflejando de manera un tanto cómica, estereotipada y en muchos casos injusta.
El presente trabajo tiene por objetivo investigar cuál es la relación entre los cambios en la imagen de la mujer migrante andina mostrada en los medios de comunicación y la percepción sobre esta, por parte de los hombres y mujeres de 25 a 45 años de los NSE C y D de los distritos de Lima Metropolitana: Comas, Chorrillos, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Santa Anita, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, en los últimos veinte años, con la finalidad de descubrir si la imagen que presentan es vista con buenos ojos o compartida por la población.
Este trabajo está dividido de la siguiente manera:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación, así mismo el objetivo general, supuestos e hipótesis que serán la base para este trabajo. Se identifica las variables para esquematizar el proceso de investigación en un cuadro de matriz operacional.
En el capítulo II, se establecen las herramientas y técnicas (cualitativas o cuantitativas) a ser utilizadas en el trabajo, se establece el diseño metodológico de la investigación en base al universo, población y muestra además de establecer el tipo y nivel del trabajo.
En el capítulo III, se desarrolla tanto el marco teórico como el conceptual, partiendo desde los antecedentes teóricos en los que se describirán las investigaciones previas realizadas para el presente trabajo haciendo mención además de libros y textos que fueron consultados previamente, para proceder con el marco histórico, desde los antecedentes históricos y las bases teóricas, la cual se divide en la presentación de conceptos como: El Imaginario Social y El arquetipo, que ayudarán a entender los temas tratados. Se habla de Las Mujeres Migrantes Andinas y cuál es la imagen de esta mujer en el imaginario social limeño. También, los Medios de Comunicación y el imaginario Social y cuál es la influencia que estos tienen, asimismo se define el arquetipo del campesino. Finalmente, se enlaza a la Mujer Migrante Andina con los Medios de Comunicación, su representación en los 90's, en la actualidad y el nuevo rol que cumple en la sociedad actual.
En el capítulo IV se procede a la presentación y análisis de los resultados de las técnicas de investigación escogidas para este trabajo: entrevistas a profundidad a profesionales relacionados al tema, entrevistas con técnicas proyectivas a mujeres migrantes andinas y encuestas. Una vez analizadas se presenta la contrastación de hipótesis.
Finalmente, en el capítulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10052

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9278305.40985 A66 2017Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Las organizaciones de mujeres populares / Virginia Guzmán B. / Lima [Perú] : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (1990)
Permalink
Monograph: texto impreso La mujer / Manuel Marin Correa / Barcelona [España] : Marín (1980)
Permalink
Monograph: texto impreso Mujeres y medios de comunicación / Kamla Bashin / Santiago de Chile [Chile] : Isis Internacional (1984)
Permalink
Monograph: texto impreso Soy una rubia al pomo ¡y qué! / Beatriz Ontaneda / Lima [Perú] : Signo Tres (1995)
Permalink

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto