Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Materias

> ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Arquetipos en la televisión peruana / Leslie Stephanie Arévalo del Castillo / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :Arquetipos en la televisión peruana
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Leslie Stephanie Arévalo del Castillo, Autor ; David Natanael Escobedo Haro, Autor ; Jessica Guzmám Cancino, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2016 - II
Número de páginas:156 p
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9234
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ARQUETIPOS
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN - PERU
TELEVISIÓN PERUANA
Palabras clave:FENÓMENO  PATACLAUN
Clasificación:791.45 A69 2017
Resumen:
Esta investigación busca descubrir la presencia de los arquetipos en la programación televisiva nacional y qué tanto resultado tiene el seguir recurriendo a ellos.
En el Primer Capítulo justificamos las razones por las que esta investigación es relevante para los estudiantes de carreras audiovisuales al igual que cualquier entusiasta de la producción televisiva y creadores de ficciones para validar si el uso de los arquetipos funciona para atraer al televidente.
En el Segundo Capítulo presentamos el tipo de investigación y observación que se llevó a cabo y definimos los métodos de investigación que utilizamos para poder obtener la información y las opiniones de las personas a quienes hemos investigado y los expertos a quienes entrevistamos.
A partir de ahí empezamos a elaborar en el Tercer Capítulo un marco de investigación con la información que pudimos conseguir de distintos libros investigativos de psicoanalistas como Carl G. Jung y Joseph Campbell para luego presentar los resultados de nuestras investigaciones realizadas a críticos, guionistas y sociólogos a través de entrevistas quienes nos darán un contexto más profesional de la investigación.
En el Cuarto Capítulo presentamos la opinión de los televidentes a quienes se les consultó no solo sobre la programación, sino también sobre las historias y personajes que son y fueron populares en la TV nacional también llegaremos a presentar la resolución de nuestra investigación y la contrastación de las hipótesis previamente establecidas para así concluir con un resultado verídico y recomendaciones que sean aplicables y factibles a llevar a cabo.
Finalmente en el Quinto Capítulo se planteara una serie de conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados de nuestra investigación y que nos orientaran al mejor uso de los arquetipos.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9982
Arquetipos en la televisión peruana [texto impreso] / Leslie Stephanie Arévalo del Castillo, Autor ; David Natanael Escobedo Haro, Autor ; Jessica Guzmám Cancino, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 156 p ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2016 - II) .
ISSN : 9234
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual y Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ARQUETIPOS
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN - PERU
TELEVISIÓN PERUANA
Palabras clave:FENÓMENO  PATACLAUN
Clasificación:791.45 A69 2017
Resumen:
Esta investigación busca descubrir la presencia de los arquetipos en la programación televisiva nacional y qué tanto resultado tiene el seguir recurriendo a ellos.
En el Primer Capítulo justificamos las razones por las que esta investigación es relevante para los estudiantes de carreras audiovisuales al igual que cualquier entusiasta de la producción televisiva y creadores de ficciones para validar si el uso de los arquetipos funciona para atraer al televidente.
En el Segundo Capítulo presentamos el tipo de investigación y observación que se llevó a cabo y definimos los métodos de investigación que utilizamos para poder obtener la información y las opiniones de las personas a quienes hemos investigado y los expertos a quienes entrevistamos.
A partir de ahí empezamos a elaborar en el Tercer Capítulo un marco de investigación con la información que pudimos conseguir de distintos libros investigativos de psicoanalistas como Carl G. Jung y Joseph Campbell para luego presentar los resultados de nuestras investigaciones realizadas a críticos, guionistas y sociólogos a través de entrevistas quienes nos darán un contexto más profesional de la investigación.
En el Cuarto Capítulo presentamos la opinión de los televidentes a quienes se les consultó no solo sobre la programación, sino también sobre las historias y personajes que son y fueron populares en la TV nacional también llegaremos a presentar la resolución de nuestra investigación y la contrastación de las hipótesis previamente establecidas para así concluir con un resultado verídico y recomendaciones que sean aplicables y factibles a llevar a cabo.
Finalmente en el Quinto Capítulo se planteara una serie de conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados de nuestra investigación y que nos orientaran al mejor uso de los arquetipos.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9982

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9234791.45 A69 2017Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La imagen de la mujer migrante andina en los medios de comunicación del Perú / Federico Satoshi Arakaki Teruya / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :La imagen de la mujer migrante andina en los medios de comunicación del Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Federico Satoshi Arakaki Teruya, Autor ; Karina Jones Huamán, Autor ; Carlo Mario Muñoz Calvo, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2017 - I
Número de páginas:186 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:2 CD'S
ISBN/ISSN/DL:9278
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
MUJERES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
Clasificación:305.40985 A66 2017
Resumen:
La migración de las últimas décadas ha hecho que muchas familias andinas se asienten en la capital y que generen una transculturación entre el campo y la ciudad. La necesidad de supervivencia y los cambios de códigos de vida que se presentan en la urbe, determinaron una obligada adaptación de estas a este nuevo contexto social y generaron la aparición de nuevos valores y comportamientos de estos grupos.
Uno de los ejes de estas familias, sin duda es la madre andina, que con su fuerza y empuje se ha convertido en la mujer emprendedora, de sostén para su familia.
Los medios de comunicación, no ajenos a esta realidad, las han ido reflejando de manera un tanto cómica, estereotipada y en muchos casos injusta.
El presente trabajo tiene por objetivo investigar cuál es la relación entre los cambios en la imagen de la mujer migrante andina mostrada en los medios de comunicación y la percepción sobre esta, por parte de los hombres y mujeres de 25 a 45 años de los NSE C y D de los distritos de Lima Metropolitana: Comas, Chorrillos, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Santa Anita, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, en los últimos veinte años, con la finalidad de descubrir si la imagen que presentan es vista con buenos ojos o compartida por la población.
Este trabajo está dividido de la siguiente manera:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación, así mismo el objetivo general, supuestos e hipótesis que serán la base para este trabajo. Se identifica las variables para esquematizar el proceso de investigación en un cuadro de matriz operacional.
En el capítulo II, se establecen las herramientas y técnicas (cualitativas o cuantitativas) a ser utilizadas en el trabajo, se establece el diseño metodológico de la investigación en base al universo, población y muestra además de establecer el tipo y nivel del trabajo.
En el capítulo III, se desarrolla tanto el marco teórico como el conceptual, partiendo desde los antecedentes teóricos en los que se describirán las investigaciones previas realizadas para el presente trabajo haciendo mención además de libros y textos que fueron consultados previamente, para proceder con el marco histórico, desde los antecedentes históricos y las bases teóricas, la cual se divide en la presentación de conceptos como: El Imaginario Social y El arquetipo, que ayudarán a entender los temas tratados. Se habla de Las Mujeres Migrantes Andinas y cuál es la imagen de esta mujer en el imaginario social limeño. También, los Medios de Comunicación y el imaginario Social y cuál es la influencia que estos tienen, asimismo se define el arquetipo del campesino. Finalmente, se enlaza a la Mujer Migrante Andina con los Medios de Comunicación, su representación en los 90's, en la actualidad y el nuevo rol que cumple en la sociedad actual.
En el capítulo IV se procede a la presentación y análisis de los resultados de las técnicas de investigación escogidas para este trabajo: entrevistas a profundidad a profesionales relacionados al tema, entrevistas con técnicas proyectivas a mujeres migrantes andinas y encuestas. Una vez analizadas se presenta la contrastación de hipótesis.
Finalmente, en el capítulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10052
La imagen de la mujer migrante andina en los medios de comunicación del Perú [texto impreso] / Federico Satoshi Arakaki Teruya, Autor ; Karina Jones Huamán, Autor ; Carlo Mario Muñoz Calvo, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 186 p : Il.; Col ; 30 cm + 2 CD'S. - (Ciclo de Titulación 2017 - I) .
ISSN : 9278
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
MUJERES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
Clasificación:305.40985 A66 2017
Resumen:
La migración de las últimas décadas ha hecho que muchas familias andinas se asienten en la capital y que generen una transculturación entre el campo y la ciudad. La necesidad de supervivencia y los cambios de códigos de vida que se presentan en la urbe, determinaron una obligada adaptación de estas a este nuevo contexto social y generaron la aparición de nuevos valores y comportamientos de estos grupos.
Uno de los ejes de estas familias, sin duda es la madre andina, que con su fuerza y empuje se ha convertido en la mujer emprendedora, de sostén para su familia.
Los medios de comunicación, no ajenos a esta realidad, las han ido reflejando de manera un tanto cómica, estereotipada y en muchos casos injusta.
El presente trabajo tiene por objetivo investigar cuál es la relación entre los cambios en la imagen de la mujer migrante andina mostrada en los medios de comunicación y la percepción sobre esta, por parte de los hombres y mujeres de 25 a 45 años de los NSE C y D de los distritos de Lima Metropolitana: Comas, Chorrillos, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Santa Anita, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, en los últimos veinte años, con la finalidad de descubrir si la imagen que presentan es vista con buenos ojos o compartida por la población.
Este trabajo está dividido de la siguiente manera:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación, así mismo el objetivo general, supuestos e hipótesis que serán la base para este trabajo. Se identifica las variables para esquematizar el proceso de investigación en un cuadro de matriz operacional.
En el capítulo II, se establecen las herramientas y técnicas (cualitativas o cuantitativas) a ser utilizadas en el trabajo, se establece el diseño metodológico de la investigación en base al universo, población y muestra además de establecer el tipo y nivel del trabajo.
En el capítulo III, se desarrolla tanto el marco teórico como el conceptual, partiendo desde los antecedentes teóricos en los que se describirán las investigaciones previas realizadas para el presente trabajo haciendo mención además de libros y textos que fueron consultados previamente, para proceder con el marco histórico, desde los antecedentes históricos y las bases teóricas, la cual se divide en la presentación de conceptos como: El Imaginario Social y El arquetipo, que ayudarán a entender los temas tratados. Se habla de Las Mujeres Migrantes Andinas y cuál es la imagen de esta mujer en el imaginario social limeño. También, los Medios de Comunicación y el imaginario Social y cuál es la influencia que estos tienen, asimismo se define el arquetipo del campesino. Finalmente, se enlaza a la Mujer Migrante Andina con los Medios de Comunicación, su representación en los 90's, en la actualidad y el nuevo rol que cumple en la sociedad actual.
En el capítulo IV se procede a la presentación y análisis de los resultados de las técnicas de investigación escogidas para este trabajo: entrevistas a profundidad a profesionales relacionados al tema, entrevistas con técnicas proyectivas a mujeres migrantes andinas y encuestas. Una vez analizadas se presenta la contrastación de hipótesis.
Finalmente, en el capítulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10052

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9278305.40985 A66 2017Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La influencia de los estereotipos de belleza publicitaria en los jóvenes limeños / Mónica Leigh Wensjoe / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2008)
  • Público
  • ISBD
Título :La influencia de los estereotipos de belleza publicitaria en los jóvenes limeños
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Mónica Leigh Wensjoe, Autor ; Fiorella del Carmen Rubatto Ortega, Autor ; Claudia Stefanny Torres Acosta, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2008
Colección:Ciclo de Titulación 2008 - I
Número de páginas:84 p
Il.:Gráfs.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:4915
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ADOLESCENCIA
ADULTOS - JÓVENES - PERÚ
ESTEREOTIPOS (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
JÓVENES-HÁBITOS Y USOS DE LA TV
PUBLICIDAD POR TELEVISION
Palabras clave:INVESTIGACIÓN  DE  MERCADO-PERÚ-ADOLESCENTES
Clasificación:303.385 L42 2008
Resumen:
El mundo de la moda y la publicidad, influyen en muchas personas, tanto de forma negativa como positiva; en el Perú, los jóvenes limeños están conscientes que la publicidad y la moda imponen estereotipos de belleza realmente inalcanzables.
Esto se ve reflejado en los catálogos de moda y en otros medios publicitarios, donde prima el estereotipo de supermodelo, imponiendo estándares de belleza totalmente alejados de la realidad.
Millones de jóvenes limeños, en especial las mujeres, rechazan su propio cuerpo y tienen obsesión en su imagen corporal, lo cual le crea inseguridad, complejos y falta de confianza en ellos.
La publicidad, ofrece a los jóvenes insatisfechos consigo mismos, la posibilidad de parecerse a ese modelo de belleza que pueden ver en varias ocasiones en diversos medios de comunicación.
A través de esta tesis, queremos conocer un poco más sobre la situación actual que atraviesa Lima, con respecto a la influencia de los estereotipos de belleza que muestra la publicidad y evaluar los problemas de los jóvenes limeños, causados por los estereotipos de belleza para al final realizar propuestas fundamentales que contribuyan con la mejora de esta problemática en los jóvenes.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5727
La influencia de los estereotipos de belleza publicitaria en los jóvenes limeños [texto impreso] / Mónica Leigh Wensjoe, Autor ; Fiorella del Carmen Rubatto Ortega, Autor ; Claudia Stefanny Torres Acosta, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2008 . - 84 p : Gráfs.; Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2008 - I) .
ISSN : 4915
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ADOLESCENCIA
ADULTOS - JÓVENES - PERÚ
ESTEREOTIPOS (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
JÓVENES-HÁBITOS Y USOS DE LA TV
PUBLICIDAD POR TELEVISION
Palabras clave:INVESTIGACIÓN  DE  MERCADO-PERÚ-ADOLESCENTES
Clasificación:303.385 L42 2008
Resumen:
El mundo de la moda y la publicidad, influyen en muchas personas, tanto de forma negativa como positiva; en el Perú, los jóvenes limeños están conscientes que la publicidad y la moda imponen estereotipos de belleza realmente inalcanzables.
Esto se ve reflejado en los catálogos de moda y en otros medios publicitarios, donde prima el estereotipo de supermodelo, imponiendo estándares de belleza totalmente alejados de la realidad.
Millones de jóvenes limeños, en especial las mujeres, rechazan su propio cuerpo y tienen obsesión en su imagen corporal, lo cual le crea inseguridad, complejos y falta de confianza en ellos.
La publicidad, ofrece a los jóvenes insatisfechos consigo mismos, la posibilidad de parecerse a ese modelo de belleza que pueden ver en varias ocasiones en diversos medios de comunicación.
A través de esta tesis, queremos conocer un poco más sobre la situación actual que atraviesa Lima, con respecto a la influencia de los estereotipos de belleza que muestra la publicidad y evaluar los problemas de los jóvenes limeños, causados por los estereotipos de belleza para al final realizar propuestas fundamentales que contribuyan con la mejora de esta problemática en los jóvenes.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5727

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4915303.385 L42 2008Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "Las campañas sin estereotipos de género y su efectividad en hombres y mujeres entre 21 y 30 años de NSE B y C de Lima Metropolitana" / Lizbeth Andrea Cánepa Peña / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2016)
  • Público
  • ISBD
Título :"Las campañas sin estereotipos de género y su efectividad en hombres y mujeres entre 21 y 30 años de NSE B y C de Lima Metropolitana"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Lizbeth Andrea Cánepa Peña, Autor ; Aracellis Santander Zárate, Autor ; Miluska Andrea Antoinette Schaeffer Manrique, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2016
Colección:Ciclo de Titulación 2015 - II
Número de páginas:114 p
Il.:Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:9185
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias, Comunicación Audiovisual y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPOS
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Clasificación:303.385 C25 2016
Resumen:
Los roles de género en los que se encasillan a hombres y mujeres en nuestro país sigue siendo, increíblemente , tan antiguo y cavernícola como lo fue hace décadas. Mujeres renegadas a lavar ropa como única labor del hogar y hombres encasillados como únicos y salvajes hinchas de fútbol son solo algunos ejemplos de roles de género que están presentes día a día en la televisión peruana y a la vista de todos incluyendo niños.
¿Es realmente eficiente, como publicistas y clientes, seguir con este modelo de publicidad? ¿Por que, a pesar de la época en la que vivimos, se siguen usando estereotipos de género tradicionales, muchas veces denigrantes? ¿Esta la sociedad peruana preparada para una representación mas actual y real de hombres y mujeres? ¿Es realmente efectiva la publicidad sin estereotipos de género? Estas son solo algunas de las preguntas a las que daremos respuesta durante el desarrollo de la investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9647
"Las campañas sin estereotipos de género y su efectividad en hombres y mujeres entre 21 y 30 años de NSE B y C de Lima Metropolitana" [texto impreso] / Lizbeth Andrea Cánepa Peña, Autor ; Aracellis Santander Zárate, Autor ; Miluska Andrea Antoinette Schaeffer Manrique, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2016 . - 114 p : Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2015 - II) .
ISSN : 9185
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias, Comunicación Audiovisual y Diseño Publicitario

Idioma : Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPOS
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Clasificación:303.385 C25 2016
Resumen:
Los roles de género en los que se encasillan a hombres y mujeres en nuestro país sigue siendo, increíblemente , tan antiguo y cavernícola como lo fue hace décadas. Mujeres renegadas a lavar ropa como única labor del hogar y hombres encasillados como únicos y salvajes hinchas de fútbol son solo algunos ejemplos de roles de género que están presentes día a día en la televisión peruana y a la vista de todos incluyendo niños.
¿Es realmente eficiente, como publicistas y clientes, seguir con este modelo de publicidad? ¿Por que, a pesar de la época en la que vivimos, se siguen usando estereotipos de género tradicionales, muchas veces denigrantes? ¿Esta la sociedad peruana preparada para una representación mas actual y real de hombres y mujeres? ¿Es realmente efectiva la publicidad sin estereotipos de género? Estas son solo algunas de las preguntas a las que daremos respuesta durante el desarrollo de la investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9647

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9185303.385 C25 2016Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto