Catálogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 2000 - II

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso La innovación de los efectos especiales en la publicidad / Francisco César Miguel Iglesias Muñoz / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2001)
  • Público
  • ISBD
Título :La innovación de los efectos especiales en la publicidad
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Francisco César Miguel Iglesias Muñoz, Autor ; Susana Paola Quintanilla Aurich, Autor ; Giorgio Steve Robinson Yabar, Autor ; Elizabeth Rosas Rivera, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2001
Colección:Ciclo de Titulación 2000 - II
Número de páginas:250 p
Il.:Il.; Col.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:890
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CINE - EFECTOS ESPECIALES
PRODUCCIÓN PUBLICITARIA
PUBLICIDAD - EFECTOS ESPECIALES
Clasificación:659.141 I35 2001
Resumen:
El cine, desde sus inicios, fue una novedad y una nueva opción para recrear el tiempo libre de las personas. Captó aún más la atención del público con la aparición de los primeros trucajes y efectos especiales.
Es necesario saber sobre el inicio y la historia de quienes crearon los primeros efectos en el cine mundial. Pioneros como Mélies, Kubrick y Spielberg forman parte de la primera gran etapa de efectistas innovadores que con su creatividad y el uso de pocos recursos tecnológicos, en el caso de Mélies, nos ofrecieron una nueva percepción del celuloide.
Es así que este nuevo recurso visual se convierte en una tendencia. Se trató de mostrar lo increíble en la pantalla grande creando tal demanda de efectos y trucajes que esto dio paso a que cada realizador tenga su propio estilo como cineasta.
De tal forma que después de un largo tiempo estos mismos recursos son llevados a la pantalla chica en la publicidad. Con mayor tecnología y el uso de computadoras para lograr estas imágenes, llegamos a una etapa donde el cine y la publicidad ofrecen una excelente calidad, tanto en la imagen como en el sonido y una post producción, que dependiendo del tratamiento, logra plasmar diseño, fotografía y arte gráfico en película como en video.
Es por ello que quizá sea difícil de comprender la composición y realización de estos trucajes y efectos, pero mediante un taller práctico incorporado en las instituciones que ofrecen la carrera de publicidad audiovisual, se puede llegar a aprender las bases principales para lograr un mejor tratamiento en los trabajos internos y enriquecer la carrera, ya que en el medio no se ofrece este taller.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4201
La innovación de los efectos especiales en la publicidad [texto impreso] / Francisco César Miguel Iglesias Muñoz, Autor ; Susana Paola Quintanilla Aurich, Autor ; Giorgio Steve Robinson Yabar, Autor ; Elizabeth Rosas Rivera, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2001 . - 250 p : Il.; Col.; Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2000 - II) .
ISSN : 890
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CINE - EFECTOS ESPECIALES
PRODUCCIÓN PUBLICITARIA
PUBLICIDAD - EFECTOS ESPECIALES
Clasificación:659.141 I35 2001
Resumen:
El cine, desde sus inicios, fue una novedad y una nueva opción para recrear el tiempo libre de las personas. Captó aún más la atención del público con la aparición de los primeros trucajes y efectos especiales.
Es necesario saber sobre el inicio y la historia de quienes crearon los primeros efectos en el cine mundial. Pioneros como Mélies, Kubrick y Spielberg forman parte de la primera gran etapa de efectistas innovadores que con su creatividad y el uso de pocos recursos tecnológicos, en el caso de Mélies, nos ofrecieron una nueva percepción del celuloide.
Es así que este nuevo recurso visual se convierte en una tendencia. Se trató de mostrar lo increíble en la pantalla grande creando tal demanda de efectos y trucajes que esto dio paso a que cada realizador tenga su propio estilo como cineasta.
De tal forma que después de un largo tiempo estos mismos recursos son llevados a la pantalla chica en la publicidad. Con mayor tecnología y el uso de computadoras para lograr estas imágenes, llegamos a una etapa donde el cine y la publicidad ofrecen una excelente calidad, tanto en la imagen como en el sonido y una post producción, que dependiendo del tratamiento, logra plasmar diseño, fotografía y arte gráfico en película como en video.
Es por ello que quizá sea difícil de comprender la composición y realización de estos trucajes y efectos, pero mediante un taller práctico incorporado en las instituciones que ofrecen la carrera de publicidad audiovisual, se puede llegar a aprender las bases principales para lograr un mejor tratamiento en los trabajos internos y enriquecer la carrera, ya que en el medio no se ofrece este taller.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4201

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
890659.141 I35 2001Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "La segmentación de la población limeña como instrumento de marketing: Estilos de vida capitalinos" / Alfredo Humberto Cabrera Colareta / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2000)
  • Público
  • ISBD
Título :"La segmentación de la población limeña como instrumento de marketing: Estilos de vida capitalinos"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Alfredo Humberto Cabrera Colareta, Autor ; Ursula Soley Filomeno Marino, Autor ; Paulo César López-Therese Guerrero, Autor ; Karina Paola Rojas Ripaldi, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2000
Colección:Ciclo de Titulación 2000 - II
Número de páginas:293 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:889
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - TIPOS
ESTILOS DE VIDA - PERÚ - SIGLO XX
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Palabras clave:SEGMENTACIÓN  DEL  MERCADO-PERÚ
DESARROLLO
  SOCIAL-PERÚ
CAMBIO
  SOCIAL-PERÚ
Clasificación:658.8348 C12 2000
Resumen:
El propósito del presente estudio es intentar abrir los ojos ante una nueva realidad socio-económica y separar dos conceptos tradicionalmente unidos dentro de los estudios de segmentación; el nivel social y el nivel económico (socioeconómicos).
Habiendo trazado los objetivos principales del estudio, tomamos como primer paso el análisis de las diferentes variables utilizadas para la clasificación social, mostrando un panorama general, asi como, criterios de segmentación a través de la historia. Este primer paso nos ayudó a entender con mayor claridad nuestra propuesta asi como identificar algunas de las nuevas variables.
Como segundo paso de nuestra investigación tomamos la influencia de los movimientos migratorios de los últimos 20 años en los estilos de vida capitalinos, asi como la evolución de los conos en los últimos 10 años y la reorganización social y económica producida. De esta forma se hace una revisión de los cambios en la pirámide social y la influencia de los estilos de vida en los diferentes sectores de Lima.
El tercer capítulo de la tesis corresponde a una revisión de los estudios realizados con respecto a la segmentación por estilos de vida basándonos mayormente sobre el estudio de consumidores y mercados en el Perú por Rolando Arellano.
Para finalizar, en el cuarto capítulo se encuentra el desarrollo de nuestra propuesta para la cual hemos realizado encuestas tomando muestras de los diferentes sectores de la población capitalina. Para una mejor apreciación, hemos dividido la ciudad en dos sectores de generación histórica: Lima vieja (refiriéndonos con este término a Lima Metropolitana o Lima cuadrada) y Lima Nueva (relacionado a los sectores conocidos como Conos).
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4203
"La segmentación de la población limeña como instrumento de marketing: Estilos de vida capitalinos" [texto impreso] / Alfredo Humberto Cabrera Colareta, Autor ; Ursula Soley Filomeno Marino, Autor ; Paulo César López-Therese Guerrero, Autor ; Karina Paola Rojas Ripaldi, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2000 . - 293 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2000 - II) .
ISSN : 889
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual y Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - TIPOS
ESTILOS DE VIDA - PERÚ - SIGLO XX
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Palabras clave:SEGMENTACIÓN  DEL  MERCADO-PERÚ
DESARROLLO
  SOCIAL-PERÚ
CAMBIO
  SOCIAL-PERÚ
Clasificación:658.8348 C12 2000
Resumen:
El propósito del presente estudio es intentar abrir los ojos ante una nueva realidad socio-económica y separar dos conceptos tradicionalmente unidos dentro de los estudios de segmentación; el nivel social y el nivel económico (socioeconómicos).
Habiendo trazado los objetivos principales del estudio, tomamos como primer paso el análisis de las diferentes variables utilizadas para la clasificación social, mostrando un panorama general, asi como, criterios de segmentación a través de la historia. Este primer paso nos ayudó a entender con mayor claridad nuestra propuesta asi como identificar algunas de las nuevas variables.
Como segundo paso de nuestra investigación tomamos la influencia de los movimientos migratorios de los últimos 20 años en los estilos de vida capitalinos, asi como la evolución de los conos en los últimos 10 años y la reorganización social y económica producida. De esta forma se hace una revisión de los cambios en la pirámide social y la influencia de los estilos de vida en los diferentes sectores de Lima.
El tercer capítulo de la tesis corresponde a una revisión de los estudios realizados con respecto a la segmentación por estilos de vida basándonos mayormente sobre el estudio de consumidores y mercados en el Perú por Rolando Arellano.
Para finalizar, en el cuarto capítulo se encuentra el desarrollo de nuestra propuesta para la cual hemos realizado encuestas tomando muestras de los diferentes sectores de la población capitalina. Para una mejor apreciación, hemos dividido la ciudad en dos sectores de generación histórica: Lima vieja (refiriéndonos con este término a Lima Metropolitana o Lima cuadrada) y Lima Nueva (relacionado a los sectores conocidos como Conos).
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4203

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
889658.8348 C12 2000Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La discriminación en la publicidad y sus efectos en las preferencias de marcas establecidas / Alberto Burneo de las Casas / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2000)
  • Público
  • ISBD
Título :La discriminación en la publicidad y sus efectos en las preferencias de marcas establecidas
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Alberto Burneo de las Casas, Autor ; José Luis Palma Manrique, Autor ; Erich David Perry Gottschalk, Autor ; Marcela Patricia Zuñiga Saénz, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2000
Colección:Ciclo de Titulación 2000 - II
Número de páginas:159 p
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:886
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:HOMOSEXUALIDAD - PERÚ
MUJER - PUBLICIDAD
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
RACISMO - PERÚ
Palabras clave:RACISMO
DISCRIMINACIÓN
  -  PERÚ
Clasificación:659.1042 B94 2000
Resumen:
La presente tesis va a incidir en aquellos mecanismos que aún subyacen en una sociedad cien por ciento conservadora, donde predomina el machismo, el paternalismo, además de un desconocimiento de la realidad y que se ve claramente reflejado en la publicidad.
Hemos divido la tesis en capítulos que explican la razón de la misma, tratando de abarcar los diferentes ámbitos de la discriminación en el Perú, tanto racial y laboral como sexual sin dejar de lado el aspecto publicitario.
En el primer capítulo vemos el trayecto del racismo en el Perú, interesándose en el mercado nacional y en el conflicto, los conceptos de cholofobia y cholificación para tratar de entender por qué produce la descholificación, todos ellos, conceptos muy opuestos.
En el capítulo siguiente hablaremos sobre la discriminación que recae sobre la mujer, ya que el Perú siendo un país veladamente machista (pero no lo reconocemos), somete a la mujer con una determinada condición de inferioridad que es parte de su vida diaria. En el caso de la mujer en publicidad, nos hacemos la pregunta, ¿La mujer es realmente utilizada como un objeto para vender?, ¿Es un objeto sexual, desde el punto de vista de marketing machista?
Como fuente de discriminación también relevante examinamos la discriminación hacia los homosexuales que es analizada en el subsiguiente capítulo, donde empezamos explicando por qué se dan estos casos y cómo una persona se da cuenta de que realmente es homosexual. Luego tratamos el rechazo hacia los homosexuales llamado homofobia y cómo las personas discriminan al homosexual tanto en el ámbito laboral como en el social.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4205
La discriminación en la publicidad y sus efectos en las preferencias de marcas establecidas [texto impreso] / Alberto Burneo de las Casas, Autor ; José Luis Palma Manrique, Autor ; Erich David Perry Gottschalk, Autor ; Marcela Patricia Zuñiga Saénz, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2000 . - 159 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2000 - II) .
ISSN : 886
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:HOMOSEXUALIDAD - PERÚ
MUJER - PUBLICIDAD
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
RACISMO - PERÚ
Palabras clave:RACISMO
DISCRIMINACIÓN
  -  PERÚ
Clasificación:659.1042 B94 2000
Resumen:
La presente tesis va a incidir en aquellos mecanismos que aún subyacen en una sociedad cien por ciento conservadora, donde predomina el machismo, el paternalismo, además de un desconocimiento de la realidad y que se ve claramente reflejado en la publicidad.
Hemos divido la tesis en capítulos que explican la razón de la misma, tratando de abarcar los diferentes ámbitos de la discriminación en el Perú, tanto racial y laboral como sexual sin dejar de lado el aspecto publicitario.
En el primer capítulo vemos el trayecto del racismo en el Perú, interesándose en el mercado nacional y en el conflicto, los conceptos de cholofobia y cholificación para tratar de entender por qué produce la descholificación, todos ellos, conceptos muy opuestos.
En el capítulo siguiente hablaremos sobre la discriminación que recae sobre la mujer, ya que el Perú siendo un país veladamente machista (pero no lo reconocemos), somete a la mujer con una determinada condición de inferioridad que es parte de su vida diaria. En el caso de la mujer en publicidad, nos hacemos la pregunta, ¿La mujer es realmente utilizada como un objeto para vender?, ¿Es un objeto sexual, desde el punto de vista de marketing machista?
Como fuente de discriminación también relevante examinamos la discriminación hacia los homosexuales que es analizada en el subsiguiente capítulo, donde empezamos explicando por qué se dan estos casos y cómo una persona se da cuenta de que realmente es homosexual. Luego tratamos el rechazo hacia los homosexuales llamado homofobia y cómo las personas discriminan al homosexual tanto en el ámbito laboral como en el social.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4205

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
886659.1042 B94 2000Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El efecto psicológico del empaque en el consumidor: La "seducción" visual en la compra / Patricia Altuna Lucero / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2000)
  • Público
  • ISBD
Título :El efecto psicológico del empaque en el consumidor: La "seducción" visual en la compra
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Patricia Altuna Lucero, Autor ; Fernando López Reina, Autor ; Franco Rendón Kegel, Autor ; Jesica Takano Sotil, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2000
Colección:Ciclo de Titulación 2000 - II
Número de páginas:153 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:883
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - PERÚ
ENVASES - INDUSTRIA Y COMERCIO
Palabras clave:EMPAQUES
ESTILOS
  DE  VIDA  -  PERÚ  LIMA
Clasificación:670.42 A46 2000
Resumen:
El presente trabajo de investigación está basado sobre el análisis fundamental del papel que desarrollan los empaques como imagen representativa de los productos, así como su capacidad seductora hacia los consumidores; generando el rechazo o la aceptación en el momento de la compra.
Nuestro objetivo es demostrar la hipótesis de que el empaque adquiere características de humanización, por lo que crea y transmite una determinada personalidad al producto, haciendo que el consumidor se sienta reflejado e identificado con estos.
Estudiamos el desarrollo y evolución de la llamada cultura del empaque en el mercado, la estrecha relación sentimental y psicológica que ha nacido entre empaque – comprador estableciéndose el producto mayéutico, llevando este análisis al ámbito nacional, en el que se encuentra el mercado informal, desarrollándose una llamada subcultura del empaque, en la que proponemos diseños más elaborados y efectivos para productos que no lo poseen en este medio.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4206
El efecto psicológico del empaque en el consumidor: La "seducción" visual en la compra [texto impreso] / Patricia Altuna Lucero, Autor ; Fernando López Reina, Autor ; Franco Rendón Kegel, Autor ; Jesica Takano Sotil, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2000 . - 153 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2000 - II) .
ISSN : 883
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - PERÚ
ENVASES - INDUSTRIA Y COMERCIO
Palabras clave:EMPAQUES
ESTILOS
  DE  VIDA  -  PERÚ  LIMA
Clasificación:670.42 A46 2000
Resumen:
El presente trabajo de investigación está basado sobre el análisis fundamental del papel que desarrollan los empaques como imagen representativa de los productos, así como su capacidad seductora hacia los consumidores; generando el rechazo o la aceptación en el momento de la compra.
Nuestro objetivo es demostrar la hipótesis de que el empaque adquiere características de humanización, por lo que crea y transmite una determinada personalidad al producto, haciendo que el consumidor se sienta reflejado e identificado con estos.
Estudiamos el desarrollo y evolución de la llamada cultura del empaque en el mercado, la estrecha relación sentimental y psicológica que ha nacido entre empaque – comprador estableciéndose el producto mayéutico, llevando este análisis al ámbito nacional, en el que se encuentra el mercado informal, desarrollándose una llamada subcultura del empaque, en la que proponemos diseños más elaborados y efectivos para productos que no lo poseen en este medio.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4206

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
883670.42 A46 2000Texto impresoLibrosLibrosDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto