Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Materias

> COMUNICACIÓN VISUAL
     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Gráfica chicha. Identidad visual de la cultura chicha / José Carlos Castro Petitjean / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2016)
  • Público
  • ISBD
Título :Gráfica chicha. Identidad visual de la cultura chicha : Beneficios y resistencias
Tipo de documento:texto impreso
Autores:José Carlos Castro Petitjean, Autor ; Karina De la Cruz Tapia, Autor ; Renato Farfán Gonzáles, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2016
Colección:Ciclo de Titulación 2016 - I
Número de páginas:143 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9221
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CHICHA (MÚSICA) - PERU
COMUNICACIÓN VISUAL
CULTURA POPULAR - PERÚ
GRÁFICA CHICHA
Clasificación:306.0985 C33 2016
Resumen:
Una de las formas más importantes de comunicación es la visual o gráfica, en la cual se encuentran diferentes estilos o tendencias que buscan una manera más eficiente de comunicar. La fusión visual nacida del choque producido por la migración andina a la capital ha sido usada como un recurso de comunicación eficaz para diversos productos y servicios, recurso que antes pertenecía exclusivamente a las periferias de la ciudad y no era bien recibido por el resto.
Destacando la importancia de la gráfica chicha en las comunicaciones, hemos decidido desarrollar la investigación ‘’Gráfica chicha-Identidad visual de la cultura chicha. Beneficios y Resistencias.’’ que tiene como objetivo identificar el incremento de los componentes visuales de la gráfica chicha en las comunicaciones en Lima en la actualidad y además verificar si existe resistencia a la cultura chicha por los NSE AB en Lima.
Como parte del estudio se ha dividido en cinco capítulos estructurados para su comprensión y organización.
En el capítulo primero se plantea el problema a estudiar para luego definirlo. Después se exponen las hipótesis junto con los objetivos, los cuales nos ayudarán a determinar el resultado final de nuestra investigación.
En el capítulo segundo se establecen los elementos y herramientas metodológicas que se utilizan a lo largo de la investigación.
En el capítulo tercero procederemos a citar fuentes bibliográficas encontradas en artículos, libros y estudios previos, también analizamos los componentes de este estilo gráfico que sirven de apoyo para la investigación.
En el capítulo cuarto se analizan los resultados de nuestras entrevistas y focus groups realizados, llegando a conclusiones sobre éstas.
Finalmente en el capítulo quinto contrastamos los estudios realizados con las hipótesis previamente planteadas y así llegar a una conclusión final correctamente sustentada.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9995
Gráfica chicha. Identidad visual de la cultura chicha : Beneficios y resistencias [texto impreso] / José Carlos Castro Petitjean, Autor ; Karina De la Cruz Tapia, Autor ; Renato Farfán Gonzáles, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2016 . - 143 p : Il.; Col ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2016 - I) .
ISSN : 9221
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CHICHA (MÚSICA) - PERU
COMUNICACIÓN VISUAL
CULTURA POPULAR - PERÚ
GRÁFICA CHICHA
Clasificación:306.0985 C33 2016
Resumen:
Una de las formas más importantes de comunicación es la visual o gráfica, en la cual se encuentran diferentes estilos o tendencias que buscan una manera más eficiente de comunicar. La fusión visual nacida del choque producido por la migración andina a la capital ha sido usada como un recurso de comunicación eficaz para diversos productos y servicios, recurso que antes pertenecía exclusivamente a las periferias de la ciudad y no era bien recibido por el resto.
Destacando la importancia de la gráfica chicha en las comunicaciones, hemos decidido desarrollar la investigación ‘’Gráfica chicha-Identidad visual de la cultura chicha. Beneficios y Resistencias.’’ que tiene como objetivo identificar el incremento de los componentes visuales de la gráfica chicha en las comunicaciones en Lima en la actualidad y además verificar si existe resistencia a la cultura chicha por los NSE AB en Lima.
Como parte del estudio se ha dividido en cinco capítulos estructurados para su comprensión y organización.
En el capítulo primero se plantea el problema a estudiar para luego definirlo. Después se exponen las hipótesis junto con los objetivos, los cuales nos ayudarán a determinar el resultado final de nuestra investigación.
En el capítulo segundo se establecen los elementos y herramientas metodológicas que se utilizan a lo largo de la investigación.
En el capítulo tercero procederemos a citar fuentes bibliográficas encontradas en artículos, libros y estudios previos, también analizamos los componentes de este estilo gráfico que sirven de apoyo para la investigación.
En el capítulo cuarto se analizan los resultados de nuestras entrevistas y focus groups realizados, llegando a conclusiones sobre éstas.
Finalmente en el capítulo quinto contrastamos los estudios realizados con las hipótesis previamente planteadas y así llegar a una conclusión final correctamente sustentada.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9995

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9221306.0985 C33 2016Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Incorporacion de los juegos visuales a la gráfica: Una nueva alternativa de comunicación / Yoshi Akamine Mateo / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2000)
  • Público
  • ISBD
Título :Incorporacion de los juegos visuales a la gráfica: Una nueva alternativa de comunicación
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Yoshi Akamine Mateo, Autor ; Carlomagno Puertas Salazar, Autor ; Gabriela Quispe Barreto, Autor ; Oliver Tami Gambetta, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2000
Colección:Ciclo de Titulación 1999 - II
Número de páginas:191 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:1649
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN VISUAL
DISEÑO GRÁFICO - TÉCNICAS Y MATERIALES
Palabras clave:ILUSIONES  ÓPTICAS
Clasificación:741.6028 A33 2000
Resumen:
El presente trabajo se puede definir como una recopilación de juegos ilusorios o mejor aún como una guía que invita a los profesionales del ramo (diseñadores) a experimentar nuevas formas para el planteamiento de sus diseños bidimensionales y tridimensionales.
Los Juegos Visuales se fundamentan en el reconocimiento y buena visualización de un objeto, en donde convergen la inteligencia, la capacidad de análisis y abstracción, en general, las numerosas variables que confluyen para construir un concepto.
Esta técnica ha ido evolucionando a través de los tiempos, desde la primera figura imposible creada por Oscar Reustervárd en 1935 hasta nuestros días. Técnica que ha sido el producto de diversos representantes en el estudio de la forma. Entre los que más destacan podemos nombrar a Oscar Reustervárd; M.C. Escher; Salvador Dalí; Octavio Ocampo, Sandro Del-Prete; Itsvan Orovitz; Shigeo Fukuda; entre otros. Cada uno de ellos identificó a esta técnica con diferentes nombres; según el país de donde procedían; como Asobi o Illusionion en Japón, Ilusorism en Suiza, arte matemático en Holanda, arte anamórfico en Hungría, arte metafísico y juegos visuales en el presente trabajo, considerando que para la gráfica debemos jugar con nuestra creatividad para obtener resultados que permiten que el observador asimile el concepto de forma más divertida a diferencia de los cánones ya establecidos.


Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3985
Incorporacion de los juegos visuales a la gráfica: Una nueva alternativa de comunicación [texto impreso] / Yoshi Akamine Mateo, Autor ; Carlomagno Puertas Salazar, Autor ; Gabriela Quispe Barreto, Autor ; Oliver Tami Gambetta, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2000 . - 191 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1999 - II) .
ISSN : 1649
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN VISUAL
DISEÑO GRÁFICO - TÉCNICAS Y MATERIALES
Palabras clave:ILUSIONES  ÓPTICAS
Clasificación:741.6028 A33 2000
Resumen:
El presente trabajo se puede definir como una recopilación de juegos ilusorios o mejor aún como una guía que invita a los profesionales del ramo (diseñadores) a experimentar nuevas formas para el planteamiento de sus diseños bidimensionales y tridimensionales.
Los Juegos Visuales se fundamentan en el reconocimiento y buena visualización de un objeto, en donde convergen la inteligencia, la capacidad de análisis y abstracción, en general, las numerosas variables que confluyen para construir un concepto.
Esta técnica ha ido evolucionando a través de los tiempos, desde la primera figura imposible creada por Oscar Reustervárd en 1935 hasta nuestros días. Técnica que ha sido el producto de diversos representantes en el estudio de la forma. Entre los que más destacan podemos nombrar a Oscar Reustervárd; M.C. Escher; Salvador Dalí; Octavio Ocampo, Sandro Del-Prete; Itsvan Orovitz; Shigeo Fukuda; entre otros. Cada uno de ellos identificó a esta técnica con diferentes nombres; según el país de donde procedían; como Asobi o Illusionion en Japón, Ilusorism en Suiza, arte matemático en Holanda, arte anamórfico en Hungría, arte metafísico y juegos visuales en el presente trabajo, considerando que para la gráfica debemos jugar con nuestra creatividad para obtener resultados que permiten que el observador asimile el concepto de forma más divertida a diferencia de los cánones ya establecidos.


Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3985

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
1649741.6028 A33 2000Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Señalética en espacios públicos delimitados / Luz del Rosario Alatrista del Aguila / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1998)
  • Público
  • ISBD
Título :Señalética en espacios públicos delimitados : Caso Parque de las Leyendas
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Luz del Rosario Alatrista del Aguila, Autor ; Claudia Inés Chía Reynaga, Autor ; Claudia Hayachi Matsuda, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1998
Colección:Ciclo de Titulación 1998 - I
Número de páginas:126 p
Il.:Il.; Anexos
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:108
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN VISUAL
PARQUE ZOOLÓGICO-PERÚ-LIMA (PARQUE DE LAS LEYENDAS)
SEÑALETICA
SEÑALIZACIÓN VISUAL
SIMBOLOS GRAFICOS
Palabras clave:PARQUE  DE  LAS  LEYENDAS
Clasificación:302.2311 A34 1998
Resumen:
Debido al incremento de la movilidad social nos vemos en la necesidad de tocar un tema tan importante como es la Señalética. La función primordial de la disciplina señalética es la de orientar al individuo dentro de un espacio determinado, sin dejar de lado la importancia de la imagen corporativa de la empresa en donde se realiza la propuesta señalética.
Esta tesis pretende desarrollar, analizar y destacar el potencial didáctico y más exactamente autodidáctico de la señalética como nexo entre los individuos y un entorno específico, y dar a conocer el potencial que esta tienen como campo de desarrollo para los diseñadores.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3433
Señalética en espacios públicos delimitados : Caso Parque de las Leyendas [texto impreso] / Luz del Rosario Alatrista del Aguila, Autor ; Claudia Inés Chía Reynaga, Autor ; Claudia Hayachi Matsuda, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1998 . - 126 p : Il.; Anexos ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1998 - I) .
ISSN : 108
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN VISUAL
PARQUE ZOOLÓGICO-PERÚ-LIMA (PARQUE DE LAS LEYENDAS)
SEÑALETICA
SEÑALIZACIÓN VISUAL
SIMBOLOS GRAFICOS
Palabras clave:PARQUE  DE  LAS  LEYENDAS
Clasificación:302.2311 A34 1998
Resumen:
Debido al incremento de la movilidad social nos vemos en la necesidad de tocar un tema tan importante como es la Señalética. La función primordial de la disciplina señalética es la de orientar al individuo dentro de un espacio determinado, sin dejar de lado la importancia de la imagen corporativa de la empresa en donde se realiza la propuesta señalética.
Esta tesis pretende desarrollar, analizar y destacar el potencial didáctico y más exactamente autodidáctico de la señalética como nexo entre los individuos y un entorno específico, y dar a conocer el potencial que esta tienen como campo de desarrollo para los diseñadores.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3433

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
108302.2311 A34 1998Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto