Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 2004 - II

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Los símbolos universales en la publicidad moderna / Luis Eduardo Cabezudo Guillén / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2005)
  • Público
  • ISBD
Título :Los símbolos universales en la publicidad moderna
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Luis Eduardo Cabezudo Guillén, Autor ; Willy Antonio Gutiérrez Crespo, Autor ; Johonnatan Leyser Huayta Castelo, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2005
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:189 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:1715
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA - HISTORIA
SIMBOLOS GRAFICOS
Clasificación:302.231 C13 2005
Resumen:
Desde los orígenes de la humanidad se observa que el símbolo se ha utilizado como elemento de identificación e interpretación de la realidad. Ha sido un elemento para registrar, ordenar y comunicar los pensamientos del hombre frente a su entorno. Primero, frente a otros hombres y en relación con las fuerzas de la naturaleza y posteriormente, en un mundo civilizado, como parte del pensamiento evolucionado que buscó integrar los planos de la realidad a través de una representación sensorialmente perceptible, que recogía lo evidente así como lo intangible.
En otras palabras, y adelantando una referencia al marketing y a la publicidad moderna, el símbolo surge como una herramienta natural que el hombre usa para expresarse " peleando en dos batallas": la racional y la emocional.
Retomando las referencias históricas, el símbolo es construido y utilizado desde los orígenes de la humanidad gracias a su poder comunicativo; podría decirse, prácticamente inherente al ser humano, que de por sí se expresa a través de lo evidente y también con lo que está más allá.
Este trabajo está orientado a rescatar y aplicar los símbolos de las diferentes culturas universales, para crear diseños gráficos innovadores y diferenciadores de productos y servicios que tengan factores en común con estos símbolos, logrando destacar el posicionamiento de cada uno.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4992
Los símbolos universales en la publicidad moderna [texto impreso] / Luis Eduardo Cabezudo Guillén, Autor ; Willy Antonio Gutiérrez Crespo, Autor ; Johonnatan Leyser Huayta Castelo, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2005 . - 189 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
ISSN : 1715
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA - HISTORIA
SIMBOLOS GRAFICOS
Clasificación:302.231 C13 2005
Resumen:
Desde los orígenes de la humanidad se observa que el símbolo se ha utilizado como elemento de identificación e interpretación de la realidad. Ha sido un elemento para registrar, ordenar y comunicar los pensamientos del hombre frente a su entorno. Primero, frente a otros hombres y en relación con las fuerzas de la naturaleza y posteriormente, en un mundo civilizado, como parte del pensamiento evolucionado que buscó integrar los planos de la realidad a través de una representación sensorialmente perceptible, que recogía lo evidente así como lo intangible.
En otras palabras, y adelantando una referencia al marketing y a la publicidad moderna, el símbolo surge como una herramienta natural que el hombre usa para expresarse " peleando en dos batallas": la racional y la emocional.
Retomando las referencias históricas, el símbolo es construido y utilizado desde los orígenes de la humanidad gracias a su poder comunicativo; podría decirse, prácticamente inherente al ser humano, que de por sí se expresa a través de lo evidente y también con lo que está más allá.
Este trabajo está orientado a rescatar y aplicar los símbolos de las diferentes culturas universales, para crear diseños gráficos innovadores y diferenciadores de productos y servicios que tengan factores en común con estos símbolos, logrando destacar el posicionamiento de cada uno.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4992

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
1715302.231 C13 2005Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El lenguaje publicitario y su acercamiento al consumidor: El rol de la jerga en los mensajes / Cristian Ronnie Arévalo Trinidad / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2005)
  • Público
  • ISBD
Título :El lenguaje publicitario y su acercamiento al consumidor: El rol de la jerga en los mensajes
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Cristian Ronnie Arévalo Trinidad, Autor ; Emilio Rafael Carrillo Grados, Autor ; Manuel Mauricio Jáuregui Guimoye, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2005
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:91 p
Il.:Il.; Col.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:394
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:JERGAS Y PUBLICIDAD
LENGUAJE - EVOLUCIÓN
LENGUAS
Palabras clave:LENGUA  ESPAÑOLA-JERGA
JERGAS
JERGAS-ESTRATEGIAS
  PUBLICITARIAS
JERGA
  CRIOLLA-DICCIONARIOS
Clasificación:417.2 A69 2005
Resumen:
Las jergas representan una potencial herramienta comunicativa que la publicidad puede utilizar para crear un vínculo más cercano con el consumidor a través de los mensajes, los cuales dejan de ser los tradicionales discursos de beneficios de un producto para pasar a ser mensajes persuasivos e impactantes que invitan al consumo.
Se puede apreciar que la jerga tiene muchos alcances en los diferentes segmentos socioeconómicos debido a su diversidad y sobre todo a la flexibilidad que permite una amplia interrelación entre grupos de consumidores.
La carga emotiva y de familiaridad que la jerga posee hace que se produzca la trascendencia en todos los segmentos, creándose además una interrelación más cercana entre los mismo y por ende, una interpretación general de todas las jergas.
Lo que se busca con el desarrollo de este trabajo es brindar un aporte analítico acerca de la utilidad de la jerga como herramienta comunicativa porque a pesar de las estrategias ya conocidas y aplicadas por los publicistas, éstas ya no resultan ser tan efectivas debido a su desgaste.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5065
El lenguaje publicitario y su acercamiento al consumidor: El rol de la jerga en los mensajes [texto impreso] / Cristian Ronnie Arévalo Trinidad, Autor ; Emilio Rafael Carrillo Grados, Autor ; Manuel Mauricio Jáuregui Guimoye, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2005 . - 91 p : Il.; Col.; Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
ISSN : 394
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:JERGAS Y PUBLICIDAD
LENGUAJE - EVOLUCIÓN
LENGUAS
Palabras clave:LENGUA  ESPAÑOLA-JERGA
JERGAS
JERGAS-ESTRATEGIAS
  PUBLICITARIAS
JERGA
  CRIOLLA-DICCIONARIOS
Clasificación:417.2 A69 2005
Resumen:
Las jergas representan una potencial herramienta comunicativa que la publicidad puede utilizar para crear un vínculo más cercano con el consumidor a través de los mensajes, los cuales dejan de ser los tradicionales discursos de beneficios de un producto para pasar a ser mensajes persuasivos e impactantes que invitan al consumo.
Se puede apreciar que la jerga tiene muchos alcances en los diferentes segmentos socioeconómicos debido a su diversidad y sobre todo a la flexibilidad que permite una amplia interrelación entre grupos de consumidores.
La carga emotiva y de familiaridad que la jerga posee hace que se produzca la trascendencia en todos los segmentos, creándose además una interrelación más cercana entre los mismo y por ende, una interpretación general de todas las jergas.
Lo que se busca con el desarrollo de este trabajo es brindar un aporte analítico acerca de la utilidad de la jerga como herramienta comunicativa porque a pesar de las estrategias ya conocidas y aplicadas por los publicistas, éstas ya no resultan ser tan efectivas debido a su desgaste.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5065

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
394417.2 A69 2005Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La exageración como poderosa herramienta publicitaria / Ilse Maria Gagliardi Izaga / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2005)
  • Público
  • ISBD
Título :La exageración como poderosa herramienta publicitaria
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Ilse Maria Gagliardi Izaga, Autor ; Deborah Moesgen Badrián, Autor ; Tatiana Lorena Mosquera Flaker, Autor ; Javier Enrique Wong Wong, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2005
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:105 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:2473
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CREATIVIDAD
PROCESO CREATIVO
PUBLICIDAD - EFECTOS PSICOLÓGICOS
Palabras clave:CAMPAÑAS  PUBLICITARIAS  (AXE)(TIM)(CRISTAL)
Clasificación:658.314 G12 2005
Resumen:
La exageración, tema central de este trabajo, consiste en magnificar los rasgos de una persona u objeto y su principal objetivo es llamar la atención del perceptor. La hipérbole es la figura retórica que se centra en la exageración. La exageración a su vez, tiene categorías ligas a las emociones que despierta humorística, dramática, sentimental y violenta.
En cuanto, a la aplicación de la exageración en piezas publicitarias, se tienen en cuenta ciertos elementos primordiales para su éxito, tales como lograr un acercamiento, que se visualiza por medio de los estereotipos (la mujer como objeto sexual, el “criollo”, entre otros) y los insights.
La exageración es entonces una poderosa arma publicitaria, ya que siguiendo bien los pasos antes descritos, se puede lograr conectar al consumidor e impactarlo para lograr una alta recordación y un impulso de compra conocido como pre-venta. Porque la publicidad no vende, pre-vende, prepara, acondiciona.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5096
La exageración como poderosa herramienta publicitaria [texto impreso] / Ilse Maria Gagliardi Izaga, Autor ; Deborah Moesgen Badrián, Autor ; Tatiana Lorena Mosquera Flaker, Autor ; Javier Enrique Wong Wong, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2005 . - 105 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
ISSN : 2473
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CREATIVIDAD
PROCESO CREATIVO
PUBLICIDAD - EFECTOS PSICOLÓGICOS
Palabras clave:CAMPAÑAS  PUBLICITARIAS  (AXE)(TIM)(CRISTAL)
Clasificación:658.314 G12 2005
Resumen:
La exageración, tema central de este trabajo, consiste en magnificar los rasgos de una persona u objeto y su principal objetivo es llamar la atención del perceptor. La hipérbole es la figura retórica que se centra en la exageración. La exageración a su vez, tiene categorías ligas a las emociones que despierta humorística, dramática, sentimental y violenta.
En cuanto, a la aplicación de la exageración en piezas publicitarias, se tienen en cuenta ciertos elementos primordiales para su éxito, tales como lograr un acercamiento, que se visualiza por medio de los estereotipos (la mujer como objeto sexual, el “criollo”, entre otros) y los insights.
La exageración es entonces una poderosa arma publicitaria, ya que siguiendo bien los pasos antes descritos, se puede lograr conectar al consumidor e impactarlo para lograr una alta recordación y un impulso de compra conocido como pre-venta. Porque la publicidad no vende, pre-vende, prepara, acondiciona.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5096

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2473658.314 G12 2005Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El mercado naturista: Santa Natura, desarrollo, ampliación y diversificación de marca como la nueva comunidad naturista / Paola Ford Sanguinetti / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2005)
  • Público
  • ISBD
Título :El mercado naturista: Santa Natura, desarrollo, ampliación y diversificación de marca como la nueva comunidad naturista
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Paola Ford Sanguinetti, Autor ; Claudia Vanessa García Meléndez, Autor ; Frank Luis Guzmán Lúcar, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2005
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:146 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:3257
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:EMPRESAS DE NEGOCIOS ESPECÍFICAS INDIVIDUALES
MEDICINA ALTERNATIVA - PERÚ
NATURISMO
PLANTAS MEDICINALES - PERÚ
Palabras clave:COMUNIDADES  NATURISTAS-PERÚ
EMPRESAS
  NATURISTAS-PERÚ-SANTA  NATURA
Clasificación:338.76 F75 2005
Resumen:
La Comunidad Naturista Santa Natura busca satisfacer las necesidades del consumidor naturista orientadas a llevar una vida sana y plena, respaldada por una marca reconocida y sólida en el mercado. Dicha comunidad reúne productos y servicios orientados específicamente a satisfacer la demanda de este consumidor; expresándose al mismo tiempo como un proyecto urbano que consiste en la creación del club social y deportivo Santa Natura dirigido a las grandes masas, soportado por la nueva gran cadena de sedes naturistas de la misma marca, estrenando flamante formato de venta y atención al consumidor y la implementación de una “ecoaldea” al interior del país con el fin de fomentar la convivencia en comunicad y a largo plazo el ecoturismo en el Perú. Asimismo, la propuesta tratará la comercialización y comunicación con el grupo objetivo de manera que este capte a su vez más miembros, haciendo crecer la familia de clientes reales y potenciales, asi como también distribuidores personales de la empresa para generar, finalmente una mayor rentabilidad y expansión del mercado gracias al incremento de participación de la empresa en el entorno local y extranjero.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5097
El mercado naturista: Santa Natura, desarrollo, ampliación y diversificación de marca como la nueva comunidad naturista [texto impreso] / Paola Ford Sanguinetti, Autor ; Claudia Vanessa García Meléndez, Autor ; Frank Luis Guzmán Lúcar, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2005 . - 146 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
ISSN : 3257
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:EMPRESAS DE NEGOCIOS ESPECÍFICAS INDIVIDUALES
MEDICINA ALTERNATIVA - PERÚ
NATURISMO
PLANTAS MEDICINALES - PERÚ
Palabras clave:COMUNIDADES  NATURISTAS-PERÚ
EMPRESAS
  NATURISTAS-PERÚ-SANTA  NATURA
Clasificación:338.76 F75 2005
Resumen:
La Comunidad Naturista Santa Natura busca satisfacer las necesidades del consumidor naturista orientadas a llevar una vida sana y plena, respaldada por una marca reconocida y sólida en el mercado. Dicha comunidad reúne productos y servicios orientados específicamente a satisfacer la demanda de este consumidor; expresándose al mismo tiempo como un proyecto urbano que consiste en la creación del club social y deportivo Santa Natura dirigido a las grandes masas, soportado por la nueva gran cadena de sedes naturistas de la misma marca, estrenando flamante formato de venta y atención al consumidor y la implementación de una “ecoaldea” al interior del país con el fin de fomentar la convivencia en comunicad y a largo plazo el ecoturismo en el Perú. Asimismo, la propuesta tratará la comercialización y comunicación con el grupo objetivo de manera que este capte a su vez más miembros, haciendo crecer la familia de clientes reales y potenciales, asi como también distribuidores personales de la empresa para generar, finalmente una mayor rentabilidad y expansión del mercado gracias al incremento de participación de la empresa en el entorno local y extranjero.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5097

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
3257338.76 F75 2005Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Marketing gastronómico para impulsar el turismo en la region Lambayeque / Maria Del Pilar Ocampo Pomareda / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2005)
  • Público
  • ISBD
Título :Marketing gastronómico para impulsar el turismo en la region Lambayeque
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Maria Del Pilar Ocampo Pomareda, Autor ; Ronald Ríos Medina, Autor ; Sandra Zevallos Achata, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2005
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:98 p
Il.:Il., Col.
Nota general:Tesis para optar el titulo profesional de tecnico en ciencias publicitarias. .
Palabras clave:COCINA  PERUANA
Clasificación:6415985000 O27 2005
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=6306
Marketing gastronómico para impulsar el turismo en la region Lambayeque [texto impreso] / Maria Del Pilar Ocampo Pomareda, Autor ; Ronald Ríos Medina, Autor ; Sandra Zevallos Achata, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2005 . - 98 p : Il., Col.. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
Tesis para optar el titulo profesional de tecnico en ciencias publicitarias. .
Palabras clave:COCINA  PERUANA
Clasificación:6415985000 O27 2005
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=6306

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
48796415985000 O27 2005Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto