Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 2005 - II

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso El limeño Kitsch: Identificación y propuestas publicitarias para un segmento en crecimiento / Dennis Pavel Gutiérrez Zamora / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2006)
  • Público
  • ISBD
Título :El limeño Kitsch: Identificación y propuestas publicitarias para un segmento en crecimiento
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Dennis Pavel Gutiérrez Zamora, Autor ; Patricia Kruskaya Portocarrero Mendoza, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2006
Colección:Ciclo de Titulación 2005 - II
Número de páginas:149 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:1370
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES
CONSUMIDORES - PERÚ
Palabras clave:KITSCH
ESTILOS
  DE  VIDA-PERÚ-SIGLO  XX
ESTÉTICA-APRECIACIÓN
Clasificación:658.8348 G96 2006
Resumen:
El término “Kitsch” se origina históricamente en el siglo XIX en los mercados de Munich, proveniente de los verbos en alemán verkitschen y kitschen. Quienes definieron mejor la expresión fueron Umberto Eco, Clement Greenberg y Herman Broch; siendo Eco el primero en emplear académicamente el término, alegando que el kitsch es un efecto, la simulación del buen gusto, la sobre exposición exhibicionista de los propios recursos limitados, puestos enfáticamente de relieve y en combinación para así demostrar lo culto que uno es.
El kitsch es una categoría que se enfatiza y crece en sociedades de masas, personas promedio que no necesariamente son conscientes de su significado, expuestas a un cambio drástico y por supuesto muy aprovechable comercialmente. Está conectado directamente con la publicidad; por provocar efectos en el consumidor, introduciéndose en el mensaje publicitario a través de filtros que conllevan a un nuevo tipo de mensaje, dirigido específicamente a un segmento hasta ahora nunca puesto en evidencia: el limeño kitsch.
Este segmento en crecimiento no había sido identificado anteriormente y está en espera de ser aprovechado publicitariamente. La globalización y la falta de identidad, al originar cambios radicales en los individuos, han sido factores determinantes para su surgimiento. Tiene como características generales las de ser imitador, aspiracional e idealista, siendo así un ser sociable, que gusta de compartir sus ideales y gustos con personas con las que tengas preferencias similares.
El mensaje publicitario para persuadirlo deberá ser claro y explícito, portando siempre un tono de comunicación, emocional, evocador, fantástico, autorrealizador y sensorial, provocando efectos inmediatistas. Los medios masivos son ideales para acercarse y persuadir al limeño kitsch publicitariamente, pero a su vez el merchandising es también una herramienta de marketing importante para llegar a este segmento si se utiliza de manera creativa para mantenerlo cerca de la marca.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5164
El limeño Kitsch: Identificación y propuestas publicitarias para un segmento en crecimiento [texto impreso] / Dennis Pavel Gutiérrez Zamora, Autor ; Patricia Kruskaya Portocarrero Mendoza, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2006 . - 149 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2005 - II) .
ISSN : 1370
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario

Idioma : Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES
CONSUMIDORES - PERÚ
Palabras clave:KITSCH
ESTILOS
  DE  VIDA-PERÚ-SIGLO  XX
ESTÉTICA-APRECIACIÓN
Clasificación:658.8348 G96 2006
Resumen:
El término “Kitsch” se origina históricamente en el siglo XIX en los mercados de Munich, proveniente de los verbos en alemán verkitschen y kitschen. Quienes definieron mejor la expresión fueron Umberto Eco, Clement Greenberg y Herman Broch; siendo Eco el primero en emplear académicamente el término, alegando que el kitsch es un efecto, la simulación del buen gusto, la sobre exposición exhibicionista de los propios recursos limitados, puestos enfáticamente de relieve y en combinación para así demostrar lo culto que uno es.
El kitsch es una categoría que se enfatiza y crece en sociedades de masas, personas promedio que no necesariamente son conscientes de su significado, expuestas a un cambio drástico y por supuesto muy aprovechable comercialmente. Está conectado directamente con la publicidad; por provocar efectos en el consumidor, introduciéndose en el mensaje publicitario a través de filtros que conllevan a un nuevo tipo de mensaje, dirigido específicamente a un segmento hasta ahora nunca puesto en evidencia: el limeño kitsch.
Este segmento en crecimiento no había sido identificado anteriormente y está en espera de ser aprovechado publicitariamente. La globalización y la falta de identidad, al originar cambios radicales en los individuos, han sido factores determinantes para su surgimiento. Tiene como características generales las de ser imitador, aspiracional e idealista, siendo así un ser sociable, que gusta de compartir sus ideales y gustos con personas con las que tengas preferencias similares.
El mensaje publicitario para persuadirlo deberá ser claro y explícito, portando siempre un tono de comunicación, emocional, evocador, fantástico, autorrealizador y sensorial, provocando efectos inmediatistas. Los medios masivos son ideales para acercarse y persuadir al limeño kitsch publicitariamente, pero a su vez el merchandising es también una herramienta de marketing importante para llegar a este segmento si se utiliza de manera creativa para mantenerlo cerca de la marca.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5164

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
1370658.8348 G96 2006Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El riesgo de que una marca se convierta en un nombre genérico: Implicancias y soluciones / Virginia Noemi Rivas Peña / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2006)
  • Público
  • ISBD
Título :El riesgo de que una marca se convierta en un nombre genérico: Implicancias y soluciones
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Virginia Noemi Rivas Peña, Autor ; Vera Melisa Thornberry San Román, Autor ; Yacub Tabja Belloso, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2006
Colección:Ciclo de Titulación 2005 - II
Número de páginas:101 p
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:5032
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:MARCAS REGISTRADAS
PISCO
PISCO (PERÚ: PROVINCIA) - HISTORIA
Palabras clave:MARCAS
PLÁSTICOS-PERU-(VINIFÁN)
DENTÍFRICOS-PERÚ-(KOLYNOS)-HISTORIA
Clasificación:658.827 R68 2006
Resumen:
Para la protección de la marca, esta tesis analiza varios métodos tradicionales del marketing entre los que se encuentran: Las extensiones de línea, las multimarcas, las nuevas marcas, una extensión de la marca, diferenciación de marca y específicas condiciones de comunicación para evitar el uso de la marca como nombre genérico. Estos métodos, aunque practicados, muchas veces no son bien utilizados por lo que no se obtienen resultados esperados: Es por esto en esta tesis resaltamos el uso adecuado de estas herramientas.
Asimismo y como aporte se proponen métodos novedosos que ayudarán y serán más efectivos para proteger la marca. Estos son: La fidelidad de marca por medio de la emotividad, innovación constante y reciclaje de marcas. Con estos métodos se pretende tener mejores resultados en el futuro.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5169
El riesgo de que una marca se convierta en un nombre genérico: Implicancias y soluciones [texto impreso] / Virginia Noemi Rivas Peña, Autor ; Vera Melisa Thornberry San Román, Autor ; Yacub Tabja Belloso, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2006 . - 101 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2005 - II) .
ISSN : 5032
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias

Idioma : Español (spa)
Clasificación:MARCAS REGISTRADAS
PISCO
PISCO (PERÚ: PROVINCIA) - HISTORIA
Palabras clave:MARCAS
PLÁSTICOS-PERU-(VINIFÁN)
DENTÍFRICOS-PERÚ-(KOLYNOS)-HISTORIA
Clasificación:658.827 R68 2006
Resumen:
Para la protección de la marca, esta tesis analiza varios métodos tradicionales del marketing entre los que se encuentran: Las extensiones de línea, las multimarcas, las nuevas marcas, una extensión de la marca, diferenciación de marca y específicas condiciones de comunicación para evitar el uso de la marca como nombre genérico. Estos métodos, aunque practicados, muchas veces no son bien utilizados por lo que no se obtienen resultados esperados: Es por esto en esta tesis resaltamos el uso adecuado de estas herramientas.
Asimismo y como aporte se proponen métodos novedosos que ayudarán y serán más efectivos para proteger la marca. Estos son: La fidelidad de marca por medio de la emotividad, innovación constante y reciclaje de marcas. Con estos métodos se pretende tener mejores resultados en el futuro.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5169

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
5032658.827 R68 2006Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto