Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 1996 - II

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso El fenómeno Benetton. Cuando la realidad se convierte en escándalo / Cesar Bedon Rivera / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
  • Público
  • ISBD
Título :El fenómeno Benetton. Cuando la realidad se convierte en escándalo
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Cesar Bedon Rivera, Autor ; Néstor Daniel Escobar Albújar, Autor ; Andrea Gastelumendi Lukis, Autor ; Claudia Martins Herrera, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1996
Colección:Ciclo de Titulación 1996 - II
Número de páginas:116 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:4857
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - BENETTON
PUBLICIDAD - BENETTON
PUBLICIDAD - CLASES ESPECIFICAS
Palabras clave:GRUPOS  ECONÓMICOS  (BENETTON)
MODA
  -  BENETTON
Clasificación:659.19 B35 1996
Resumen:
El caso Benetton ha cambiado y sigue cambiando la percepción de las masas hacia lo que es la publicidad, y además es un fenómeno que influirá en muchas de las manifestaciones publicitarias de los próximos años. Su estudio es relevante por cuanto plantea cuestiones, ópticas, problemas nuevos al publicista. ¿Se trata de una campaña efectiva, inagotable, adecuada, extensiva a otros productos? ¿Qué piensa la gente de Benetton? ¿Qué más se pone encima un joven – cuál es el agregado emocional – cuando usa una de sus prendas?
El objetivo de esta tesis es claro y no sólo brindar una panorámica palpitante, viva de la campaña UNITED COLORS OF BENETTON. Y sobre todo no hacer un recuento, sino un análisis encaminado hacia algo. Que ese algo no sea una simple entrega de posible respuestas –que no las tenemos todas y mucho menos en un tema con tanta subjetividad de por medio como este sino y mucho más importante una suerte de imposición para la elaboración de nuevas preguntas. Si con esta tesis logramos ampliar perspectivas o sencillamente incomodar (no con un interés fastuoso, sino de replantear ideas) al lector, el trabajo estará concluido.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=2733
El fenómeno Benetton. Cuando la realidad se convierte en escándalo [texto impreso] / Cesar Bedon Rivera, Autor ; Néstor Daniel Escobar Albújar, Autor ; Andrea Gastelumendi Lukis, Autor ; Claudia Martins Herrera, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1996 . - 116 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1996 - II) .
ISSN : 4857
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - BENETTON
PUBLICIDAD - BENETTON
PUBLICIDAD - CLASES ESPECIFICAS
Palabras clave:GRUPOS  ECONÓMICOS  (BENETTON)
MODA
  -  BENETTON
Clasificación:659.19 B35 1996
Resumen:
El caso Benetton ha cambiado y sigue cambiando la percepción de las masas hacia lo que es la publicidad, y además es un fenómeno que influirá en muchas de las manifestaciones publicitarias de los próximos años. Su estudio es relevante por cuanto plantea cuestiones, ópticas, problemas nuevos al publicista. ¿Se trata de una campaña efectiva, inagotable, adecuada, extensiva a otros productos? ¿Qué piensa la gente de Benetton? ¿Qué más se pone encima un joven – cuál es el agregado emocional – cuando usa una de sus prendas?
El objetivo de esta tesis es claro y no sólo brindar una panorámica palpitante, viva de la campaña UNITED COLORS OF BENETTON. Y sobre todo no hacer un recuento, sino un análisis encaminado hacia algo. Que ese algo no sea una simple entrega de posible respuestas –que no las tenemos todas y mucho menos en un tema con tanta subjetividad de por medio como este sino y mucho más importante una suerte de imposición para la elaboración de nuevas preguntas. Si con esta tesis logramos ampliar perspectivas o sencillamente incomodar (no con un interés fastuoso, sino de replantear ideas) al lector, el trabajo estará concluido.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=2733

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4857659.19 B35 1996Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Importancia del uso de la computadora como herramienta, en el diseño gráfico / Eduardo Miguel Azama Higa / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
  • Público
  • ISBD
Título :Importancia del uso de la computadora como herramienta, en el diseño gráfico
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Eduardo Miguel Azama Higa, Autor ; Ana Nair Maezono Miyauchi, Autor ; Talía Beatriz Villarán Taboada, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1996
Colección:Ciclo de Titulación 1996 - II
Número de páginas:155 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:4858
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DISEÑO GRÁFICO
DISEÑO GRÁFICO POR COMPUTADORA
Clasificación:741.6 A96 1996
Resumen:
El principal problema que se encontró con la aparición de la computadora en el Diseño Gráfico es que se ha llegado a pensar en el diseñador profesional y el técnico en computación son como una misma persona, hecho que resulta ser similar a veces porque un diseñador debe conocer y manejar los programas de diseño, pero no se puede pretender que un técnico de Diseño por computadora que sólo ha estudiado tres meses se iguale a un profesional con tres o hasta cinco años de estudio.
También se encontró el abuso del ordenador como una limitación a la creatividad y a la capacidad de todo diseñador. Es por ello que se recurrió a entrevistas, a revistas y conversaciones personales para poder aclarar las dudas que se presentan en esta carrera.
Nos remontamos a la historia del Diseño en sí, de sus inicios, a las tendencias de cada época hasta la llegada de la computadora como una herramienta de trabajo y a su aparición en el campo del Diseño Gráfico. Veremos también los diferentes software de Diseño más usados en nuestro medio.
La situación laboral de un diseñador en el Perú, asi como su preparación y la gran competencia que existe entre un diseñador profesional con un diseñador informal.
Y que se analiza a lo largo de toda la investigación. Así como, la importancia de una computadora en el Diseño gráfico y el uso debido que se le debe dar.
Gracias a toda esta investigación llegamos a la conclusión de que la computadora es una herramienta más para el diseñador y no una fuente de inspiración.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3106
Importancia del uso de la computadora como herramienta, en el diseño gráfico [texto impreso] / Eduardo Miguel Azama Higa, Autor ; Ana Nair Maezono Miyauchi, Autor ; Talía Beatriz Villarán Taboada, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1996 . - 155 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1996 - II) .
ISSN : 4858
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario

Idioma : Español (spa)
Clasificación:DISEÑO GRÁFICO
DISEÑO GRÁFICO POR COMPUTADORA
Clasificación:741.6 A96 1996
Resumen:
El principal problema que se encontró con la aparición de la computadora en el Diseño Gráfico es que se ha llegado a pensar en el diseñador profesional y el técnico en computación son como una misma persona, hecho que resulta ser similar a veces porque un diseñador debe conocer y manejar los programas de diseño, pero no se puede pretender que un técnico de Diseño por computadora que sólo ha estudiado tres meses se iguale a un profesional con tres o hasta cinco años de estudio.
También se encontró el abuso del ordenador como una limitación a la creatividad y a la capacidad de todo diseñador. Es por ello que se recurrió a entrevistas, a revistas y conversaciones personales para poder aclarar las dudas que se presentan en esta carrera.
Nos remontamos a la historia del Diseño en sí, de sus inicios, a las tendencias de cada época hasta la llegada de la computadora como una herramienta de trabajo y a su aparición en el campo del Diseño Gráfico. Veremos también los diferentes software de Diseño más usados en nuestro medio.
La situación laboral de un diseñador en el Perú, asi como su preparación y la gran competencia que existe entre un diseñador profesional con un diseñador informal.
Y que se analiza a lo largo de toda la investigación. Así como, la importancia de una computadora en el Diseño gráfico y el uso debido que se le debe dar.
Gracias a toda esta investigación llegamos a la conclusión de que la computadora es una herramienta más para el diseñador y no una fuente de inspiración.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3106

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4858741.6 A96 1996Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Búsqueda de un mercado limeño rentable para la comercialización de la moda étnica peruana / Mónica Bernaola Suárez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
  • Público
  • ISBD
Título :Búsqueda de un mercado limeño rentable para la comercialización de la moda étnica peruana
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Mónica Bernaola Suárez, Autor ; Patricia Cachay Zaferson, Autor ; Alexis Zuazo Rodríguez, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1996
Colección:Ciclo de Titulación 1996 - II
Número de páginas:196 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:4849
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ARTE TEXTIL - PERU
MODA
PRENDAS DE VESTIR - DISEÑO
Palabras clave:VESTUARIO  ÉTNICO
FIBRAS
  TEXTILES  -  PERÚ
INDUSTRIAS
  Y  ARTÍCULOS
Clasificación:687.0688 B45 1996
Resumen:
La presente tesis refiere que frente a una problemática de mercado, es necesario, encontrar un mercado específicamente rentable para el desarrollo de esta propuesta; la moda étnica peruana.
En el primer capítulo hemos desarrollado de manera descriptiva tres temas que son mayormente usados por los Diseñadores-Productores de Moda Étnica Peruana; como fuente de inspiración para su confección, las iconografías, los materiales étnicos y trajes típicos regionales, por ello los desarrollamos en tres partes: la primera referente a las iconografías extraídas de las principales culturas prehispánicas; la segunda parte refiere a los materiales, tejidos, etc., realizados por artesanos; empleados como elementos para la confección de una prensa. En la tercera parte tenemos la descripción de los principales trajes típicos utilizados también como fuente de inspiración para los diseños, este se dividió de acuerdo a su lugar de procedencia en Costa, Sierra y Selva.
El segundo capítulo refiere a la moda étnica peruana; su concepto, sus tres vertientes, las iconografías prehispánicas, los materiales étnicos y los trajes típicos regionales, tomadas como fuentes de inspiración. En este capítulo, también detallamos la forma de confección de las prendas desarrollando su forma de producción, es decir de donde, provienen los elementos necesarios para la confección de una prenda y su proceso de armado. Por último se desarrolla la situación del mercado de la moda étnica, desarrollando principalmente su problemática.
El tercer capítulo, planteamos la hipótesis, como respuesta a la problemática del mercado y la desarrollamos presentando tres segmentos alternativos de mercado. Después de un análisis se tomó al grupo que mostraba más opciones de desarrollo y se hizo una investigación, la cual definió como mercado potencial al grupo de mujeres de 20 a 30 años de N.S.E. medio alto.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3134
Búsqueda de un mercado limeño rentable para la comercialización de la moda étnica peruana [texto impreso] / Mónica Bernaola Suárez, Autor ; Patricia Cachay Zaferson, Autor ; Alexis Zuazo Rodríguez, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1996 . - 196 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1996 - II) .
ISSN : 4849
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ARTE TEXTIL - PERU
MODA
PRENDAS DE VESTIR - DISEÑO
Palabras clave:VESTUARIO  ÉTNICO
FIBRAS
  TEXTILES  -  PERÚ
INDUSTRIAS
  Y  ARTÍCULOS
Clasificación:687.0688 B45 1996
Resumen:
La presente tesis refiere que frente a una problemática de mercado, es necesario, encontrar un mercado específicamente rentable para el desarrollo de esta propuesta; la moda étnica peruana.
En el primer capítulo hemos desarrollado de manera descriptiva tres temas que son mayormente usados por los Diseñadores-Productores de Moda Étnica Peruana; como fuente de inspiración para su confección, las iconografías, los materiales étnicos y trajes típicos regionales, por ello los desarrollamos en tres partes: la primera referente a las iconografías extraídas de las principales culturas prehispánicas; la segunda parte refiere a los materiales, tejidos, etc., realizados por artesanos; empleados como elementos para la confección de una prensa. En la tercera parte tenemos la descripción de los principales trajes típicos utilizados también como fuente de inspiración para los diseños, este se dividió de acuerdo a su lugar de procedencia en Costa, Sierra y Selva.
El segundo capítulo refiere a la moda étnica peruana; su concepto, sus tres vertientes, las iconografías prehispánicas, los materiales étnicos y los trajes típicos regionales, tomadas como fuentes de inspiración. En este capítulo, también detallamos la forma de confección de las prendas desarrollando su forma de producción, es decir de donde, provienen los elementos necesarios para la confección de una prenda y su proceso de armado. Por último se desarrolla la situación del mercado de la moda étnica, desarrollando principalmente su problemática.
El tercer capítulo, planteamos la hipótesis, como respuesta a la problemática del mercado y la desarrollamos presentando tres segmentos alternativos de mercado. Después de un análisis se tomó al grupo que mostraba más opciones de desarrollo y se hizo una investigación, la cual definió como mercado potencial al grupo de mujeres de 20 a 30 años de N.S.E. medio alto.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3134

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4849687.0688 B45 1996Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "Importancia de la tipografía en la etiqueta de productos de limpieza" / Giovanna Gago Geraldino / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
  • Público
  • ISBD
Título :"Importancia de la tipografía en la etiqueta de productos de limpieza"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Giovanna Gago Geraldino, Autor ; Alfredo Kohatsu Kochi, Autor ; Luis Matayoshi Ruíz, Autor ; Carolina Murakami Hirata, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1996
Colección:Ciclo de Titulación 1996 - II
Número de páginas:95 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:4853
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DISEÑO GRÁFICO
GRAFOLOGÍA
TIPOGRAFÍA
Palabras clave:ESCRITURA  (METODOLOGÍA)
Clasificación:659.132 G12 1996
Resumen:
Este trabajo de investigación está basado en el uso correcto de la tipografía. Donde hacemos un repaso cronológico sobre cómo evolucionó la escritura a partir de la pictografía e ideografías. Así como los tipos de letra que fueron más usados, y las culturas que contribuyeron al desarrollo de la escritura.
Dentro de este tema no podíamos dejar de mencionar el inicio de la imprenta, su inventor y la construcción de los tipos.
Explicamos también cuáles son las variaciones que puede sufrir una letra o un tipo, como: su tamaño, su peso, su forma, etc.
Danos a conocer cuáles son los elementos importantes que un medio de comunicación impreso debe de tener como la legibilidad, el uso del color, y ciertas recomendaciones que se deben de tener en cuenta en la elección de la tipografía.
Y para finalizar nos centramos exclusivamente en las partes que debe de tener una etiqueta, teniendo en cuenta la tipografía a usarse según el producto, y saber cómo despertar el interés en el consumidor.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3170
"Importancia de la tipografía en la etiqueta de productos de limpieza" [texto impreso] / Giovanna Gago Geraldino, Autor ; Alfredo Kohatsu Kochi, Autor ; Luis Matayoshi Ruíz, Autor ; Carolina Murakami Hirata, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1996 . - 95 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1996 - II) .
ISSN : 4853
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:DISEÑO GRÁFICO
GRAFOLOGÍA
TIPOGRAFÍA
Palabras clave:ESCRITURA  (METODOLOGÍA)
Clasificación:659.132 G12 1996
Resumen:
Este trabajo de investigación está basado en el uso correcto de la tipografía. Donde hacemos un repaso cronológico sobre cómo evolucionó la escritura a partir de la pictografía e ideografías. Así como los tipos de letra que fueron más usados, y las culturas que contribuyeron al desarrollo de la escritura.
Dentro de este tema no podíamos dejar de mencionar el inicio de la imprenta, su inventor y la construcción de los tipos.
Explicamos también cuáles son las variaciones que puede sufrir una letra o un tipo, como: su tamaño, su peso, su forma, etc.
Danos a conocer cuáles son los elementos importantes que un medio de comunicación impreso debe de tener como la legibilidad, el uso del color, y ciertas recomendaciones que se deben de tener en cuenta en la elección de la tipografía.
Y para finalizar nos centramos exclusivamente en las partes que debe de tener una etiqueta, teniendo en cuenta la tipografía a usarse según el producto, y saber cómo despertar el interés en el consumidor.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3170

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4853659.132 G12 1996Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Publicidad por internet, como hacer que este medio sea más funcional / Verónica Calderón Chui / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
  • Público
  • ISBD
Título :Publicidad por internet, como hacer que este medio sea más funcional
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Verónica Calderón Chui, Autor ; Maritza Correa Alamo, Autor ; Diana Cortavitarte Lahura, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1996
Colección:Ciclo de Titulación 1996 - II
Número de páginas:100 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:2146
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:INTERNET - HISTORIA
PUBLICIDAD EN INTERNET
Palabras clave:PUBLICIDAD  EN  INTERNET-PERÚ
Clasificación:659.1345 C21 1996
Resumen:
Desde el tiempo en que se creó en Estados Unidos una red o canal mundial de información por computadora como patrimonio exclusivo de investigadores y científicos, hasta el presente, esta se ha ido desarrollando vertiginosamente a tal punto que no existe país en el mundo que no hable de internet, y es que el mundo de hoy, globalizado, en donde predomina la competencia y el libre mercado y en donde el estar mejor informado es imprescindible para cubrir la exigencia de estar a la vanguardia de todo acontecimiento trascendental para poder encarar eficazmente nuestra supervivencia en este medio competitivo, surge esta nueva tecnología como una herramienta de trabajo la cual, próximos a entrar el siglo XXI, nos abre, las puertas al desarrollo de nuevas fuentes de ingreso y a una mejor manera de autoeducarnos, encontrando diferentes perspectivas de conocimiento. Pero para nuestros propósitos como comunicadores y publicistas, la más importante es aquella en que Internet aparece como un potencial medio de comunicación en el cual nuestra profesión tiene enormes oportunidades de desarrollo, es por esto que el tema de esta tesis, “Publicidad por Internet: Cómo hacer que este medio sea más funcional” está dirigido a todas aquellas personas que no están lo suficientemente informadas acerca de las cualidades y ventajas que brinda la red de redes.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5412
Publicidad por internet, como hacer que este medio sea más funcional [texto impreso] / Verónica Calderón Chui, Autor ; Maritza Correa Alamo, Autor ; Diana Cortavitarte Lahura, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1996 . - 100 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1996 - II) .
ISSN : 2146
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:INTERNET - HISTORIA
PUBLICIDAD EN INTERNET
Palabras clave:PUBLICIDAD  EN  INTERNET-PERÚ
Clasificación:659.1345 C21 1996
Resumen:
Desde el tiempo en que se creó en Estados Unidos una red o canal mundial de información por computadora como patrimonio exclusivo de investigadores y científicos, hasta el presente, esta se ha ido desarrollando vertiginosamente a tal punto que no existe país en el mundo que no hable de internet, y es que el mundo de hoy, globalizado, en donde predomina la competencia y el libre mercado y en donde el estar mejor informado es imprescindible para cubrir la exigencia de estar a la vanguardia de todo acontecimiento trascendental para poder encarar eficazmente nuestra supervivencia en este medio competitivo, surge esta nueva tecnología como una herramienta de trabajo la cual, próximos a entrar el siglo XXI, nos abre, las puertas al desarrollo de nuevas fuentes de ingreso y a una mejor manera de autoeducarnos, encontrando diferentes perspectivas de conocimiento. Pero para nuestros propósitos como comunicadores y publicistas, la más importante es aquella en que Internet aparece como un potencial medio de comunicación en el cual nuestra profesión tiene enormes oportunidades de desarrollo, es por esto que el tema de esta tesis, “Publicidad por Internet: Cómo hacer que este medio sea más funcional” está dirigido a todas aquellas personas que no están lo suficientemente informadas acerca de las cualidades y ventajas que brinda la red de redes.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5412

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2146659.1345 C21 1996Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto