Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 2007 - I

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Influencia del BTL y la publicidad no tradiconal en la creación de una lovemark / Jonathan Frank Guerrero Sandoval / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2007)
  • Público
  • ISBD
Título :Influencia del BTL y la publicidad no tradiconal en la creación de una lovemark
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Jonathan Frank Guerrero Sandoval, Autor ; Alvaro Ignacio Iraseburu Masías, Autor ; Carmen Patricia Lozada Fernández, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2007
Colección:Ciclo de Titulación 2007 - I
Número de páginas:151 p
Il.:Il.
ISBN/ISSN/DL:3149
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:MARCAS
PUBLICIDAD
Palabras clave:MARCA  DE  FÁBRICA
HARLEY
  DAVIDSON  (MOTOCICLETAS)
EMPRESAS
  D'ONOFRIO  (PERÚ)
SUPERMERCADOS
  (E.  WONG)
Clasificación:658.827 G87 2007
Resumen:
El término “Lovemark”, aparentemente nuevo y creado por Saatchi & Saatchi, ha existido desde siempre, las marcas amadas se han ido creando con el transcurrir del tiempo, en un constante lazo afectivo.
Pero hoy en día, las marcas se han ido desinflando y nuestra sociedad se ha convertido en una “súper comunicada” y sobresaturada de mensajes.
Es por ello que el presente trabajo explora diversas formas que puede adoptar la publicidad, ya sea utilizando medios alternativos (BTL) o usando medios tradicionales, pero de manera diferente (Publicidad no tradicional o producto placement) todo esto con el fin de poder lograr una relación más afectiva que permita al usuario o consumidor conocer a la marca de una forma más completa, más allá de los valores intrínsecos del producto, logrando entre ellos una conexión directa con el consumidor.
Ser una Lovemark, arriesgarse por planes de comunicación innovadores haciendo uso de otros medios o variar la utilización de los mismos, requiere de mucho esfuerzo, trabajo en equipo, asi como tiempo. Pero los resultados son mayores.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5417
Influencia del BTL y la publicidad no tradiconal en la creación de una lovemark [texto impreso] / Jonathan Frank Guerrero Sandoval, Autor ; Alvaro Ignacio Iraseburu Masías, Autor ; Carmen Patricia Lozada Fernández, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2007 . - 151 p : Il.. - (Ciclo de Titulación 2007 - I) .
ISSN : 3149
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:MARCAS
PUBLICIDAD
Palabras clave:MARCA  DE  FÁBRICA
HARLEY
  DAVIDSON  (MOTOCICLETAS)
EMPRESAS
  D'ONOFRIO  (PERÚ)
SUPERMERCADOS
  (E.  WONG)
Clasificación:658.827 G87 2007
Resumen:
El término “Lovemark”, aparentemente nuevo y creado por Saatchi & Saatchi, ha existido desde siempre, las marcas amadas se han ido creando con el transcurrir del tiempo, en un constante lazo afectivo.
Pero hoy en día, las marcas se han ido desinflando y nuestra sociedad se ha convertido en una “súper comunicada” y sobresaturada de mensajes.
Es por ello que el presente trabajo explora diversas formas que puede adoptar la publicidad, ya sea utilizando medios alternativos (BTL) o usando medios tradicionales, pero de manera diferente (Publicidad no tradicional o producto placement) todo esto con el fin de poder lograr una relación más afectiva que permita al usuario o consumidor conocer a la marca de una forma más completa, más allá de los valores intrínsecos del producto, logrando entre ellos una conexión directa con el consumidor.
Ser una Lovemark, arriesgarse por planes de comunicación innovadores haciendo uso de otros medios o variar la utilización de los mismos, requiere de mucho esfuerzo, trabajo en equipo, asi como tiempo. Pero los resultados son mayores.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5417

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
3149658.827 G87 2007Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La publicidad en la cultura contemporánea narcisista / Rocío Ysabel Bermejo Angulo / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2007)
  • Público
  • ISBD
Título :La publicidad en la cultura contemporánea narcisista
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Rocío Ysabel Bermejo Angulo, Autor ; Nathdya Weis Bautista, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2007
Colección:Ciclo de Titulación 2007 - I
Número de páginas:98 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:261
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - TIPOS
NARCISISMO
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
Palabras clave:ESTILOS  DE  VIDA-AFORTUNADOS
ESTILOS
  VIDA-PERÚ-AFORTUNADOS
Clasificación:658.8348 B45 2007
Resumen:
El espíritu universal, utópico y del “bien común”, antes de la década de los ochentas, fue dejada atrás por un proceso cultural al que se le denominó “Post-modernismo”, debido a transformaciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas, que trajeron consigo fenómenos culturales como la globalización, el hedonismo, el consumismo, el narcisismo, entre otros, uno de los principales rasgos en la búsqueda de la individualización, personalización y segmentación en la sociedad, desuniéndola cada día más y produciendo un abandono al compromiso social sin dejar luces de un futuro prometedor.
La publicidad cuya principal función es la de persuadir y seducir al consumidor a la compra de un producto a través de la comunicación masificada juega un papel fundamental en la difusión de esta cultura post-moderna.
El narcisismo, uno de los fenómenos post-modernos, el cual hemos escogido para este estudio, por su fuerte representación en las piezas publicitarias en la actualidad y bajo resultados exitosos ya que apela a la parte más vulnerable del ser, que son sus ideales. Por ello, la interrelación entre ambas partes estimula una identificación de tipo narcisista mediante la idealización de imágenes de objetos / modelos para su obtención en nombre de una imagen, siendo este recurso, utilizado por los profesionales de la publicidad, el que incide en la sociedad más allá del aspecto mercantil.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5419
La publicidad en la cultura contemporánea narcisista [texto impreso] / Rocío Ysabel Bermejo Angulo, Autor ; Nathdya Weis Bautista, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2007 . - 98 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2007 - I) .
ISSN : 261
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - TIPOS
NARCISISMO
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
Palabras clave:ESTILOS  DE  VIDA-AFORTUNADOS
ESTILOS
  VIDA-PERÚ-AFORTUNADOS
Clasificación:658.8348 B45 2007
Resumen:
El espíritu universal, utópico y del “bien común”, antes de la década de los ochentas, fue dejada atrás por un proceso cultural al que se le denominó “Post-modernismo”, debido a transformaciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas, que trajeron consigo fenómenos culturales como la globalización, el hedonismo, el consumismo, el narcisismo, entre otros, uno de los principales rasgos en la búsqueda de la individualización, personalización y segmentación en la sociedad, desuniéndola cada día más y produciendo un abandono al compromiso social sin dejar luces de un futuro prometedor.
La publicidad cuya principal función es la de persuadir y seducir al consumidor a la compra de un producto a través de la comunicación masificada juega un papel fundamental en la difusión de esta cultura post-moderna.
El narcisismo, uno de los fenómenos post-modernos, el cual hemos escogido para este estudio, por su fuerte representación en las piezas publicitarias en la actualidad y bajo resultados exitosos ya que apela a la parte más vulnerable del ser, que son sus ideales. Por ello, la interrelación entre ambas partes estimula una identificación de tipo narcisista mediante la idealización de imágenes de objetos / modelos para su obtención en nombre de una imagen, siendo este recurso, utilizado por los profesionales de la publicidad, el que incide en la sociedad más allá del aspecto mercantil.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5419

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
261658.8348 B45 2007Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La imagen institucional en los organismos públicos del Estado Peruano / Milagros María Bouroncle Rodríguez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2007)
  • Público
  • ISBD
Título :La imagen institucional en los organismos públicos del Estado Peruano
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Milagros María Bouroncle Rodríguez, Autor ; Sandra Yllia Castillo Velazco, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2007
Colección:Ciclo de Titulación 2007 - I
Número de páginas:73 p
Il.:Il
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:177
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - PERÚ
EMPRESAS ESTATALES - PERÚ
IMAGEN CORPORATIVA
Palabras clave:IMAGEN  INSTITUCIONAL
Clasificación:659.21 B77 2007
Resumen:
La imagen es el resultado de la realidad –experiencia y conocimiento- más los sentimientos, creencias a impresiones que la realidad genera.
Para entender este concepto debemos indicar que la empresa siempre comunica, aunque no lo quiera y aunque no lo sepa. Sus procesos de transmisión se hacen a través de ciertos símbolos-señas que determinan su imagen institucional y que es comunicada a través de sus actos cotidianos.
Estos actos cotidianos son los que llegan a conformar su personalidad que está directamente relacionada entre lo que dice y hace. Por esto se dice que la imagen institucional traduce a una gestión de personas que trasmiten una imagen de lo que es la organización.
Las instituciones públicas no sólo comunican mal sus servicios, sino que brindan una deficiente atención debido a que el empleado público, en muchos casos carece de motivación, ya sea por la falta de capacitación, bajo reconocimiento o por los pocos recursos que se le brindan en el desarrollo de su labor diaria a nivel de infraestructura.
En la presente tesis investigaremos sobre la imagen institucional de las entidades públicas del Perú para saber de qué manera repercute en el desarrollo del país.
Para ello, analizaremos y compararemos a dos entidades estatales peruanas, una de ellas ha desarrollado una exitosa gestión, aplicando un minucioso programa de imagen institucional y otra que no le ha dado importancia al tema.
Evaluaremos su entorno, infraestructura, los programas de comunicación interna, externa y cómo estos factores influyen en el desenvolvimiento laboral, de qué la manera se refleja y cómo es percibida por los usuarios.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5420
La imagen institucional en los organismos públicos del Estado Peruano [texto impreso] / Milagros María Bouroncle Rodríguez, Autor ; Sandra Yllia Castillo Velazco, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2007 . - 73 p : Il ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2007 - I) .
ISSN : 177
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - PERÚ
EMPRESAS ESTATALES - PERÚ
IMAGEN CORPORATIVA
Palabras clave:IMAGEN  INSTITUCIONAL
Clasificación:659.21 B77 2007
Resumen:
La imagen es el resultado de la realidad –experiencia y conocimiento- más los sentimientos, creencias a impresiones que la realidad genera.
Para entender este concepto debemos indicar que la empresa siempre comunica, aunque no lo quiera y aunque no lo sepa. Sus procesos de transmisión se hacen a través de ciertos símbolos-señas que determinan su imagen institucional y que es comunicada a través de sus actos cotidianos.
Estos actos cotidianos son los que llegan a conformar su personalidad que está directamente relacionada entre lo que dice y hace. Por esto se dice que la imagen institucional traduce a una gestión de personas que trasmiten una imagen de lo que es la organización.
Las instituciones públicas no sólo comunican mal sus servicios, sino que brindan una deficiente atención debido a que el empleado público, en muchos casos carece de motivación, ya sea por la falta de capacitación, bajo reconocimiento o por los pocos recursos que se le brindan en el desarrollo de su labor diaria a nivel de infraestructura.
En la presente tesis investigaremos sobre la imagen institucional de las entidades públicas del Perú para saber de qué manera repercute en el desarrollo del país.
Para ello, analizaremos y compararemos a dos entidades estatales peruanas, una de ellas ha desarrollado una exitosa gestión, aplicando un minucioso programa de imagen institucional y otra que no le ha dado importancia al tema.
Evaluaremos su entorno, infraestructura, los programas de comunicación interna, externa y cómo estos factores influyen en el desenvolvimiento laboral, de qué la manera se refleja y cómo es percibida por los usuarios.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5420

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
177659.21 B77 2007Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso SOS: La televisión en ayuda de la educación / Fernando Antonio Del Águila Oré / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2007)
  • Público
  • ISBD
Título :SOS: La televisión en ayuda de la educación
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Fernando Antonio Del Águila Oré, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2007
Colección:Ciclo de Titulación 2007 - I
Número de páginas:126 p
Il.:Gráfs.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:4565
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:EDUCACIÓN - AYUDAS AUDIOVISUALES
MATERIALES AUDIOVISUALES - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
TELEVISIÓN - HISTORIA - PERÚ
Palabras clave:MEDIOS  DE  COMUNICACIÓN  MASIVA-TELEVISIÓN
Clasificación:371.335 D48 2007
Resumen:
Esta investigación hace referencia a un problema de la Sociedad, de gran actualidad, ¿Cómo desarrollar la formación docente continua a través de la utilización de un medio masivo como la televisión?
Tiene como objetivo comprobar la efectividad de la utilización de este medio para reforzar periódicamente la labor pedagógica y a la vez ser un apoyo al Docente en su actualización continua.
El proyecto propuesto se basa en los postulados de la educación a distancia por medios y centra su interés en el aspecto comunicativo, mediante la creación de un espacio audiovisual que permite al docente, procesar, evaluar y extrapolar la información desde una perspectiva personal y creadora, a la vez que apropiarse de conocimientos que le permitirán desenvolverse confiadamente en una escuela del Siglo XXI.
La tesis se presenta a modo de proyecto y contempla los lineamientos para un canal televisivo de estas características.
Los resultados y propuestas son una contribución desde el tema comunicativo a un problema que atañe a todos los actores de la sociedad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5421
SOS: La televisión en ayuda de la educación [texto impreso] / Fernando Antonio Del Águila Oré, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2007 . - 126 p : Gráfs.; Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2007 - I) .
ISSN : 4565
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:EDUCACIÓN - AYUDAS AUDIOVISUALES
MATERIALES AUDIOVISUALES - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
TELEVISIÓN - HISTORIA - PERÚ
Palabras clave:MEDIOS  DE  COMUNICACIÓN  MASIVA-TELEVISIÓN
Clasificación:371.335 D48 2007
Resumen:
Esta investigación hace referencia a un problema de la Sociedad, de gran actualidad, ¿Cómo desarrollar la formación docente continua a través de la utilización de un medio masivo como la televisión?
Tiene como objetivo comprobar la efectividad de la utilización de este medio para reforzar periódicamente la labor pedagógica y a la vez ser un apoyo al Docente en su actualización continua.
El proyecto propuesto se basa en los postulados de la educación a distancia por medios y centra su interés en el aspecto comunicativo, mediante la creación de un espacio audiovisual que permite al docente, procesar, evaluar y extrapolar la información desde una perspectiva personal y creadora, a la vez que apropiarse de conocimientos que le permitirán desenvolverse confiadamente en una escuela del Siglo XXI.
La tesis se presenta a modo de proyecto y contempla los lineamientos para un canal televisivo de estas características.
Los resultados y propuestas son una contribución desde el tema comunicativo a un problema que atañe a todos los actores de la sociedad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5421

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4565371.335 D48 2007Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto