Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Materias

> PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Los sordomudos en el mensaje publicitario televisivo / César Antonio Eslava Parra / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2007)
  • Público
  • ISBD
Título :Los sordomudos en el mensaje publicitario televisivo
Tipo de documento:texto impreso
Autores:César Antonio Eslava Parra, Autor ; Wendy Paola Menacho del Río, Autor ; Valeria Pía Olórtegui Lozano, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2007
Colección:Ciclo de Titulación 2007 - II
Número de páginas:79 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:4168
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DISCAPACITADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
SORDOMUDOS
Palabras clave:PUBLICIDAD  POR  TELEVISIÓN
EDUCACIÓN
  DE  SORDOMUDOS
PERSONAS
  CON  DISCAPACIDAD
Clasificación:659.1042 E82 2007
Resumen:
Nuestra tesis tiene como objetivo develar la opinión de los publicistas acerca de los sordomudos como grupo objetivo. Y conocer los factores que hacen que no se incluya un lenguaje especial para ellos en la publicidad televisiva.
La presente investigación utilizó la metodología cualitativa con un diseño descriptivo y con la aplicación de la técnica de la entrevista semiestructurada.
Como parte de la investigación, se concluyó que los sordomudos no son un grupo grande e importante dentro del mercado como para invertir en el diseño de un anuncio que incorpore algún lenguaje especial para ellos en toda la publicidad televisiva.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5531
Los sordomudos en el mensaje publicitario televisivo [texto impreso] / César Antonio Eslava Parra, Autor ; Wendy Paola Menacho del Río, Autor ; Valeria Pía Olórtegui Lozano, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2007 . - 79 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2007 - II) .
ISSN : 4168
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:DISCAPACITADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
SORDOMUDOS
Palabras clave:PUBLICIDAD  POR  TELEVISIÓN
EDUCACIÓN
  DE  SORDOMUDOS
PERSONAS
  CON  DISCAPACIDAD
Clasificación:659.1042 E82 2007
Resumen:
Nuestra tesis tiene como objetivo develar la opinión de los publicistas acerca de los sordomudos como grupo objetivo. Y conocer los factores que hacen que no se incluya un lenguaje especial para ellos en la publicidad televisiva.
La presente investigación utilizó la metodología cualitativa con un diseño descriptivo y con la aplicación de la técnica de la entrevista semiestructurada.
Como parte de la investigación, se concluyó que los sordomudos no son un grupo grande e importante dentro del mercado como para invertir en el diseño de un anuncio que incorpore algún lenguaje especial para ellos en toda la publicidad televisiva.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5531

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4168659.1042 E82 2007Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Opinión de jóvenes heterosexuales hacia la publicidad dirigida a gays en el Perú / Karina Castro Orrego / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2008)
  • Público
  • ISBD
Título :Opinión de jóvenes heterosexuales hacia la publicidad dirigida a gays en el Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Karina Castro Orrego, Autor ; Raúl Alfredo Hidalgo Rodríguez, Autor ; Stephanie Knell Repetti, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2008
Colección:Ciclo de Titulación 2008 - I
Número de páginas:116 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:496
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Anexos [33 p.]
Idioma :Español (spa)
Clasificación:HOMOSEXUALIDAD - PERÚ
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
Palabras clave:DISCRIMINACIÓN  SEXUAL-PERÚ
HOMOFOBIA
Clasificación:659.1042 C33 2008
Resumen:
Este estudio tuvo como finalidad conocer, a través de entrevistas personales, la opinión de los jóvenes adultos heterosexuales respecto a la implementación de publicidad gay en una sociedad tan machista como la peruana. De esta manera, logramos determinar que estos jóvenes aceptan la trasmisión de publicidad para gays, mientras no se muestran estereotipos de gays muy escandalosos, ya que la presencia de éstos les incomoda. Sin embargo, algunos de los entrevistados si presentaron sentimientos homofóbicos. Descubrimos también que la mayoría de jóvenes no están informados sobre la existencia de publicidad para gays en otros países y no conocen la variedad de productos y servicios que tienen como un grupo objetivo importante a los gays. Es asi como llegamos a la conclusión de que es viable utilizar publicidad dirigida a gays en el Perú, pero bajo ciertos parámetros como los horarios para que los niños no estén expuestos a temas prematuros para su edad, como vendría ser la homosexualidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5687
Opinión de jóvenes heterosexuales hacia la publicidad dirigida a gays en el Perú [texto impreso] / Karina Castro Orrego, Autor ; Raúl Alfredo Hidalgo Rodríguez, Autor ; Stephanie Knell Repetti, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2008 . - 116 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2008 - I) .
ISSN : 496
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Anexos [33 p.]
Idioma : Español (spa)
Clasificación:HOMOSEXUALIDAD - PERÚ
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
Palabras clave:DISCRIMINACIÓN  SEXUAL-PERÚ
HOMOFOBIA
Clasificación:659.1042 C33 2008
Resumen:
Este estudio tuvo como finalidad conocer, a través de entrevistas personales, la opinión de los jóvenes adultos heterosexuales respecto a la implementación de publicidad gay en una sociedad tan machista como la peruana. De esta manera, logramos determinar que estos jóvenes aceptan la trasmisión de publicidad para gays, mientras no se muestran estereotipos de gays muy escandalosos, ya que la presencia de éstos les incomoda. Sin embargo, algunos de los entrevistados si presentaron sentimientos homofóbicos. Descubrimos también que la mayoría de jóvenes no están informados sobre la existencia de publicidad para gays en otros países y no conocen la variedad de productos y servicios que tienen como un grupo objetivo importante a los gays. Es asi como llegamos a la conclusión de que es viable utilizar publicidad dirigida a gays en el Perú, pero bajo ciertos parámetros como los horarios para que los niños no estén expuestos a temas prematuros para su edad, como vendría ser la homosexualidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5687

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
496659.1042 C33 2008Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Preservar las tradiciones y creencias populares frente a la globalización y comunicaciones (Caso Comunidad Campesina de San Pedro de Casta) / Elizabeth Scarlette Bayona Benites / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2018)
  • Público
  • ISBD
Título :Preservar las tradiciones y creencias populares frente a la globalización y comunicaciones (Caso Comunidad Campesina de San Pedro de Casta)
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Elizabeth Scarlette Bayona Benites, Autor ; Jeremy Josué Huaytalla Martinez, Autor ; Juan Larkin Thorndike Calmet, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2018
Colección:Ciclo de Titulación 2017 - II
Número de páginas:149 p
Il.:Il.; Col.; Fotografías
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:9300
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:GLOBALIZACIÓN
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
Palabras clave:PUBLICIDAD-PERÚ-TENDENCIAS
Clasificación:659.1042 B28 2018
Resumen:
Esta investigación comprende y analiza el impacto que producen los medios de comunicación y el proceso de globalización en los jóvenes (entre 15 y 25 años de edad) de las comunidades campesinas de la sierra del Perú, particularmente en el vínculo que tienen con sus costumbres y tradiciones culturales, las cuales se arraigan a través de las generaciones. Pero hoy en día, en algunos casos, estas peligran debido a factores diversos que influyen en la idiosincrasia y cosmovisión de las personas, haciéndolos incorporar nuevas creencias y formas de manifestarse ante la vida.

Se muestra que los medios de comunicación, siendo un factor con una poderosa influencia sobre las mentes de las personas, pueden servir como una herramienta importante para reforzar y promover el vínculo entre las personas y su cultura. Lo que ha impedido que esto suceda notoriamente hasta el día de hoy, es que no se crean figuras, personajes o hasta conceptos con los que las personas que viven en comunidades campesinas y zonas rurales puedan realmente identificarse.

El estado a través del canal 7 (Tv Perú) está empezando a crear propuestas dirigidas hacia este sector específico, más son principalmente noticieros con los que la juventud de la comunidad investigada, hasta el momento no ha logrado identificarse. Según la constitución, es deber del gobierno peruano conservar y promover la cultura y la identidad cultural de los pueblos nativos. Existe un vacío grande a nivel comunicacional, el cual a la larga produce que las personas busquen nuevas tendencias en factores externos, los cuales influencian a los jóvenes en sus costumbres de vida. Este estudio se ha realizado en la comunidad de San Pedro de Casta, en donde existe un interés por parte de la juventud por recibir contenido cultural a través de los medios de comunicación.

La “alienación” es la pérdida de la personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo, y sucede por distintos motivos. Uno de los más recurrentes es que los contenidos que se muestran (en la mayoría de los casos) en los medios de comunicación masivo, crean un ambiente propicio para que una persona que migra de una comunidad campesina a una ciudad, busque alienarse con las formas culturales generales de la ciudad a donde haya migrado.

Es muy importante desarrollar contenidos enfocados en la preservación de las costumbres tradicionales del Perú ya que son un valioso patrimonio de nuestro país, el cual se está viendo afectado con el pasar del tiempo.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10093
Preservar las tradiciones y creencias populares frente a la globalización y comunicaciones (Caso Comunidad Campesina de San Pedro de Casta) [texto impreso] / Elizabeth Scarlette Bayona Benites, Autor ; Jeremy Josué Huaytalla Martinez, Autor ; Juan Larkin Thorndike Calmet, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2018 . - 149 p : Il.; Col.; Fotografías ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2017 - II) .
ISSN : 9300
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:GLOBALIZACIÓN
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
Palabras clave:PUBLICIDAD-PERÚ-TENDENCIAS
Clasificación:659.1042 B28 2018
Resumen:
Esta investigación comprende y analiza el impacto que producen los medios de comunicación y el proceso de globalización en los jóvenes (entre 15 y 25 años de edad) de las comunidades campesinas de la sierra del Perú, particularmente en el vínculo que tienen con sus costumbres y tradiciones culturales, las cuales se arraigan a través de las generaciones. Pero hoy en día, en algunos casos, estas peligran debido a factores diversos que influyen en la idiosincrasia y cosmovisión de las personas, haciéndolos incorporar nuevas creencias y formas de manifestarse ante la vida.

Se muestra que los medios de comunicación, siendo un factor con una poderosa influencia sobre las mentes de las personas, pueden servir como una herramienta importante para reforzar y promover el vínculo entre las personas y su cultura. Lo que ha impedido que esto suceda notoriamente hasta el día de hoy, es que no se crean figuras, personajes o hasta conceptos con los que las personas que viven en comunidades campesinas y zonas rurales puedan realmente identificarse.

El estado a través del canal 7 (Tv Perú) está empezando a crear propuestas dirigidas hacia este sector específico, más son principalmente noticieros con los que la juventud de la comunidad investigada, hasta el momento no ha logrado identificarse. Según la constitución, es deber del gobierno peruano conservar y promover la cultura y la identidad cultural de los pueblos nativos. Existe un vacío grande a nivel comunicacional, el cual a la larga produce que las personas busquen nuevas tendencias en factores externos, los cuales influencian a los jóvenes en sus costumbres de vida. Este estudio se ha realizado en la comunidad de San Pedro de Casta, en donde existe un interés por parte de la juventud por recibir contenido cultural a través de los medios de comunicación.

La “alienación” es la pérdida de la personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo, y sucede por distintos motivos. Uno de los más recurrentes es que los contenidos que se muestran (en la mayoría de los casos) en los medios de comunicación masivo, crean un ambiente propicio para que una persona que migra de una comunidad campesina a una ciudad, busque alienarse con las formas culturales generales de la ciudad a donde haya migrado.

Es muy importante desarrollar contenidos enfocados en la preservación de las costumbres tradicionales del Perú ya que son un valioso patrimonio de nuestro país, el cual se está viendo afectado con el pasar del tiempo.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10093

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
ningún ejemplar
Monograph: texto impreso La publicidad inclusiva: Una mirada a la discriminación en la publicidad peruana / Ana Mirella Díaz Coronel / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2007)
  • Público
  • ISBD
Título :La publicidad inclusiva: Una mirada a la discriminación en la publicidad peruana
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Ana Mirella Díaz Coronel, Autor ; Jorge Antonio Eloy Roca-Rey Urrunaga, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2007
Colección:Ciclo de Titulación 2007
Número de páginas:146 p
Il.:Gráfs.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:817
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DISCRIMINACIÓN
MARGINALIDAD SOCIAL - PERÚ
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Palabras clave:PERÚ-CONDICIONES  SOCIALES
ÉTICA
  LEGAL
DISCRIMINACIÓN
  RACIAL
Clasificación:659.1042 D69 2007
Resumen:
Resulta paradójico pensar que, pasado el primer lustro del siglo XXI, nuestros cotidianos quehaceres se sigan rigiendo por procesos de selección anacrónicos que poco tienen de modernidad y lejos están de integrarnos. Todos los días vemos como una persona es impedida de acceder a un espacio público por el simple hecho de no ser blanco o como son maltratadas las mujeres día a día en sus propios hogares o como se tienen olvidadas a las comunidades indígenas negándoles de manera permanente el acceso al progreso o a la información. Esta sociedad nos obliga a asumir roles y estereotipos denigrantes llevándonos en un camino directo hacia la deshumanización y la indiferencia social, donde convivimos día a día con imágenes y situaciones que se han convertido en cotidianas. La conformación de nuestra sociedad se ha dado en un proceso poco menos que sencillo y su complejidad desde la colonización española hasta las campañas de control psicosocial que los estratos de poder han manejado buscando insensibilizarnos permanentemente y aceptarnos, de manera autocomplaciente, como tercermundista y lejanos al progreso.
Son los medios de comunicación en buena medida los que bombardean día a día con información que proviene del corazón de nuestra idiosincrasia y se dirige hacia ella misma, creando un círculo vicioso de contenidos que lejos están de interpretarnos a nosotros mismos de manera veraz y fidedigna. La publicidad se recrea en este contexto pintándonos un mundo fantasioso y lleno de aspiraciones, que lejos está de concordar con nuestros verdaderos anhelos e ideales.
Es la intención de este trabajo de investigación, el analizar y concluir si de alguna manera la publicidad puede servir como un vehículo de integración, identificación y aceptación de nuestros reales valores morales, sociales y culturales que nos definen como sociedad. No buscamos someter a juicio a la publicidad sino realizar su enorme capacidad de convocatoria y la posible búsqueda de una comunicación valorativa y reivindicatoria de nuestra propia existencia, con el fin no sólo de desarrollar la industria en general, sino de hacer un aporte desde y hacia la cultura de nuestro país, que pueda resultar valioso para las futuras generaciones, las que serán las principales beneficiadas de los cambios que hoy empiezan.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5418
La publicidad inclusiva: Una mirada a la discriminación en la publicidad peruana [texto impreso] / Ana Mirella Díaz Coronel, Autor ; Jorge Antonio Eloy Roca-Rey Urrunaga, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2007 . - 146 p : Gráfs.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2007) .
ISSN : 817
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:DISCRIMINACIÓN
MARGINALIDAD SOCIAL - PERÚ
PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Palabras clave:PERÚ-CONDICIONES  SOCIALES
ÉTICA
  LEGAL
DISCRIMINACIÓN
  RACIAL
Clasificación:659.1042 D69 2007
Resumen:
Resulta paradójico pensar que, pasado el primer lustro del siglo XXI, nuestros cotidianos quehaceres se sigan rigiendo por procesos de selección anacrónicos que poco tienen de modernidad y lejos están de integrarnos. Todos los días vemos como una persona es impedida de acceder a un espacio público por el simple hecho de no ser blanco o como son maltratadas las mujeres día a día en sus propios hogares o como se tienen olvidadas a las comunidades indígenas negándoles de manera permanente el acceso al progreso o a la información. Esta sociedad nos obliga a asumir roles y estereotipos denigrantes llevándonos en un camino directo hacia la deshumanización y la indiferencia social, donde convivimos día a día con imágenes y situaciones que se han convertido en cotidianas. La conformación de nuestra sociedad se ha dado en un proceso poco menos que sencillo y su complejidad desde la colonización española hasta las campañas de control psicosocial que los estratos de poder han manejado buscando insensibilizarnos permanentemente y aceptarnos, de manera autocomplaciente, como tercermundista y lejanos al progreso.
Son los medios de comunicación en buena medida los que bombardean día a día con información que proviene del corazón de nuestra idiosincrasia y se dirige hacia ella misma, creando un círculo vicioso de contenidos que lejos están de interpretarnos a nosotros mismos de manera veraz y fidedigna. La publicidad se recrea en este contexto pintándonos un mundo fantasioso y lleno de aspiraciones, que lejos está de concordar con nuestros verdaderos anhelos e ideales.
Es la intención de este trabajo de investigación, el analizar y concluir si de alguna manera la publicidad puede servir como un vehículo de integración, identificación y aceptación de nuestros reales valores morales, sociales y culturales que nos definen como sociedad. No buscamos someter a juicio a la publicidad sino realizar su enorme capacidad de convocatoria y la posible búsqueda de una comunicación valorativa y reivindicatoria de nuestra propia existencia, con el fin no sólo de desarrollar la industria en general, sino de hacer un aporte desde y hacia la cultura de nuestro país, que pueda resultar valioso para las futuras generaciones, las que serán las principales beneficiadas de los cambios que hoy empiezan.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5418

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
817659.1042 D69 2007Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "Racismo en la publicidad de las tiendas por departamento: Consecuencias de su presencia y su impacto en la población limeña, en la actualidad" / Brisa Marina Bertocchi Trimbath / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2015)
  • Público
  • ISBD
Título :"Racismo en la publicidad de las tiendas por departamento: Consecuencias de su presencia y su impacto en la población limeña, en la actualidad"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Brisa Marina Bertocchi Trimbath, Autor ; Katherine Patricia Pachas Blas, Autor ; Gustavo Alonso Sinche Florián, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2015
Colección:Ciclo de Titulación 2015 - I
Número de páginas:178 p
Il.:Il.; Col.; Gráfs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9110
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias, Comunicación Audiovisual y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
RACISMO - PUBLICIDAD
Palabras clave:TIENDAS  POR  DEPARTAMENTOS-PUBLICIDAD
Clasificación:659.1042 B45 2015
Resumen:
Es curioso que siendo el Perú una nación que alberga un mosaico cultural con 47 lenguas oficiales y comunidades tan variadas como la indígena, la asiática o la afro descendiente y habiendo sido testigos de que la publicidad comercial ha ido evolucionando con los años y ganando reconocimiento mundial, no se refleje en ella a la sociedad peruana como realmente es, probablemente se deba a que la mayoría de los anunciantes manejan un concepto publicitario denominado publicidad “aspiracional”.
Nos resulta fascinante el debate que se puede crear cuando se formula la siguiente pregunta: ¿Existe el racismo en la publicidad comercial del Perú? Muchos dirán que sí, y otros no. Comenzando con el desarrollo de la presente tesis se definirá si la interrogante anteriormente mencionada es un problema existente en el país peruano, donde daremos a conocer su planteamiento por medio de distintos casos existentes a lo largo de los años de la publicidad. También definiremos este posible problema formulando preguntas tales como: ¿Existe el racismo en la publicidad de las tiendas por departamento?, ¿Cómo afecta a la publicidad actual el concepto de publicidad “aspiracional”?, ¿El Perú es un país racista?, ¿Podríamos garantizar con seguridad que la publicidad con modelos blancos vende por encima de aquella con modelos mestizos?
Segundo, podremos justificar nuestra investigación al dar a conocer las posibles consecuencias en la sociedad peruana utilizando diversas fuentes de información como artículos periodísticos, páginas de internet y blogs confiables, asi mismo, queremos comprobar si el concepto publicidad “aspiracional” usada por los anunciantes es eficiente para promocionar un producto.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10154
"Racismo en la publicidad de las tiendas por departamento: Consecuencias de su presencia y su impacto en la población limeña, en la actualidad" [texto impreso] / Brisa Marina Bertocchi Trimbath, Autor ; Katherine Patricia Pachas Blas, Autor ; Gustavo Alonso Sinche Florián, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2015 . - 178 p : Il.; Col.; Gráfs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2015 - I) .
ISSN : 9110
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias, Comunicación Audiovisual y Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:PUBLICIDAD - ASPECTOS SOCIALES
RACISMO - PUBLICIDAD
Palabras clave:TIENDAS  POR  DEPARTAMENTOS-PUBLICIDAD
Clasificación:659.1042 B45 2015
Resumen:
Es curioso que siendo el Perú una nación que alberga un mosaico cultural con 47 lenguas oficiales y comunidades tan variadas como la indígena, la asiática o la afro descendiente y habiendo sido testigos de que la publicidad comercial ha ido evolucionando con los años y ganando reconocimiento mundial, no se refleje en ella a la sociedad peruana como realmente es, probablemente se deba a que la mayoría de los anunciantes manejan un concepto publicitario denominado publicidad “aspiracional”.
Nos resulta fascinante el debate que se puede crear cuando se formula la siguiente pregunta: ¿Existe el racismo en la publicidad comercial del Perú? Muchos dirán que sí, y otros no. Comenzando con el desarrollo de la presente tesis se definirá si la interrogante anteriormente mencionada es un problema existente en el país peruano, donde daremos a conocer su planteamiento por medio de distintos casos existentes a lo largo de los años de la publicidad. También definiremos este posible problema formulando preguntas tales como: ¿Existe el racismo en la publicidad de las tiendas por departamento?, ¿Cómo afecta a la publicidad actual el concepto de publicidad “aspiracional”?, ¿El Perú es un país racista?, ¿Podríamos garantizar con seguridad que la publicidad con modelos blancos vende por encima de aquella con modelos mestizos?
Segundo, podremos justificar nuestra investigación al dar a conocer las posibles consecuencias en la sociedad peruana utilizando diversas fuentes de información como artículos periodísticos, páginas de internet y blogs confiables, asi mismo, queremos comprobar si el concepto publicidad “aspiracional” usada por los anunciantes es eficiente para promocionar un producto.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10154

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
ningún ejemplar
Monograph: texto impreso La respuesta de la cultura peruana a la globalización a través de la publicidad / Martha Elizabeth Díaz Cevasco / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2004)
Permalink

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto