Título : | Análisis de la transparencia del gasto en publicidad estatal en el Perú en el periodo del 2005 al 2019 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Roxana Arias Linares, Autor ; Mariana Berrocal Dongo, Autor ; Andrés Omar Luna Flores, Autor | Editorial: | Lima [Perú] : IPP | Fecha de publicación: | 2020 | Colección: | Ciclo de Titulación 2019-II | Número de páginas: | 97 p | Il.: | il.; col | Dimensiones: | 30 cm | Material de acompañamiento: | 1 DVD | ISBN/ISSN/DL: | 9398 | Nota general: | Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | GASTOS PÚBLICOS PUBLICIDAD PUBLICIDAD - ADMINISTRACIÓN PUBLICIDAD ESTATAL
| Clasificación: | 659.11 A72 2020 | Resumen: | La presente investigación tiene como principal objetivo analizar el gasto en
publicidad estatal en el Perú, el cual se puede definir como los medios de
comunicación estatales o privados utilizados a favor del Estado, con la finalidad
de informar y educar a la población; y la trasparencia de dicho gasto por medio
de la plataforma del Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta investigación se ejecutó con el interés de conocer si la libertad de expresión
e información se encuentra amenazada debido a la alta concentración de los
medios de comunicación en el Perú. Del mismo modo, pretende analizar el gasto
en publicidad estatal y la transparencia de dichos gastos de los últimos cinco
gobiernos del país, los cuales han estado terriblemente vinculados a casos de
corrupción.
Se ha estructurado un marco teórico teniendo en cuenta los planteamientos
teóricos convenientes y los enfoques relacionados con el tema en general. De la
misma manera, se emplearon como herramientas principales la información
pública proporcionada por el Ministerio de Economía y Finanzas, así como
entrevistas a profundidad realizadas a profesionales del rubro publicitario tales
como periodistas políticos, publicistas y analistas de medios.
Para el siguiente estudio sistematizado del problema de investigación, el trabajo
se ha estructurado de la siguiente manera:
En el primer capítulo, se encuentra el planteamiento del problema a investigar,
seguido del objetivo general y específico. Además, encontramos los supuestos
planteados e hipótesis, tanto general como específica, finalizando con la
justificación e importancia de la investigación a estudiar.
En el segundo capítulo, debido a la naturaleza del estudio, se detalla la
descripción del tipo y nivel de investigación, a la vez que la técnica fundamental
para ejecutar el presente informe.
En el tercer capítulo, se aborda el marco teórico y conceptual. Este contiene la
información de investigaciones previas las cuales aportan a que el estudio sea
más conciso y puntual. El capítulo repasa una mirada hacia la relación de los
medios de comunicación y los gobiernos que en su momento estuvieron vigentes.
Asimismo, se da un repaso a uno de los grupos de medios de comunicación con
mayor dominio en el mercado de medios en el Perú.
En el cuarto capítulo, se ofrece el análisis de la información recopilada, a través
de tablas y gráficos, además de la realización de la contrastación de las hipótesis
planteadas.
Finalizando con el quinto capítulo, se desarrollan las conclusiones,
recomendaciones y aporte de la investigación. | Link: | http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10319 |
Análisis de la transparencia del gasto en publicidad estatal en el Perú en el periodo del 2005 al 2019 [texto impreso] / María Roxana Arias Linares, Autor ; Mariana Berrocal Dongo, Autor ; Andrés Omar Luna Flores, Autor . - Lima (Perú) : IPP, 2020 . - 97 p : il.; col ; 30 cm + 1 DVD. - ( Ciclo de Titulación 2019-II) . ISSN : 9398 Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario Idioma : Español ( spa) Clasificación: | GASTOS PÚBLICOS PUBLICIDAD PUBLICIDAD - ADMINISTRACIÓN PUBLICIDAD ESTATAL
| Clasificación: | 659.11 A72 2020 | Resumen: | La presente investigación tiene como principal objetivo analizar el gasto en
publicidad estatal en el Perú, el cual se puede definir como los medios de
comunicación estatales o privados utilizados a favor del Estado, con la finalidad
de informar y educar a la población; y la trasparencia de dicho gasto por medio
de la plataforma del Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta investigación se ejecutó con el interés de conocer si la libertad de expresión
e información se encuentra amenazada debido a la alta concentración de los
medios de comunicación en el Perú. Del mismo modo, pretende analizar el gasto
en publicidad estatal y la transparencia de dichos gastos de los últimos cinco
gobiernos del país, los cuales han estado terriblemente vinculados a casos de
corrupción.
Se ha estructurado un marco teórico teniendo en cuenta los planteamientos
teóricos convenientes y los enfoques relacionados con el tema en general. De la
misma manera, se emplearon como herramientas principales la información
pública proporcionada por el Ministerio de Economía y Finanzas, así como
entrevistas a profundidad realizadas a profesionales del rubro publicitario tales
como periodistas políticos, publicistas y analistas de medios.
Para el siguiente estudio sistematizado del problema de investigación, el trabajo
se ha estructurado de la siguiente manera:
En el primer capítulo, se encuentra el planteamiento del problema a investigar,
seguido del objetivo general y específico. Además, encontramos los supuestos
planteados e hipótesis, tanto general como específica, finalizando con la
justificación e importancia de la investigación a estudiar.
En el segundo capítulo, debido a la naturaleza del estudio, se detalla la
descripción del tipo y nivel de investigación, a la vez que la técnica fundamental
para ejecutar el presente informe.
En el tercer capítulo, se aborda el marco teórico y conceptual. Este contiene la
información de investigaciones previas las cuales aportan a que el estudio sea
más conciso y puntual. El capítulo repasa una mirada hacia la relación de los
medios de comunicación y los gobiernos que en su momento estuvieron vigentes.
Asimismo, se da un repaso a uno de los grupos de medios de comunicación con
mayor dominio en el mercado de medios en el Perú.
En el cuarto capítulo, se ofrece el análisis de la información recopilada, a través
de tablas y gráficos, además de la realización de la contrastación de las hipótesis
planteadas.
Finalizando con el quinto capítulo, se desarrollan las conclusiones,
recomendaciones y aporte de la investigación. | Link: | http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10319 |
|