Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 2014 - I

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Análisis de la influencia de la publicidad en la creación de subculturas durante el periodo 2008-2013 en los distritos de San Isidro, Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel de los nuevos NSE A y B en Lima Metropolitana / Andrea Maribel Chinga Vizcarra / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2014) Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis de la influencia de la publicidad en la creación de subculturas durante el periodo 2008-2013 en los distritos de San Isidro, Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel de los nuevos NSE A y B en Lima Metropolitana
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Andrea Maribel Chinga Vizcarra, Autor ; María Jimena Saavedra Ferrario, Autor ; Gabriela Vega Maggiorini, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2014
Colección:Ciclo de Titulación 2014 - I
Número de páginas:104 p
Il.:Il., col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:8888
Nota general:Tesis para optar al Título Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Palabras clave:Publicidad  -  Aspectos  sociales
Publicidad
  Psicológicos
Consumidores
  Jóvenes
Resumen:frecuentemente, las subculturas son atribuídas a personas jóvenes, quienes por su ímpetu de pertenencia y autodescubrimiento necesitan sentirse y formar parte de un grupo dentro del cual puedan identificarse compartiendo características en común
En línea:www.ipp.edu.pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8512
Análisis de la influencia de la publicidad en la creación de subculturas durante el periodo 2008-2013 en los distritos de San Isidro, Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel de los nuevos NSE A y B en Lima Metropolitana [texto impreso] / Andrea Maribel Chinga Vizcarra, Autor ; María Jimena Saavedra Ferrario, Autor ; Gabriela Vega Maggiorini, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2014 . - 104 p : Il., col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2014 - I) .
ISSN : 8888
Tesis para optar al Título Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Palabras clave:Publicidad  -  Aspectos  sociales
Publicidad
  Psicológicos
Consumidores
  Jóvenes
Resumen:frecuentemente, las subculturas son atribuídas a personas jóvenes, quienes por su ímpetu de pertenencia y autodescubrimiento necesitan sentirse y formar parte de un grupo dentro del cual puedan identificarse compartiendo características en común
En línea:www.ipp.edu.pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8512

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
8888CHITexto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Estudio del marketing emocional en el Siglo XXI, evaluación de casos: Volkswagen, Huggies y Disney y presentación de conclusiones y recomendaciones para su aplicación en el mercado peruano / Alejandra Castillo Chávez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2014) Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
Título :Estudio del marketing emocional en el Siglo XXI, evaluación de casos: Volkswagen, Huggies y Disney y presentación de conclusiones y recomendaciones para su aplicación en el mercado peruano
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Alejandra Castillo Chávez, Autor ; Stephanie Milagros Díaz Fernández, Autor ; Melissa Katherine Otoya Gonzáles, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2014
Colección:Ciclo de Titulación 2014 - I
Número de páginas:98 p
Il.:Gráfs.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 cd-rom
ISBN/ISSN/DL:8885
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - ESTUDIO DE CASOS
PUBLICIDAD - ESTUDIO DE CASOS
PUBLICIDAD EMOCIONAL
Palabras clave:ESTRATEGIA  (MARKETING)
MARKETING
  SOCIAL
Clasificación:658.8343 C34 2014
Resumen:
El marketing emocional es hoy en día uno de los secretos del éxito en el mundo del marketing, teniendo en cuenta que solo en este año las campañas más efectivas han tenido un común denominador: LAS EMOCIONES.
Hoy en día el marketing tiene una batalla que no se pelea con productos sino con percepciones y emociones. Lo que se logra al hacer uso de este tipo de marketing es que los clientes sean fieles a la marca y fieles a las emociones que esta les trasmite.
En la presente tesis se realizará una investigación profunda de lo que es el marketing emocional y como este ha logrado el éxito en diversas marcas de distintas categorías, teniendo una acogida positiva y logrando el objetivo principal para las marcas, aumentar ventas y lograr posicionarse en el mercado.
En línea:www.ipp.edu.pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8513
Estudio del marketing emocional en el Siglo XXI, evaluación de casos: Volkswagen, Huggies y Disney y presentación de conclusiones y recomendaciones para su aplicación en el mercado peruano [texto impreso] / Alejandra Castillo Chávez, Autor ; Stephanie Milagros Díaz Fernández, Autor ; Melissa Katherine Otoya Gonzáles, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2014 . - 98 p : Gráfs.; Cuadrs ; 30 cm + 1 cd-rom. - (Ciclo de Titulación 2014 - I) .
ISSN : 8885
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - ESTUDIO DE CASOS
PUBLICIDAD - ESTUDIO DE CASOS
PUBLICIDAD EMOCIONAL
Palabras clave:ESTRATEGIA  (MARKETING)
MARKETING
  SOCIAL
Clasificación:658.8343 C34 2014
Resumen:
El marketing emocional es hoy en día uno de los secretos del éxito en el mundo del marketing, teniendo en cuenta que solo en este año las campañas más efectivas han tenido un común denominador: LAS EMOCIONES.
Hoy en día el marketing tiene una batalla que no se pelea con productos sino con percepciones y emociones. Lo que se logra al hacer uso de este tipo de marketing es que los clientes sean fieles a la marca y fieles a las emociones que esta les trasmite.
En la presente tesis se realizará una investigación profunda de lo que es el marketing emocional y como este ha logrado el éxito en diversas marcas de distintas categorías, teniendo una acogida positiva y logrando el objetivo principal para las marcas, aumentar ventas y lograr posicionarse en el mercado.
En línea:www.ipp.edu.pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8513

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
8885658.8343 C34 2014Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La estrategia Publicitaria como herramienta en la elaboración de las campañas de responsabilidad social / Ursula Patricia Cáceres Campoblanco / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2014) Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
Título :La estrategia Publicitaria como herramienta en la elaboración de las campañas de responsabilidad social
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Ursula Patricia Cáceres Campoblanco, Autor ; Juan Luis Junior Gómez Ramírez, Autor ; Daving Alex López Vargas, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2014
Colección:Ciclo de Titulación 2014 - I
Número de páginas:157 p
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 cd-rom
ISBN/ISSN/DL:8886
Nota general:Tesis para optar el Título Profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Palabras clave:Responsabilidad  Social  Empresarial
Promoción
  de  Ventas
Publicidad
  (Estrategias)
Clasificación:659.11 C14 2014 Estrategia (Publicidad)
Resumen:El objetivo de la investigación ha sido determinar la efectividad de la estrategia publicitaria en las Campañas de Responabilidad Social.
En línea:www.ipp.edu,pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8514
La estrategia Publicitaria como herramienta en la elaboración de las campañas de responsabilidad social [texto impreso] / Ursula Patricia Cáceres Campoblanco, Autor ; Juan Luis Junior Gómez Ramírez, Autor ; Daving Alex López Vargas, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2014 . - 157 p ; 30 cm + 1 cd-rom. - (Ciclo de Titulación 2014 - I) .
ISSN : 8886
Tesis para optar el Título Profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Palabras clave:Responsabilidad  Social  Empresarial
Promoción
  de  Ventas
Publicidad
  (Estrategias)
Clasificación:659.11 C14 2014 Estrategia (Publicidad)
Resumen:El objetivo de la investigación ha sido determinar la efectividad de la estrategia publicitaria en las Campañas de Responabilidad Social.
En línea:www.ipp.edu,pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8514

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
8886659.11 C14 2014 CACTexto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Estudio de la oferta cultural del distrito de Barranco, entre los años 2010 a la actualidad, para la propuesta de una estrategia de comunicación que busque el incremento del consumo cultural de jóvenes entre 20 y 24 años de NSE B y C / Andrea Luz Moreyra Eysaguirre / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2014) Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
Título :Estudio de la oferta cultural del distrito de Barranco, entre los años 2010 a la actualidad, para la propuesta de una estrategia de comunicación que busque el incremento del consumo cultural de jóvenes entre 20 y 24 años de NSE B y C
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Andrea Luz Moreyra Eysaguirre, Autor ; Jorge Armando Sarmiento Ricci, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2014
Colección:Ciclo de Titulación 2014 - I
Número de páginas:162 p
Il.:Gráfs.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:8887
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS
GESTIÓN CULTURAL
Palabras clave:CULTURA-MUNICIPIOS-ADMINISTRACIÓN-LIMA-BARRANCO
Clasificación:659.11 M86 2014
Resumen:
Quizá una de las actividades humanas de mayor connotación en la vida humana es la cultura, que en los mejores términos puede ser entendida como el “cultivo de la persona”, como aquella “que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos” (San Juan Pablo II, 1980). Bajo este contexto, podemos afirmar que la cultura no es solo de libros o enseñanzas, la cultura es propia de la persona, donde cada aporte y cada uno de los actores, sean entidades, profesores, centros culturales, galerías, etc., le permiten comprenderse, expresarse y proyectar en su vida un aporte que lo hace un mejor ser humano.
En este sentido, los presentes graduados como egresados de la carrera de Ciencias Publicitarias han desarrollado la presente investigación denominada “Estudio de la oferta cultural del distrito de Barranco, entre los años 2010 a la actualidad, para la propuesta de una estrategia de comunicación que busque el incremento del consumo cultural de jóvenes entre 20 y 24 años de NSEC B y C”. El mismo que entre otros, se proyecta a determinar las variables e indicadores que comprende la oferta cultural en el distrito de Barranco, y así proponer alternativas de solución, como una estrategia de comunicación que genere un incremento del consumo cultural en los jóvenes.
En línea:www.ipp.edu.pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8515
Estudio de la oferta cultural del distrito de Barranco, entre los años 2010 a la actualidad, para la propuesta de una estrategia de comunicación que busque el incremento del consumo cultural de jóvenes entre 20 y 24 años de NSE B y C [texto impreso] / Andrea Luz Moreyra Eysaguirre, Autor ; Jorge Armando Sarmiento Ricci, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2014 . - 162 p : Gráfs.; Cuadrs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2014 - I) .
ISSN : 8887
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS
GESTIÓN CULTURAL
Palabras clave:CULTURA-MUNICIPIOS-ADMINISTRACIÓN-LIMA-BARRANCO
Clasificación:659.11 M86 2014
Resumen:
Quizá una de las actividades humanas de mayor connotación en la vida humana es la cultura, que en los mejores términos puede ser entendida como el “cultivo de la persona”, como aquella “que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos” (San Juan Pablo II, 1980). Bajo este contexto, podemos afirmar que la cultura no es solo de libros o enseñanzas, la cultura es propia de la persona, donde cada aporte y cada uno de los actores, sean entidades, profesores, centros culturales, galerías, etc., le permiten comprenderse, expresarse y proyectar en su vida un aporte que lo hace un mejor ser humano.
En este sentido, los presentes graduados como egresados de la carrera de Ciencias Publicitarias han desarrollado la presente investigación denominada “Estudio de la oferta cultural del distrito de Barranco, entre los años 2010 a la actualidad, para la propuesta de una estrategia de comunicación que busque el incremento del consumo cultural de jóvenes entre 20 y 24 años de NSEC B y C”. El mismo que entre otros, se proyecta a determinar las variables e indicadores que comprende la oferta cultural en el distrito de Barranco, y así proponer alternativas de solución, como una estrategia de comunicación que genere un incremento del consumo cultural en los jóvenes.
En línea:www.ipp.edu.pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8515

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
8887659.11 M86 2014Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "Ventajas y desventajas para una marca al auspiciar realities de competencia. Caso: "Big-Cola" en "Combate" / Roger Luis Castañeda Sosa / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2015)
  • Público
  • ISBD
Título :"Ventajas y desventajas para una marca al auspiciar realities de competencia. Caso: "Big-Cola" en "Combate"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Roger Luis Castañeda Sosa, Autor ; Irinna Mirella Cartagena Valencia, Autor ; Jorge Luis Vega Velásquez, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2015
Colección:Ciclo de Titulación 2014 - I
Número de páginas:132 p.
Il.:Il.; Col.; Gráfs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9107
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CREATIVIDAD PUBLICITARIA
EFECTIVIDAD PUBLICITARIA
PUBLICIDAD - CLASES ESPECIFICAS
Palabras clave:AUSPICIADORES  (BIG-COLA)
MARCA
  (BIG-COLA)
Clasificación:659.19 C33 2015
Resumen:
Desde hace poco menos de dos años, el mundo televisivo se ha convertido en una suerte de contienda entre programas Realities de concurso con un mismo formato pero de características distintas. Una suerte de ruleta en la que personajes “inventados” y otros conocidos de la farándula nacional, se enfrentan entre sí para conseguir hacer ganar a su equipo representativo en diferentes concursos y así estar en la cima de la popularidad.
Estos programas de alta aceptación generan una fuerte expectativa y división de opiniones tanto de los espectadores como de los consumidores de las marcas que los auspician logrando el más alto rating en la televisión peruana.

El grupo AJE, una de las empresas auspiciadoras de “Combate”, aprovechando la preferencia del público de este tipo de programas concurso, publicita su marca de bebida gaseosa “Big-Cola”.
“Big-Cola” es una marca conocida a nivel mundial, pero que en el mercado nacional ha ido perdiendo consumidores por la poca fuerza publicitaria que se le ha dado a la misma en estos últimos años. Sin embargo, el exponerla en este tipo de programas, tendría ventajas y desventajas como marca auspiciadora, para su recordación.

Para conseguir la información que nos lleve a corroborar nuestra hipótesis, recogimos los datos de una encuesta realizada a personas de 35 a 49 años de edad, de nivel socioeconómico C y D+ que tienen hijos de 9 a 12 años de edad y que vivan en los distritos de San Juan de Miraflores, Ate Vitarte, Villa María del Triunfo, Comas y Villa El Salvador, pues son estas personas las que sintonizan el programa y que potencialmente consumen el producto que se presentan en ellos.

Con esta investigación se buscó identificar las ventajas y desventajas de una marca auspiciadora en programas de realities de competencia y los resultados que se encontraron, ayudarán a dar luces a publicistas y agencias publicitarias para decidir auspiciar o no en este tipo de formatos televisivos.

Para tal efecto se hizo un trabajo de investigación completo, a fin de que nos dé mejores luces con respecto a las estrategias publicitarias en televisión, su alcance e influencia en los sectores a los que van dirigidos las campañas publicitarias de los productos que se publicitan en los realities y luego desarrollamos también, una investigación que nos hable de “Big Cola”, uno de los productos de AJE que se sirve de estas estrategias para promocionarse.

En el Capítulo 1 explicaremos para qué se está realizando esta investigación y qué se quiere buscar aclarar, para llegar al conocimiento de si es ventajoso o no el uso de auspicio de las marcas en los programas de IV.

En el Capítulo 2, definimos el nivel y universo del segmento de personas a investigar y encuestar y así obtener una respuesta para los resultados de investigación.

En el Capítulo 3 desarrollamos el marco teórico e investigamos los antecedentes previos tanto de la bebida gaseosa del grupo AJE, “Big Cola”, así como del programa concurso de televisión “Combate” y su interrelación para conseguir los objetivos de ambos.

En el Capítulo 4, presentamos los resultados de la encuesta, y el análisis de lo averiguado, recomendando al lector si es ventajoso o no auspiciar este tipo de realities de competencia.

En el Capítulo 5, mostraremos las conclusiones detalladas de las encuestas y aportaremos recomendaciones para que el lector pueda tomar la mejor decisión con respecto a su producto.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8779
"Ventajas y desventajas para una marca al auspiciar realities de competencia. Caso: "Big-Cola" en "Combate" [texto impreso] / Roger Luis Castañeda Sosa, Autor ; Irinna Mirella Cartagena Valencia, Autor ; Jorge Luis Vega Velásquez, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2015 . - 132 p. : Il.; Col.; Gráfs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2014 - I) .
ISSN : 9107
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CREATIVIDAD PUBLICITARIA
EFECTIVIDAD PUBLICITARIA
PUBLICIDAD - CLASES ESPECIFICAS
Palabras clave:AUSPICIADORES  (BIG-COLA)
MARCA
  (BIG-COLA)
Clasificación:659.19 C33 2015
Resumen:
Desde hace poco menos de dos años, el mundo televisivo se ha convertido en una suerte de contienda entre programas Realities de concurso con un mismo formato pero de características distintas. Una suerte de ruleta en la que personajes “inventados” y otros conocidos de la farándula nacional, se enfrentan entre sí para conseguir hacer ganar a su equipo representativo en diferentes concursos y así estar en la cima de la popularidad.
Estos programas de alta aceptación generan una fuerte expectativa y división de opiniones tanto de los espectadores como de los consumidores de las marcas que los auspician logrando el más alto rating en la televisión peruana.

El grupo AJE, una de las empresas auspiciadoras de “Combate”, aprovechando la preferencia del público de este tipo de programas concurso, publicita su marca de bebida gaseosa “Big-Cola”.
“Big-Cola” es una marca conocida a nivel mundial, pero que en el mercado nacional ha ido perdiendo consumidores por la poca fuerza publicitaria que se le ha dado a la misma en estos últimos años. Sin embargo, el exponerla en este tipo de programas, tendría ventajas y desventajas como marca auspiciadora, para su recordación.

Para conseguir la información que nos lleve a corroborar nuestra hipótesis, recogimos los datos de una encuesta realizada a personas de 35 a 49 años de edad, de nivel socioeconómico C y D+ que tienen hijos de 9 a 12 años de edad y que vivan en los distritos de San Juan de Miraflores, Ate Vitarte, Villa María del Triunfo, Comas y Villa El Salvador, pues son estas personas las que sintonizan el programa y que potencialmente consumen el producto que se presentan en ellos.

Con esta investigación se buscó identificar las ventajas y desventajas de una marca auspiciadora en programas de realities de competencia y los resultados que se encontraron, ayudarán a dar luces a publicistas y agencias publicitarias para decidir auspiciar o no en este tipo de formatos televisivos.

Para tal efecto se hizo un trabajo de investigación completo, a fin de que nos dé mejores luces con respecto a las estrategias publicitarias en televisión, su alcance e influencia en los sectores a los que van dirigidos las campañas publicitarias de los productos que se publicitan en los realities y luego desarrollamos también, una investigación que nos hable de “Big Cola”, uno de los productos de AJE que se sirve de estas estrategias para promocionarse.

En el Capítulo 1 explicaremos para qué se está realizando esta investigación y qué se quiere buscar aclarar, para llegar al conocimiento de si es ventajoso o no el uso de auspicio de las marcas en los programas de IV.

En el Capítulo 2, definimos el nivel y universo del segmento de personas a investigar y encuestar y así obtener una respuesta para los resultados de investigación.

En el Capítulo 3 desarrollamos el marco teórico e investigamos los antecedentes previos tanto de la bebida gaseosa del grupo AJE, “Big Cola”, así como del programa concurso de televisión “Combate” y su interrelación para conseguir los objetivos de ambos.

En el Capítulo 4, presentamos los resultados de la encuesta, y el análisis de lo averiguado, recomendando al lector si es ventajoso o no auspiciar este tipo de realities de competencia.

En el Capítulo 5, mostraremos las conclusiones detalladas de las encuestas y aportaremos recomendaciones para que el lector pueda tomar la mejor decisión con respecto a su producto.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8779

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9107659.19 C33 2015Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto