Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Materias

> MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso ¿Cómo influyen los estereotipos femeninos publicitarios en las niñas de 5 a 9 años y de 10 a 14 años y sus consecuencias a largo plazo (juventud)? / Natalia Esther Oyola Burgos / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2007)
  • Público
  • ISBD
Título :¿Cómo influyen los estereotipos femeninos publicitarios en las niñas de 5 a 9 años y de 10 a 14 años y sus consecuencias a largo plazo (juventud)?
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Natalia Esther Oyola Burgos, Autor ; Karina Anabel Ramos Quinto, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2007
Colección:Ciclo de Titulación 2007 - I
Número de páginas:146 p
Il.:Gráfs.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:325
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias

Idioma :Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
MUJER - PUBLICIDAD
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
MUJERES EN TELEVISIÓN
PUBLICIDAD POR TELEVISION
Clasificación:303.385 O97
Resumen:
En la actualidad estamos dentro de una sociedad donde durante todo el día se está teniendo constante intercambio de información, dándole pie a la publicidad que desde su origen tenía como función informar y comunicar al público lo que ofrecían , pero de un tiempo a esta parte, esto a cambiado, se han desligado de sus objetivos iniciales y se han convertido en manipuladores sociales, ya que ellos forman una parte importante de ella, está en todos lados.
Esto trajo consigo, la participación de modelos en la publicidad, en su mayoría eran modelos mujeres, por que atraen mas al público masculino, pero con el tiempo esto se convirtió en un elemento admirado por los hombres sino también por las mujeres, convirtiéndose así en su ideal de mujeres.
La publicidad se dio cuenta de este aspecto y empezó a explotar la imagen de la mujer y cada vez la perfeccionó más llegando a crear el estereotipo de belleza, mujer rubia, muy delgada, de ojos azules y de test blanca.
Esta investigación tiene como objetivo principal el análisis de los estereotipos femeninos en la publicidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5484
¿Cómo influyen los estereotipos femeninos publicitarios en las niñas de 5 a 9 años y de 10 a 14 años y sus consecuencias a largo plazo (juventud)? [texto impreso] / Natalia Esther Oyola Burgos, Autor ; Karina Anabel Ramos Quinto, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2007 . - 146 p : Gráfs.; Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2007 - I) .
ISSN : 325
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias


Idioma : Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
MUJER - PUBLICIDAD
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
MUJERES EN TELEVISIÓN
PUBLICIDAD POR TELEVISION
Clasificación:303.385 O97
Resumen:
En la actualidad estamos dentro de una sociedad donde durante todo el día se está teniendo constante intercambio de información, dándole pie a la publicidad que desde su origen tenía como función informar y comunicar al público lo que ofrecían , pero de un tiempo a esta parte, esto a cambiado, se han desligado de sus objetivos iniciales y se han convertido en manipuladores sociales, ya que ellos forman una parte importante de ella, está en todos lados.
Esto trajo consigo, la participación de modelos en la publicidad, en su mayoría eran modelos mujeres, por que atraen mas al público masculino, pero con el tiempo esto se convirtió en un elemento admirado por los hombres sino también por las mujeres, convirtiéndose así en su ideal de mujeres.
La publicidad se dio cuenta de este aspecto y empezó a explotar la imagen de la mujer y cada vez la perfeccionó más llegando a crear el estereotipo de belleza, mujer rubia, muy delgada, de ojos azules y de test blanca.
Esta investigación tiene como objetivo principal el análisis de los estereotipos femeninos en la publicidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5484

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
325303.385 O97 325Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Imagen denigrante de la mujer en los videoclips de trap latinoamericano y su influencia en los jóvenes de Lima / Flor Melissa Delgado Canario / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
  • Público
  • ISBD
Título :Imagen denigrante de la mujer en los videoclips de trap latinoamericano y su influencia en los jóvenes de Lima
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Flor Melissa Delgado Canario, Autor ; Katherine Elizabeth Diez Canseco Bartus, Autor ; Ivannah Aixa Salas Manrique, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2021
Colección:Tesis 2021-1
Número de páginas:157 p ; il.; Tablas, cuadros
Il.:Incluye Glosario de Términos , Bibliografía p. 156 - 157
Dimensiones:30 cm.
Material de acompañamiento:1 DVD
ISBN/ISSN/DL:9412
Nota general:Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
MUJERES EN VIDEOCLIPS
MUSICA (TRAP LATINOAMERICANO)
Clasificación:305.40985 D53
Resumen:
Entre el 2015 y 2016, empezó a adquirir popularidad, un género musical urbano que
actualmente es de los favoritos del público joven: El “TRAP”. En las letras como los
videoclips de este género exploran temas como drogas, alcohol y sexo, presentándolos de
forma explícita y “sin filtro”. Esta investigación se centra en las consecuencias que puede
estar generando en los adolescentes y jóvenes el ver estos videos, en los que se presenta a la
mujer como un objeto sexual, considerando que aún prima el machismo en nuestro país y
este tipo de contenido puede reforzar la idea de ver a la mujer como subordinada al hombre,
en especial en un público que se encuentra en una etapa de desarrollo de la personalidad.
El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar la influencia que tiene la imagen
denigrante de la mujer en los videoclips de trap latinoamericano en el comportamiento y
mentalidad de los jóvenes limeños de 14 a 19 años, en la actualidad. La investigación es
analítica y de tipo no experimental, ya que se analizarán las variables, pero no se
intervinieron ninguna de estas.

Los instrumentos de medición que se han utilizado son focus groups, para tener un contacto
directo con los jóvenes que consumen este tipo de contenido; lo que se contrastó con
encuestas que se realizaron a estudiantes de 3ero a 5to de secundaria y a egresados que se
encuentren en el rango de edad analizado. Por último, se realizaron entrevistas a profundidad
a: psicólogos, para que apoyen en el análisis de los resultados obtenidos en los focus y
encuestas; asimismo a educadores, ya que son testigos del comportamiento y la forma en
que se relacionan los estudiantes en su día a día; y a personas del medio, un realizador y un
cantante de Trap, para medir que tan conscientes son de la influencia que tiene el contenido
que realizan en el público joven.

Por otro lado, se habla del alcance que tiene este género musical, y cómo ha ido
evolucionando la imagen de la mujer en los medios como cine, televisión, en publicidad y
así llegar a la representación de la figura femenina en los videoclips musicales.
Palabras clave: videoclips urbanos, música urbana, empoderamiento femenino, imagen
denigrante de la mujer.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10327
Imagen denigrante de la mujer en los videoclips de trap latinoamericano y su influencia en los jóvenes de Lima [texto impreso] / Flor Melissa Delgado Canario, Autor ; Katherine Elizabeth Diez Canseco Bartus, Autor ; Ivannah Aixa Salas Manrique, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2021 . - 157 p ; il.; Tablas, cuadros : Incluye Glosario de Términos , Bibliografía p. 156 - 157 ; 30 cm. + 1 DVD. - (Tesis 2021-1) .
ISSN : 9412
Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
MUJERES EN VIDEOCLIPS
MUSICA (TRAP LATINOAMERICANO)
Clasificación:305.40985 D53
Resumen:
Entre el 2015 y 2016, empezó a adquirir popularidad, un género musical urbano que
actualmente es de los favoritos del público joven: El “TRAP”. En las letras como los
videoclips de este género exploran temas como drogas, alcohol y sexo, presentándolos de
forma explícita y “sin filtro”. Esta investigación se centra en las consecuencias que puede
estar generando en los adolescentes y jóvenes el ver estos videos, en los que se presenta a la
mujer como un objeto sexual, considerando que aún prima el machismo en nuestro país y
este tipo de contenido puede reforzar la idea de ver a la mujer como subordinada al hombre,
en especial en un público que se encuentra en una etapa de desarrollo de la personalidad.
El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar la influencia que tiene la imagen
denigrante de la mujer en los videoclips de trap latinoamericano en el comportamiento y
mentalidad de los jóvenes limeños de 14 a 19 años, en la actualidad. La investigación es
analítica y de tipo no experimental, ya que se analizarán las variables, pero no se
intervinieron ninguna de estas.

Los instrumentos de medición que se han utilizado son focus groups, para tener un contacto
directo con los jóvenes que consumen este tipo de contenido; lo que se contrastó con
encuestas que se realizaron a estudiantes de 3ero a 5to de secundaria y a egresados que se
encuentren en el rango de edad analizado. Por último, se realizaron entrevistas a profundidad
a: psicólogos, para que apoyen en el análisis de los resultados obtenidos en los focus y
encuestas; asimismo a educadores, ya que son testigos del comportamiento y la forma en
que se relacionan los estudiantes en su día a día; y a personas del medio, un realizador y un
cantante de Trap, para medir que tan conscientes son de la influencia que tiene el contenido
que realizan en el público joven.

Por otro lado, se habla del alcance que tiene este género musical, y cómo ha ido
evolucionando la imagen de la mujer en los medios como cine, televisión, en publicidad y
así llegar a la representación de la figura femenina en los videoclips musicales.
Palabras clave: videoclips urbanos, música urbana, empoderamiento femenino, imagen
denigrante de la mujer.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10327

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9412305.40985 D53 DELTesisTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La imagen de la mujer migrante andina en los medios de comunicación del Perú / Federico Satoshi Arakaki Teruya / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :La imagen de la mujer migrante andina en los medios de comunicación del Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Federico Satoshi Arakaki Teruya, Autor ; Karina Jones Huamán, Autor ; Carlo Mario Muñoz Calvo, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2017 - I
Número de páginas:186 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:2 CD'S
ISBN/ISSN/DL:9278
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
MUJERES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
Clasificación:305.40985 A66 2017
Resumen:
La migración de las últimas décadas ha hecho que muchas familias andinas se asienten en la capital y que generen una transculturación entre el campo y la ciudad. La necesidad de supervivencia y los cambios de códigos de vida que se presentan en la urbe, determinaron una obligada adaptación de estas a este nuevo contexto social y generaron la aparición de nuevos valores y comportamientos de estos grupos.
Uno de los ejes de estas familias, sin duda es la madre andina, que con su fuerza y empuje se ha convertido en la mujer emprendedora, de sostén para su familia.
Los medios de comunicación, no ajenos a esta realidad, las han ido reflejando de manera un tanto cómica, estereotipada y en muchos casos injusta.
El presente trabajo tiene por objetivo investigar cuál es la relación entre los cambios en la imagen de la mujer migrante andina mostrada en los medios de comunicación y la percepción sobre esta, por parte de los hombres y mujeres de 25 a 45 años de los NSE C y D de los distritos de Lima Metropolitana: Comas, Chorrillos, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Santa Anita, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, en los últimos veinte años, con la finalidad de descubrir si la imagen que presentan es vista con buenos ojos o compartida por la población.
Este trabajo está dividido de la siguiente manera:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación, así mismo el objetivo general, supuestos e hipótesis que serán la base para este trabajo. Se identifica las variables para esquematizar el proceso de investigación en un cuadro de matriz operacional.
En el capítulo II, se establecen las herramientas y técnicas (cualitativas o cuantitativas) a ser utilizadas en el trabajo, se establece el diseño metodológico de la investigación en base al universo, población y muestra además de establecer el tipo y nivel del trabajo.
En el capítulo III, se desarrolla tanto el marco teórico como el conceptual, partiendo desde los antecedentes teóricos en los que se describirán las investigaciones previas realizadas para el presente trabajo haciendo mención además de libros y textos que fueron consultados previamente, para proceder con el marco histórico, desde los antecedentes históricos y las bases teóricas, la cual se divide en la presentación de conceptos como: El Imaginario Social y El arquetipo, que ayudarán a entender los temas tratados. Se habla de Las Mujeres Migrantes Andinas y cuál es la imagen de esta mujer en el imaginario social limeño. También, los Medios de Comunicación y el imaginario Social y cuál es la influencia que estos tienen, asimismo se define el arquetipo del campesino. Finalmente, se enlaza a la Mujer Migrante Andina con los Medios de Comunicación, su representación en los 90's, en la actualidad y el nuevo rol que cumple en la sociedad actual.
En el capítulo IV se procede a la presentación y análisis de los resultados de las técnicas de investigación escogidas para este trabajo: entrevistas a profundidad a profesionales relacionados al tema, entrevistas con técnicas proyectivas a mujeres migrantes andinas y encuestas. Una vez analizadas se presenta la contrastación de hipótesis.
Finalmente, en el capítulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10052
La imagen de la mujer migrante andina en los medios de comunicación del Perú [texto impreso] / Federico Satoshi Arakaki Teruya, Autor ; Karina Jones Huamán, Autor ; Carlo Mario Muñoz Calvo, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 186 p : Il.; Col ; 30 cm + 2 CD'S. - (Ciclo de Titulación 2017 - I) .
ISSN : 9278
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS (PUBLICIDAD)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
MUJERES
MUJERES - PERÚ - CONDICIONES SOCIALES
MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
Clasificación:305.40985 A66 2017
Resumen:
La migración de las últimas décadas ha hecho que muchas familias andinas se asienten en la capital y que generen una transculturación entre el campo y la ciudad. La necesidad de supervivencia y los cambios de códigos de vida que se presentan en la urbe, determinaron una obligada adaptación de estas a este nuevo contexto social y generaron la aparición de nuevos valores y comportamientos de estos grupos.
Uno de los ejes de estas familias, sin duda es la madre andina, que con su fuerza y empuje se ha convertido en la mujer emprendedora, de sostén para su familia.
Los medios de comunicación, no ajenos a esta realidad, las han ido reflejando de manera un tanto cómica, estereotipada y en muchos casos injusta.
El presente trabajo tiene por objetivo investigar cuál es la relación entre los cambios en la imagen de la mujer migrante andina mostrada en los medios de comunicación y la percepción sobre esta, por parte de los hombres y mujeres de 25 a 45 años de los NSE C y D de los distritos de Lima Metropolitana: Comas, Chorrillos, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Santa Anita, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, en los últimos veinte años, con la finalidad de descubrir si la imagen que presentan es vista con buenos ojos o compartida por la población.
Este trabajo está dividido de la siguiente manera:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación, así mismo el objetivo general, supuestos e hipótesis que serán la base para este trabajo. Se identifica las variables para esquematizar el proceso de investigación en un cuadro de matriz operacional.
En el capítulo II, se establecen las herramientas y técnicas (cualitativas o cuantitativas) a ser utilizadas en el trabajo, se establece el diseño metodológico de la investigación en base al universo, población y muestra además de establecer el tipo y nivel del trabajo.
En el capítulo III, se desarrolla tanto el marco teórico como el conceptual, partiendo desde los antecedentes teóricos en los que se describirán las investigaciones previas realizadas para el presente trabajo haciendo mención además de libros y textos que fueron consultados previamente, para proceder con el marco histórico, desde los antecedentes históricos y las bases teóricas, la cual se divide en la presentación de conceptos como: El Imaginario Social y El arquetipo, que ayudarán a entender los temas tratados. Se habla de Las Mujeres Migrantes Andinas y cuál es la imagen de esta mujer en el imaginario social limeño. También, los Medios de Comunicación y el imaginario Social y cuál es la influencia que estos tienen, asimismo se define el arquetipo del campesino. Finalmente, se enlaza a la Mujer Migrante Andina con los Medios de Comunicación, su representación en los 90's, en la actualidad y el nuevo rol que cumple en la sociedad actual.
En el capítulo IV se procede a la presentación y análisis de los resultados de las técnicas de investigación escogidas para este trabajo: entrevistas a profundidad a profesionales relacionados al tema, entrevistas con técnicas proyectivas a mujeres migrantes andinas y encuestas. Una vez analizadas se presenta la contrastación de hipótesis.
Finalmente, en el capítulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10052

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9278305.40985 A66 2017Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Influencia de los estereotipos femeninos de la televisión extranjera en la sensualidad de las jóvenes mujeres / Cynthia Cetraro Servat / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2008)
  • Público
  • ISBD
Título :Influencia de los estereotipos femeninos de la televisión extranjera en la sensualidad de las jóvenes mujeres
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Cynthia Cetraro Servat, Autor ; Gillian Valdéz Quiróz, Autor ; Gina Yurivilca Estrada, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2008
Colección:Ciclo de Titulación 2008 - I
Número de páginas:107 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:317
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ADOLESCENCIA
ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
MUJER - PUBLICIDAD
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
MUJERES EN TELEVISIÓN
PUBLICIDAD POR TELEVISION
Clasificación:303.385 C48 2008
Resumen:
La televisión, al ser un medio de comunicación masivo, es considerada importante activamente en la formación de la personalidad, especialmente en edades adolescentes. Puntualmente, la televisión extranjera nos muestra una realidad en base al consumo y a la difusión de estereotipos para agrupar a las personas en grupos homogéneos como parte de una estrategia de marketing.
Muchos de estos estereotipos usan la imagen de la mujer como personificación del deseo, así podemos ver desde chicas voluptuosas hasta frágiles amas de casa, pasando por la moderna mujer maravilla que es madre, ejecutiva y amante.
Nota de contenido:Cap.I: La sensualidad de la joven mujer--Cap.II: Televisión extranjera y estereotipos femenino
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5726
Influencia de los estereotipos femeninos de la televisión extranjera en la sensualidad de las jóvenes mujeres [texto impreso] / Cynthia Cetraro Servat, Autor ; Gillian Valdéz Quiróz, Autor ; Gina Yurivilca Estrada, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2008 . - 107 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2008 - I) .
ISSN : 317
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ADOLESCENCIA
ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS EN TELEVISIÓN
MUJER - PUBLICIDAD
MUJERES EN PUBLICIDAD - INVESTIGACIÓN - PERÚ
MUJERES EN TELEVISIÓN
PUBLICIDAD POR TELEVISION
Clasificación:303.385 C48 2008
Resumen:
La televisión, al ser un medio de comunicación masivo, es considerada importante activamente en la formación de la personalidad, especialmente en edades adolescentes. Puntualmente, la televisión extranjera nos muestra una realidad en base al consumo y a la difusión de estereotipos para agrupar a las personas en grupos homogéneos como parte de una estrategia de marketing.
Muchos de estos estereotipos usan la imagen de la mujer como personificación del deseo, así podemos ver desde chicas voluptuosas hasta frágiles amas de casa, pasando por la moderna mujer maravilla que es madre, ejecutiva y amante.
Nota de contenido:Cap.I: La sensualidad de la joven mujer--Cap.II: Televisión extranjera y estereotipos femenino
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5726

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
317303.385 C48 2008Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto