Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 2015 - 1

  • Editorial : IPP
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Análisis de las organizaciones que han empleado técnicas del marketing radical en el mercado peruano y estudio de la factibilidad de su empleo en el Perú / Renato Joseph Mozo Flores / Lima [Perú] : IPP (2015)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis de las organizaciones que han empleado técnicas del marketing radical en el mercado peruano y estudio de la factibilidad de su empleo en el Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Renato Joseph Mozo Flores, Autor ; Xavier Hussein Rengifo Valderrama, Autor ; Mauricio Américo Zerga Mazzuelos, Autor
Editorial:Lima [Perú] : IPP
Fecha de publicación:2015
Colección:Ciclo de Titulación 2015 - 1
Número de páginas:130 p
Il.:il. ; col. ; 30 cm
Material de acompañamiento:1 dvd
ISBN/ISSN/DL:9108
Nota general:Tesis para optar el título profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:MARKETING RADICAL
TESIS-IPP
Clasificación:658.80 M89
Resumen:Esta tesis tiene como fin descubrir qué grado de efectividad o viabilidad tienen las técnicas de Marketing Radical en el mercado peruano. Para ello Decidimos que nuestro primer capítulo deberá describir por completo al Marketing Radical, tal cual lo hicieron Sam Hill y Glenn Rifkin en 1998; definir qué instrumentos de investigación serían lo más adecuados para poder investigar acerca de una materia como el marketing, pero desde una perspectiva Radical y a la vez con la visión del mismo mercado peruano.

Esto dio pie a que en el capítulo siguiente pudiéramos decidir acerca de nuestras fuentes de información. Decidimos que para obtener varios puntos de vista y una idea clara del mercado peruano deberíamos no sólo consultar con especialistas, sino también al mismo ciudadano de a pie.

Después procedimos a comenzar nuestra investigación, tanto de campo como bibliográfica. Logramos encontrar varios autores que se referían al tema, especialmente al caso de Kola Real y de cómo evolucionó en México.

Teniendo en mente aquello en el capítulo anterior, procedimos a ahondar en el tema con la entrevista a profesionales en marketing y a las encuestas.

Finalmente, evaluamos estos resultados con las hipótesis y los objetivos planteados previamente, y así logramos formar una idea actual y concisa acerca del Marketing Radical y sus virtudes, que podría ayudar a aquellas personas y empresas que decidan comercializar en el mercado peruano.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8780
Análisis de las organizaciones que han empleado técnicas del marketing radical en el mercado peruano y estudio de la factibilidad de su empleo en el Perú [texto impreso] / Renato Joseph Mozo Flores, Autor ; Xavier Hussein Rengifo Valderrama, Autor ; Mauricio Américo Zerga Mazzuelos, Autor . - Lima (Perú) : IPP, 2015 . - 130 p : il. ; col. ; 30 cm + 1 dvd. - (Ciclo de Titulación 2015 - 1) .
ISSN : 9108
Tesis para optar el título profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:MARKETING RADICAL
TESIS-IPP
Clasificación:658.80 M89
Resumen:Esta tesis tiene como fin descubrir qué grado de efectividad o viabilidad tienen las técnicas de Marketing Radical en el mercado peruano. Para ello Decidimos que nuestro primer capítulo deberá describir por completo al Marketing Radical, tal cual lo hicieron Sam Hill y Glenn Rifkin en 1998; definir qué instrumentos de investigación serían lo más adecuados para poder investigar acerca de una materia como el marketing, pero desde una perspectiva Radical y a la vez con la visión del mismo mercado peruano.

Esto dio pie a que en el capítulo siguiente pudiéramos decidir acerca de nuestras fuentes de información. Decidimos que para obtener varios puntos de vista y una idea clara del mercado peruano deberíamos no sólo consultar con especialistas, sino también al mismo ciudadano de a pie.

Después procedimos a comenzar nuestra investigación, tanto de campo como bibliográfica. Logramos encontrar varios autores que se referían al tema, especialmente al caso de Kola Real y de cómo evolucionó en México.

Teniendo en mente aquello en el capítulo anterior, procedimos a ahondar en el tema con la entrevista a profesionales en marketing y a las encuestas.

Finalmente, evaluamos estos resultados con las hipótesis y los objetivos planteados previamente, y así logramos formar una idea actual y concisa acerca del Marketing Radical y sus virtudes, que podría ayudar a aquellas personas y empresas que decidan comercializar en el mercado peruano.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8780

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9108658.80 M89 ANTexto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La importancia de identificar factores de comunicación adecuados por parte de las empresas mineras, para que la población rural se interese por sus planes de responsabilidad social empresarial / Patricia Isabel La Torre Bardales / Lima [Perú] : IPP (2015)
  • Público
  • ISBD
Título :La importancia de identificar factores de comunicación adecuados por parte de las empresas mineras, para que la población rural se interese por sus planes de responsabilidad social empresarial
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Patricia Isabel La Torre Bardales, Autor ; Javier Bernando Salinas Sáenz, Autor
Editorial:Lima [Perú] : IPP
Fecha de publicación:2015
Colección:Ciclo de Titulación 2015 - 1
Número de páginas:112 p.
Il.:il. ; col.; 30 cm
Material de acompañamiento:1 dvd
ISBN/ISSN/DL:9109
Nota general:Tesis para optar al título profesional de Técnicos en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Palabras clave:CONFLICTOS  SOCIALES  -  CAJAMARCA  CONGA
CONFLICTOS
  AREQUIPA  TIA  MARIA
Clasificación:658.45 T72
Resumen:En los últimos años, el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
ha cobrado mayor relevancia dentro de las empresas, y son las empresas
privadas, las que pasan a tener un rol mucho más activo y protagónico dentro
de su comunidad. Asimismo, el número de organizaciones que toman real
conciencia sobre la RSE, reconocen que el dinero asignado a este rubro no
implica un gasto, sino una inversión que, a mediano y/o a largo plazo, debería
impactar como un beneficio para ellos, y así también como contribución dentro de las sociedades civiles y comunidades.

Cabe mencionar que para que dichos planes de RSE sean medibles en cuanto a
los beneficios, se han considerado indicadores como las utilidades laborales -
lo que hace a un negocio redituable-, así como también a los índices de satisfacción, que muchas empresas obtienen a través de encuestas dirigidas,
sobre todo, a sus stakeholders, para determinar la eficiencia de su aplicación.
De la mano a lo anteriormente mencionado, es importante traer a colación que
nada podría lograrse si no fuera por la comunicación, pero la comunicación
direccionada hacia la aplicación de estrategias de comunicación adecuadas o
ad hoc para cada tipo de proyecto o trabajo que una empresa u organización
desee implementar. El diseño de tales planes debería orientarse hacia los objetivos, misión, visión que las organizaciones intentan conseguir y/o fomentar.

Paralelamente, en el Perú, es bien sabido que la minería representa uno de los
principales ejes económicos de nuestro país con una proyección, aún, de
crecimiento para el 2016. El sector minero cuenta con una participación del
21.1%, y en cuanto a las exportaciones representa el 31.5% del PBI1. Es por
ello que la importancia de que se elaboren planes estratégicos de comunicación en lo que a RSE se refiere, no solo es crucial sino imperante, ya que son las empresas mineras las que deberán continuar manejando los conflictos que se desprenden de cada uno de los proyectos mineros que intentan implementar.

Las sociedades civiles y comunidades, ahora más que antes, demandan de las
empresas mineras una participación más prolongada en el tiempo. Es decir, que sus proyectos a ser implementados no solo duren hasta el cierre de la mina, sino que se prolonguen. Se busca, articular planes de gestión sustentable a nivel social, económico y ambiental, y que a su vez, ofrezcan impactos positivos para con las poblaciones aledañas. Dichos impactos deberán ser conseguidos a través de una investigación enfocada a lo que deberán hacer o implementar; así también, hacia el análisis previo de lo que se llevó a cabo anteriormente. Esto, a través, por ejemplo, de la lectura de sus reportes de sustentabilidad2 en zonas geográficas de población con similares características.

De otro lado, las comunidades rurales protagonizan, cada vez más, fuertes
conflictos y levantamientos a causa de la explotación minera en el Perú, ya que consideran que los planes sociales que las empresas mineras implementan no son representativos en comparación con toda la logística y movilizaciones que ellos tienen que hacer. Los pobladores sienten un abandono y desinterés no solo por parte de las empresas mineras, sino también por parte del Estado Peruano a través de las autoridades que nos representan.

En el marco de todo lo anteriormente expuesto, es importante considerar una
adecuada articulación entre las estrategias de comunicación de cada empresa
minera con sus planes de responsabilidad social, manejo de conflictos,
la población rural, lecciones aprendidas, así como también el interés del estado peruano por contribuir de manera eficiente al crecimiento paulatino y ordenado de nuestra economía, donde se realicen proyectos que unan y enriquezcan a nuestras sociedades.

Los factores que las empresas mineras deberían considerar al momento de
ejecutar sus planes estratégicos de comunicación deben elaborarse con una raíz de profundo análisis de donde se deberá garantizar una anticipación de
externalidades, y también el éxito en la identificación de los medios y lenguaje. Recordemos que todos los peruanos somos actores principales en el
crecimiento sostenido de nuestra economía. Pero, así también en la formación
y mantenimiento de todo tipo de alianzas estratégicas -positivas- que nos lleven a fomentar y a exigir planes sustentables en el tiempo y en el espacio.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8781
La importancia de identificar factores de comunicación adecuados por parte de las empresas mineras, para que la población rural se interese por sus planes de responsabilidad social empresarial [texto impreso] / Patricia Isabel La Torre Bardales, Autor ; Javier Bernando Salinas Sáenz, Autor . - Lima (Perú) : IPP, 2015 . - 112 p. : il. ; col.; 30 cm + 1 dvd. - (Ciclo de Titulación 2015 - 1) .
ISSN : 9109
Tesis para optar al título profesional de Técnicos en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Palabras clave:CONFLICTOS  SOCIALES  -  CAJAMARCA  CONGA
CONFLICTOS
  AREQUIPA  TIA  MARIA
Clasificación:658.45 T72
Resumen:En los últimos años, el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
ha cobrado mayor relevancia dentro de las empresas, y son las empresas
privadas, las que pasan a tener un rol mucho más activo y protagónico dentro
de su comunidad. Asimismo, el número de organizaciones que toman real
conciencia sobre la RSE, reconocen que el dinero asignado a este rubro no
implica un gasto, sino una inversión que, a mediano y/o a largo plazo, debería
impactar como un beneficio para ellos, y así también como contribución dentro de las sociedades civiles y comunidades.

Cabe mencionar que para que dichos planes de RSE sean medibles en cuanto a
los beneficios, se han considerado indicadores como las utilidades laborales -
lo que hace a un negocio redituable-, así como también a los índices de satisfacción, que muchas empresas obtienen a través de encuestas dirigidas,
sobre todo, a sus stakeholders, para determinar la eficiencia de su aplicación.
De la mano a lo anteriormente mencionado, es importante traer a colación que
nada podría lograrse si no fuera por la comunicación, pero la comunicación
direccionada hacia la aplicación de estrategias de comunicación adecuadas o
ad hoc para cada tipo de proyecto o trabajo que una empresa u organización
desee implementar. El diseño de tales planes debería orientarse hacia los objetivos, misión, visión que las organizaciones intentan conseguir y/o fomentar.

Paralelamente, en el Perú, es bien sabido que la minería representa uno de los
principales ejes económicos de nuestro país con una proyección, aún, de
crecimiento para el 2016. El sector minero cuenta con una participación del
21.1%, y en cuanto a las exportaciones representa el 31.5% del PBI1. Es por
ello que la importancia de que se elaboren planes estratégicos de comunicación en lo que a RSE se refiere, no solo es crucial sino imperante, ya que son las empresas mineras las que deberán continuar manejando los conflictos que se desprenden de cada uno de los proyectos mineros que intentan implementar.

Las sociedades civiles y comunidades, ahora más que antes, demandan de las
empresas mineras una participación más prolongada en el tiempo. Es decir, que sus proyectos a ser implementados no solo duren hasta el cierre de la mina, sino que se prolonguen. Se busca, articular planes de gestión sustentable a nivel social, económico y ambiental, y que a su vez, ofrezcan impactos positivos para con las poblaciones aledañas. Dichos impactos deberán ser conseguidos a través de una investigación enfocada a lo que deberán hacer o implementar; así también, hacia el análisis previo de lo que se llevó a cabo anteriormente. Esto, a través, por ejemplo, de la lectura de sus reportes de sustentabilidad2 en zonas geográficas de población con similares características.

De otro lado, las comunidades rurales protagonizan, cada vez más, fuertes
conflictos y levantamientos a causa de la explotación minera en el Perú, ya que consideran que los planes sociales que las empresas mineras implementan no son representativos en comparación con toda la logística y movilizaciones que ellos tienen que hacer. Los pobladores sienten un abandono y desinterés no solo por parte de las empresas mineras, sino también por parte del Estado Peruano a través de las autoridades que nos representan.

En el marco de todo lo anteriormente expuesto, es importante considerar una
adecuada articulación entre las estrategias de comunicación de cada empresa
minera con sus planes de responsabilidad social, manejo de conflictos,
la población rural, lecciones aprendidas, así como también el interés del estado peruano por contribuir de manera eficiente al crecimiento paulatino y ordenado de nuestra economía, donde se realicen proyectos que unan y enriquezcan a nuestras sociedades.

Los factores que las empresas mineras deberían considerar al momento de
ejecutar sus planes estratégicos de comunicación deben elaborarse con una raíz de profundo análisis de donde se deberá garantizar una anticipación de
externalidades, y también el éxito en la identificación de los medios y lenguaje. Recordemos que todos los peruanos somos actores principales en el
crecimiento sostenido de nuestra economía. Pero, así también en la formación
y mantenimiento de todo tipo de alianzas estratégicas -positivas- que nos lleven a fomentar y a exigir planes sustentables en el tiempo y en el espacio.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8781

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9109658.45 T72 LATTexto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La efectividad del storydoing en el mercado peruano de consumo masivo en Lima Metropolitana, en los NSE B-C en la actualidad / André D'Auriol Freundt-Thurne / Lima [Perú] : IPP (2015)
  • Público
  • ISBD
Título :La efectividad del storydoing en el mercado peruano de consumo masivo en Lima Metropolitana, en los NSE B-C en la actualidad
Tipo de documento:texto impreso
Autores:André D'Auriol Freundt-Thurne, Autor ; Daniela Goachet Palacio, Autor ; Aracelli Viviana Tirado Ayllón, Autor
Editorial:Lima [Perú] : IPP
Fecha de publicación:2015
Colección:Ciclo de Titulación 2015 - 1
Número de páginas:135 p.
Il.:il. ; col. ; 30 cm
Material de acompañamiento:1 dvd
ISBN/ISSN/DL:9111
Nota general:Tesis para optar por el titulo profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - PERU
MARKETING - ASPECTOS SOCIALES - PERU
Palabras clave:SATISFACCIÓN  DEL  CONSUMIDOR
Clasificación:658.80 D11
Resumen:Los presentes graduados en Ciencias Publicitarias han desarrollado la siguiente investigación, denominada “La efectividad del Storydoing en el mercado peruano de consumo masivo en Lima metropolitana en los NSE B-C, en la actualidad”, con el objetivo de identificar los factores clave y las características de la efectividad de esta herramienta en el mercado peruano, así como definir qué es el Storydoing y en qué se diferencia con respecto a otras estrategias de comunicación, analizar casos de éxito en los que se haya hecho uso de esta herramienta, llevando a la vida la promesa de marca en el mercado peruano, y describir sus beneficios dentro de la comunicación y cómo este influye en el consumidor.
Por lo expuesto, se dividió la investigación en cinco capítulos: el primero se trata sobre la realidad problemática y la justificación, así como el planteamiento de objetivos, hipótesis y variables para la investigación.
El segundo capítulo comprende todo el aspecto metodológico; principalmente la definición del método empleado y la determinación de técnicas de investigación aplicadas. El tercer capítulo se refiere al marco teórico y conceptual, integrado por todos los temas que tengan una relación directa con el Storydoing en el mercado peruano. Además, en este capítulo están incluidos los antecedentes históricos y las investigaciones previas realizadas, esenciales para sustentar el presente trabajo. Luego, ingresamos al cuarto capítulo en el cual se presentan los resultados generales del estudio, principalmente de la parte referida a los focus group y entrevistas, las cuales han sido profundamente analizadas e interpretadas para obtener los resultados
deseados. Finalmente, se concluye la investigación con el quinto capítulo, en el cual se encuentran las conclusiones y recomendaciones con respecto al Storydoing en el mercado peruano.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8782
La efectividad del storydoing en el mercado peruano de consumo masivo en Lima Metropolitana, en los NSE B-C en la actualidad [texto impreso] / André D'Auriol Freundt-Thurne, Autor ; Daniela Goachet Palacio, Autor ; Aracelli Viviana Tirado Ayllón, Autor . - Lima (Perú) : IPP, 2015 . - 135 p. : il. ; col. ; 30 cm + 1 dvd. - (Ciclo de Titulación 2015 - 1) .
ISSN : 9111
Tesis para optar por el titulo profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - PERU
MARKETING - ASPECTOS SOCIALES - PERU
Palabras clave:SATISFACCIÓN  DEL  CONSUMIDOR
Clasificación:658.80 D11
Resumen:Los presentes graduados en Ciencias Publicitarias han desarrollado la siguiente investigación, denominada “La efectividad del Storydoing en el mercado peruano de consumo masivo en Lima metropolitana en los NSE B-C, en la actualidad”, con el objetivo de identificar los factores clave y las características de la efectividad de esta herramienta en el mercado peruano, así como definir qué es el Storydoing y en qué se diferencia con respecto a otras estrategias de comunicación, analizar casos de éxito en los que se haya hecho uso de esta herramienta, llevando a la vida la promesa de marca en el mercado peruano, y describir sus beneficios dentro de la comunicación y cómo este influye en el consumidor.
Por lo expuesto, se dividió la investigación en cinco capítulos: el primero se trata sobre la realidad problemática y la justificación, así como el planteamiento de objetivos, hipótesis y variables para la investigación.
El segundo capítulo comprende todo el aspecto metodológico; principalmente la definición del método empleado y la determinación de técnicas de investigación aplicadas. El tercer capítulo se refiere al marco teórico y conceptual, integrado por todos los temas que tengan una relación directa con el Storydoing en el mercado peruano. Además, en este capítulo están incluidos los antecedentes históricos y las investigaciones previas realizadas, esenciales para sustentar el presente trabajo. Luego, ingresamos al cuarto capítulo en el cual se presentan los resultados generales del estudio, principalmente de la parte referida a los focus group y entrevistas, las cuales han sido profundamente analizadas e interpretadas para obtener los resultados
deseados. Finalmente, se concluye la investigación con el quinto capítulo, en el cual se encuentran las conclusiones y recomendaciones con respecto al Storydoing en el mercado peruano.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8782

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9111658.80 D11 DAUTexto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto