Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 1999 - I

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso El resurgimiento del cine como medio publicitario / Angie Miluska Agurto Rodriguez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1999)
  • Público
  • ISBD
Título :El resurgimiento del cine como medio publicitario
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Angie Miluska Agurto Rodriguez, Autor ; Ursula Ballón Arriarán, Autor ; Jorge Eduardo Cuba Guerra, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1999
Colección:Ciclo de Titulación 1999 - I
Número de páginas:288 p
Il.:Il.; Col; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:13
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ARTE PUBLICITARIO
CINE Y PUBLICIDAD
PUBLICIDAD CINEMATOGRÁFICA
Palabras clave:PELÍCULAS  CINEMATOGRÁFICAS
Clasificación:659.19791 A32 1999
Resumen:
Para la realización de la presente tesis nos pareció necesario empezar por investigar los primeros años del espectáculo cinematográfico en nuestro país. Comenzamos recolectando información sobre el cine a mediados de la década del 30, donde encontramos los primeros aparatos de proyección; las precarias salas de exhibición (que en ese momento eran grandes carpas), y el público que acudía a este espectáculo. Luego mostramos lo que fue la época posterior a esta etapa, la que hemos denominado “época de apogeo”, en donde el cine se estableció como una costumbre y se extendió hasta la década del 60 aproximadamente.
La llegada de la televisión, la crisis económica, el terrorismo y la entrada masiva del video casero, entre otros aspectos marcaron un agudo declive, a partir de los años 60, del espectáculo cinematográfico, lo cual devino en el cierre de muchas salas de exhibición y la crisis correspondiente en este sector.
En la década del 90 este panorama comienza a cambiar, ingresan a nuestro país nuevos conceptos como multicines y anclas que, habiendo sido usados con éxito en otros países, se introducen en Lima, generando poco a poco el renacimiento del cine como entretenimiento y por consiguiente como un medio que en estos momentos se debe tomar en cuenta al pautear una campaña, ya que ofrece múltiples beneficios al anunciante.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3917
El resurgimiento del cine como medio publicitario [texto impreso] / Angie Miluska Agurto Rodriguez, Autor ; Ursula Ballón Arriarán, Autor ; Jorge Eduardo Cuba Guerra, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1999 . - 288 p : Il.; Col; Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1999 - I) .
ISSN : 13
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ARTE PUBLICITARIO
CINE Y PUBLICIDAD
PUBLICIDAD CINEMATOGRÁFICA
Palabras clave:PELÍCULAS  CINEMATOGRÁFICAS
Clasificación:659.19791 A32 1999
Resumen:
Para la realización de la presente tesis nos pareció necesario empezar por investigar los primeros años del espectáculo cinematográfico en nuestro país. Comenzamos recolectando información sobre el cine a mediados de la década del 30, donde encontramos los primeros aparatos de proyección; las precarias salas de exhibición (que en ese momento eran grandes carpas), y el público que acudía a este espectáculo. Luego mostramos lo que fue la época posterior a esta etapa, la que hemos denominado “época de apogeo”, en donde el cine se estableció como una costumbre y se extendió hasta la década del 60 aproximadamente.
La llegada de la televisión, la crisis económica, el terrorismo y la entrada masiva del video casero, entre otros aspectos marcaron un agudo declive, a partir de los años 60, del espectáculo cinematográfico, lo cual devino en el cierre de muchas salas de exhibición y la crisis correspondiente en este sector.
En la década del 90 este panorama comienza a cambiar, ingresan a nuestro país nuevos conceptos como multicines y anclas que, habiendo sido usados con éxito en otros países, se introducen en Lima, generando poco a poco el renacimiento del cine como entretenimiento y por consiguiente como un medio que en estos momentos se debe tomar en cuenta al pautear una campaña, ya que ofrece múltiples beneficios al anunciante.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3917

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
13659.19791 A32 1999Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El revelado de película cinematográfica en el Perú. Ventajas para el cine y la publicidad / María Cristina Del Carpio Ruíz de Castilla / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1999)
  • Público
  • ISBD
Título :El revelado de película cinematográfica en el Perú. Ventajas para el cine y la publicidad
Tipo de documento:texto impreso
Autores:María Cristina Del Carpio Ruíz de Castilla, Autor ; Lorena Laviña Landeo, Autor ; Elena Tanimoto Maio, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1999
Colección:Ciclo de Titulación 1999 - I
Número de páginas:168 p
Il.:Il.; Cuadrs.; Col.
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:165
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CINE - PERÚ - HISTORIA
PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS - REVELADO
Palabras clave:LABORATORIOS  DE  REVELADO
CINE
  -  PERÚ  ASPECTOS  LEGALES
Clasificación:778.531 D48 1999
Resumen:
Los primeros laboratorios de revelado de película cinematográfica en el Perú surgen a mediados de los años 30, los cuales utilizaban un proceso artesanal. Luego aparecieron otros con equipos más modernos pero sin lograr garantizar un estándar de calidad, lo que conllevó a los cineastas a procesar en el extranjero.
Actualmente, en el mercado peruano se encuentran dos laboratorios de revelado, O.M. Laboratorios y CETRES, el primero dirigido al sector cinematográfico y el segundo orientado más a la publicidad. Pero a pesar de esto, los cineastas siguen procesando sus largometrajes en el extranjero, debido a que no arriesgan el financiamiento conseguido con tanto esfuerzo en un laboratorio que no tiene la suficiente experiencia, o la maquinaria necesaria para desarrollar este proceso o el personal técnico adecuado que asegure una calidad pareja. Las coproducciones también son un impedimento para que los cineastas revelen en el Perú.
Igualmente cierta parte de la publicidad nacional es procesada también en el extranjero. La creación de laboratorios de revelado en el Perú no es fácil, debido al otro costo que éstos implican, al escaso mercado, la crisis económica y algunas disposiciones leales, que dificultaban su implementación, lo cual es un factor fundamental para lograr desarrollar nuestra propia industria cinematográfica.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3918
El revelado de película cinematográfica en el Perú. Ventajas para el cine y la publicidad [texto impreso] / María Cristina Del Carpio Ruíz de Castilla, Autor ; Lorena Laviña Landeo, Autor ; Elena Tanimoto Maio, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1999 . - 168 p : Il.; Cuadrs.; Col. ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1999 - I) .
ISSN : 165
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CINE - PERÚ - HISTORIA
PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS - REVELADO
Palabras clave:LABORATORIOS  DE  REVELADO
CINE
  -  PERÚ  ASPECTOS  LEGALES
Clasificación:778.531 D48 1999
Resumen:
Los primeros laboratorios de revelado de película cinematográfica en el Perú surgen a mediados de los años 30, los cuales utilizaban un proceso artesanal. Luego aparecieron otros con equipos más modernos pero sin lograr garantizar un estándar de calidad, lo que conllevó a los cineastas a procesar en el extranjero.
Actualmente, en el mercado peruano se encuentran dos laboratorios de revelado, O.M. Laboratorios y CETRES, el primero dirigido al sector cinematográfico y el segundo orientado más a la publicidad. Pero a pesar de esto, los cineastas siguen procesando sus largometrajes en el extranjero, debido a que no arriesgan el financiamiento conseguido con tanto esfuerzo en un laboratorio que no tiene la suficiente experiencia, o la maquinaria necesaria para desarrollar este proceso o el personal técnico adecuado que asegure una calidad pareja. Las coproducciones también son un impedimento para que los cineastas revelen en el Perú.
Igualmente cierta parte de la publicidad nacional es procesada también en el extranjero. La creación de laboratorios de revelado en el Perú no es fácil, debido al otro costo que éstos implican, al escaso mercado, la crisis económica y algunas disposiciones leales, que dificultaban su implementación, lo cual es un factor fundamental para lograr desarrollar nuestra propia industria cinematográfica.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3918

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
165778.531 D48 1999Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Imagen corporativa: "Eficaz herramienta de acercamiento al cliente" / Mariana Fiorella Ceruti Monge / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1999)
  • Público
  • ISBD
Título :Imagen corporativa: "Eficaz herramienta de acercamiento al cliente"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Mariana Fiorella Ceruti Monge, Autor ; Diana Inés De la Cruz Alfaro, Autor ; Carlos Hernán Cueva Collao, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1999
Colección:Ciclo de Titulación 1999 - I
Número de páginas:98 p
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:164
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
IMAGEN CORPORATIVA
Palabras clave:CONTROL  DE  CALIDAD  TOTAL
Clasificación:659.21 C48 1999
Resumen:
La imagen corporativa es le resultado de toda una labor realizada desde el interior de la empresa aplicando la calidad total como uno de sus principios a fin de que esta se vea reflejada al exterior de la misma.
Para que exista una imagen corporativa favorable se debe tener en cuenta al elemento principal. El cliente, ya que es este el centro de toda actividad que realice la empresa y sobre el cual giran todas la decisiones que se tomen dentro de la misma.
En el mercado actual es muy importante la apreciación que tenga el cliente hacia la empresa, ya que la globalización ha producido un mercado cambiante permitiendo el ingreso de nuevas marcas con productos similares en calidad y precio lo cual hace difícil la diferenciación entre cada uno de los mismos, generando mayor competencia.
A diferencia de tiempos pasados, en que todo giraba en torno a la organización y posteriormente al producto con la única finalidad de conseguir más ventas, actualmente quien ocupa el papel principal es el cliente, ya que el éxito o fracaso de la empresa dependerá de la confiabilidad y seguridad que perciba este de la organización que le brinda el producto y/o servicio.
Las empresas ya no solo se preocupan por la cantidad de productos que vendan en el día, sino por la satisfacción que tenga el cliente al adquirir uno de sus productos.
La fidelización del cliente es una arma fundamental para la existencia de la empresa, es por ello que la implantación de servicios post-venta y otros adicionales a la adquisición del producto son imprescindibles en el proceso de fidelización.
La calidad del servicio es uno de los factores que permiten llevar a cabo la creación de una imagen corporativa idónea, ya no se dependerá solo del producto sino también de la atención que se ofrezca y todo esto conlleva a lo que la organización quiera reflejar, es decir a su imagen.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3919
Imagen corporativa: "Eficaz herramienta de acercamiento al cliente" [texto impreso] / Mariana Fiorella Ceruti Monge, Autor ; Diana Inés De la Cruz Alfaro, Autor ; Carlos Hernán Cueva Collao, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1999 . - 98 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1999 - I) .
ISSN : 164
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
IMAGEN CORPORATIVA
Palabras clave:CONTROL  DE  CALIDAD  TOTAL
Clasificación:659.21 C48 1999
Resumen:
La imagen corporativa es le resultado de toda una labor realizada desde el interior de la empresa aplicando la calidad total como uno de sus principios a fin de que esta se vea reflejada al exterior de la misma.
Para que exista una imagen corporativa favorable se debe tener en cuenta al elemento principal. El cliente, ya que es este el centro de toda actividad que realice la empresa y sobre el cual giran todas la decisiones que se tomen dentro de la misma.
En el mercado actual es muy importante la apreciación que tenga el cliente hacia la empresa, ya que la globalización ha producido un mercado cambiante permitiendo el ingreso de nuevas marcas con productos similares en calidad y precio lo cual hace difícil la diferenciación entre cada uno de los mismos, generando mayor competencia.
A diferencia de tiempos pasados, en que todo giraba en torno a la organización y posteriormente al producto con la única finalidad de conseguir más ventas, actualmente quien ocupa el papel principal es el cliente, ya que el éxito o fracaso de la empresa dependerá de la confiabilidad y seguridad que perciba este de la organización que le brinda el producto y/o servicio.
Las empresas ya no solo se preocupan por la cantidad de productos que vendan en el día, sino por la satisfacción que tenga el cliente al adquirir uno de sus productos.
La fidelización del cliente es una arma fundamental para la existencia de la empresa, es por ello que la implantación de servicios post-venta y otros adicionales a la adquisición del producto son imprescindibles en el proceso de fidelización.
La calidad del servicio es uno de los factores que permiten llevar a cabo la creación de una imagen corporativa idónea, ya no se dependerá solo del producto sino también de la atención que se ofrezca y todo esto conlleva a lo que la organización quiera reflejar, es decir a su imagen.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3919

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
164659.21 C48 1999Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La evolución del dibujo animado y su impacto en la publicidad infantil / Lilly Karina Gamero Núñez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1999)
  • Público
  • ISBD
Título :La evolución del dibujo animado y su impacto en la publicidad infantil
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Lilly Karina Gamero Núñez, Autor ; Suggei Karina García Revilla, Autor ; Liz Isabel Verano Paíno, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1999
Colección:Ciclo de Titulación 1999 - I
Número de páginas:145 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:123
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DIBUJOS ANIMADOS
TIRAS CÓMICAS - HISTORIETAS
Palabras clave:CARICATURAS  Y  DIBUJOS  HUMORÍSTICOS  -  HISTORIA
Clasificación:741.5 G17 1999
Resumen:
Este trabajo es un esfuerzo en conjunto con el fin de presentar un estudio de “la evolución del cómic a la animación y su impacto en publicidad infantil”. En el primer capítulo se hace un estudio del cómic y su lenguaje iconográfico partiendo desde el nacimiento del cómic hasta llegar a la animación propiamente dicha y su apogeo.
De este modo, en el segundo capítulo nombramos grandes empresas de la animación, tales como, Disney Warner Bros, Hanna & Barbera; sin pasar por alto el nuevo género de éxito infantil, la animación japonesa (Anime y Manga).
En el tercer capítulo tomamos en cuenta la comprensión de los dibujos animados por parte del niño como receptor de mensajes televisivos y a la vez es importante estudiar la identificación del niño con cada uno de sus personajes favoritos.
La importancia de la animación como herramienta publicitaria es tratada en el cuarto capítulo, donde se observa como la publicidad aprovecha la influencia del dibujo animado teniendo al niño como consumidor potencial, haciendo mención de principales campañas publicitarias que han utilizado las diversas propiedades de la animación, como por ejemplo: las mascotas y la animación en su totalidad para uso de razón social y temas tabúes.

Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3920
La evolución del dibujo animado y su impacto en la publicidad infantil [texto impreso] / Lilly Karina Gamero Núñez, Autor ; Suggei Karina García Revilla, Autor ; Liz Isabel Verano Paíno, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1999 . - 145 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1999 - I) .
ISSN : 123
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario

Idioma : Español (spa)
Clasificación:DIBUJOS ANIMADOS
TIRAS CÓMICAS - HISTORIETAS
Palabras clave:CARICATURAS  Y  DIBUJOS  HUMORÍSTICOS  -  HISTORIA
Clasificación:741.5 G17 1999
Resumen:
Este trabajo es un esfuerzo en conjunto con el fin de presentar un estudio de “la evolución del cómic a la animación y su impacto en publicidad infantil”. En el primer capítulo se hace un estudio del cómic y su lenguaje iconográfico partiendo desde el nacimiento del cómic hasta llegar a la animación propiamente dicha y su apogeo.
De este modo, en el segundo capítulo nombramos grandes empresas de la animación, tales como, Disney Warner Bros, Hanna & Barbera; sin pasar por alto el nuevo género de éxito infantil, la animación japonesa (Anime y Manga).
En el tercer capítulo tomamos en cuenta la comprensión de los dibujos animados por parte del niño como receptor de mensajes televisivos y a la vez es importante estudiar la identificación del niño con cada uno de sus personajes favoritos.
La importancia de la animación como herramienta publicitaria es tratada en el cuarto capítulo, donde se observa como la publicidad aprovecha la influencia del dibujo animado teniendo al niño como consumidor potencial, haciendo mención de principales campañas publicitarias que han utilizado las diversas propiedades de la animación, como por ejemplo: las mascotas y la animación en su totalidad para uso de razón social y temas tabúes.

Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3920

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
123741.5 G17 1999Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Proyecto "TOCAPU" revalorización del arte gráfico andino como eficaz herramienta de marketing / Gabriela Irene Lam Michue / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1999)
  • Público
  • ISBD
Título :Proyecto "TOCAPU" revalorización del arte gráfico andino como eficaz herramienta de marketing
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Gabriela Irene Lam Michue, Autor ; Lidia Fátima Varela Albinagorta, Autor ; Jorge Vera Vargas, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1999
Colección:Ciclo de Titulación 1999 - I
Número de páginas:214 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:8
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ARTE PRECOLOMBINO
DISEÑO GRÁFICO
Palabras clave:ARTE  PERUANO  -  ÉPOCA  PREHISPÁNICA
DIBUJOS
  PRECOLOMBINOS  PERÚ
Clasificación:741.6 L21 1999
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3924
Proyecto "TOCAPU" revalorización del arte gráfico andino como eficaz herramienta de marketing [texto impreso] / Gabriela Irene Lam Michue, Autor ; Lidia Fátima Varela Albinagorta, Autor ; Jorge Vera Vargas, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1999 . - 214 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1999 - I) .
ISSN : 8
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ARTE PRECOLOMBINO
DISEÑO GRÁFICO
Palabras clave:ARTE  PERUANO  -  ÉPOCA  PREHISPÁNICA
DIBUJOS
  PRECOLOMBINOS  PERÚ
Clasificación:741.6 L21 1999
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3924

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
8741.6 L21 1999Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto