Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 2001 - I

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso True colors: La influencia del color en el diseño y su efecto en las actitudes de las personas / Guillermo Rafael Alvarez Abarca / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2001)
  • Público
  • ISBD
Título :True colors: La influencia del color en el diseño y su efecto en las actitudes de las personas
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Guillermo Rafael Alvarez Abarca, Autor ; Liliana Kaori Azama Makishi, Autor ; Michel Gerald Cárdenas Jara, Autor ; Susana Jemiko Yoshida Arakaki, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2001
Colección:Ciclo de Titulación 2001 - I
Número de páginas:340 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:924
Nota general:Tesis para optar al título profesional técnico en Diseño
Idioma :Español (spa)
Clasificación:COLOR
COLOR - ASPECTOS PSICOLÓGICOS
COLOR - HISTORIA
Clasificación:752 A49 2001
Resumen:
El color tiene muchas definiciones: física, química, fisiológica y psicológica. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico se habla más de una percepción que de una definición propiamente dicha y es entonces cuando se fusionan los conceptos anatómicos con los psicológicos. En el caso de la percepción juega un importante papel el sentido estético (percibirlo bonito, feo o indiferente). Una serie de muestras nos dice lo que suele ser universalmente armónico, dependiendo del uso y lo que no es armónico.
Las culturas antiguas tienen una gran influencia en nosotros y en nuestra identidad, y es por eso que el color es importante. Cada cultura antigua usaba lo que tenía a mano para poder hacer sus pigmentos y por eso existen colores determinados por regiones. Con la globalización en la actualidad, la fusión de culturas y de medios para lograrlos permiten un amalgama de estilos y tendencias. El uso continuado de estos colores generación tras generación creó el significado cultural del color en esa región, haciéndolo parte de su idiosincrasia.
Todos estos factores hacen que el color sea importante en la publicidad (revisando varios casos de productos y sus colores), y en especial para el posicionamiento, más que en el aviso en si. Esto es demostrable al observar varios productos de una misma categoría y determinar si el consumidor recuerda más el producto por el nombre o por el color. El color en el aviso es un reflejo de posicionamiento.
Se han analizado los diferentes medios publicitarios en lo que el color es un componente. Hay casos peruanos y extranjeros con un uso adecuado del color. También vemos las relaciones del color con los olores y sabores. Se demuestra que el color afecta la compra más por un efecto de simpatía y buen gusto antes que por establecer un estado anímico.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4310
True colors: La influencia del color en el diseño y su efecto en las actitudes de las personas [texto impreso] / Guillermo Rafael Alvarez Abarca, Autor ; Liliana Kaori Azama Makishi, Autor ; Michel Gerald Cárdenas Jara, Autor ; Susana Jemiko Yoshida Arakaki, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2001 . - 340 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2001 - I) .
ISSN : 924
Tesis para optar al título profesional técnico en Diseño
Idioma : Español (spa)
Clasificación:COLOR
COLOR - ASPECTOS PSICOLÓGICOS
COLOR - HISTORIA
Clasificación:752 A49 2001
Resumen:
El color tiene muchas definiciones: física, química, fisiológica y psicológica. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico se habla más de una percepción que de una definición propiamente dicha y es entonces cuando se fusionan los conceptos anatómicos con los psicológicos. En el caso de la percepción juega un importante papel el sentido estético (percibirlo bonito, feo o indiferente). Una serie de muestras nos dice lo que suele ser universalmente armónico, dependiendo del uso y lo que no es armónico.
Las culturas antiguas tienen una gran influencia en nosotros y en nuestra identidad, y es por eso que el color es importante. Cada cultura antigua usaba lo que tenía a mano para poder hacer sus pigmentos y por eso existen colores determinados por regiones. Con la globalización en la actualidad, la fusión de culturas y de medios para lograrlos permiten un amalgama de estilos y tendencias. El uso continuado de estos colores generación tras generación creó el significado cultural del color en esa región, haciéndolo parte de su idiosincrasia.
Todos estos factores hacen que el color sea importante en la publicidad (revisando varios casos de productos y sus colores), y en especial para el posicionamiento, más que en el aviso en si. Esto es demostrable al observar varios productos de una misma categoría y determinar si el consumidor recuerda más el producto por el nombre o por el color. El color en el aviso es un reflejo de posicionamiento.
Se han analizado los diferentes medios publicitarios en lo que el color es un componente. Hay casos peruanos y extranjeros con un uso adecuado del color. También vemos las relaciones del color con los olores y sabores. Se demuestra que el color afecta la compra más por un efecto de simpatía y buen gusto antes que por establecer un estado anímico.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4310

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
924752 A49 2001Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Las huellas de la mascota: El rol de la mascota en el mercado publicitario / Paola Cárdenas Fernández / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2001)
  • Público
  • ISBD
Título :Las huellas de la mascota: El rol de la mascota en el mercado publicitario
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Paola Cárdenas Fernández, Autor ; Sandra León Palomino, Autor ; Carlos Matayoshi Shimabukuro, Autor ; Carlo Rodríguez Arenas, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2001
Colección:Ciclo de Titulación 2001 - I
Número de páginas:225 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:968
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DIBUJO HUMORÍSTICO
MASCOTAS - HISTORIA
Palabras clave:IMAGEN  DE  MARCA
ANIMALES
  EN  LA  PUBLICIDAD
MASCOTAS
Clasificación:659.16 C28 2001
Resumen:
El concepto básico de esta tesis es aportar descubrimientos en tono al papel de la mascota publicitaria.
En el primer capítulo revelamos los orígenes de la mascota al lado del hombre, su existencia desde los inicios de la civilización, no propiamente como elemento publicitario, sino más bien como un acompañante al que se atribuyen facultades, tanto humanas como imaginarias. Esto se ve reflejado en las principales cultura del mundo antiguo, tales como la egipcia, griega, romana, africana, además de las precolombinas; sin dejar de tomar en cuenta la prehistoria, una parte importante de la vida del ser humano.
A medida que se avanza en el contexto histórico, se encuentra los primeros indicios de la mascota, desde su definición etimológica, pasando por la caricatura, y analizando a su posible precursor. El Bosco, hasta llegar a la animación y su contribución al mundo de la publicidad.
El segundo capítulo se refiere a su definición, sus funciones y aportes al mundo de la publicidad; también una referencia a la que podría ser la primera mascota publicitaria: Hércules, vinculada a una compañía fabricante de explosivos. La más longeva y que aún se mantiene vigente es Biberidum, la mascota de Michelin, a la que se dedica una extensa parte del capítulo. Otras mascotas representativas como el Green Giant, Elsis the Borden Cow, Tony The Tiger (junto con Kellog’s), son investigadas en este capítulo, mostrando lo más resaltante de sus campañas publicitarias, que hacen que se mantengan vigentes hasta hoy día. Además, una nostálgica mirada a las mascotas pérdidas en el tiempo que, para bien o para mal, ya no están con nosotros.
Punto aparte merece Mickey Mouse, que si bien no es oficialmente la mascota de Disney, es reconocida como emblema indiscutible del mundo al que representa. Se muestra su nacimiento y adaptaciones en el tiempo, que hacen del ratoncito uno de los más queridos en el ámbito mundial.
Por otro lado, una parte del capítulo está dedicada a la nueva generación de mascotas, que a pesar de su corta edad ha logrado un reconocimiento e identificación por parte del público. Conjuntamente con ellas se verá a las más polémica de todos los tiempos: Joe Camel, la cual entre campañas y contra campañas, fuera retirada del mercado a pedido de los grupos antitabaco de Estados Unidos.
En el tercer capítulo se hace una recopilación histórica de las mascotas de los mundiales, eventos y olimpiadas (tanto de invierno como de verano), junto con Twipsy, embajador del milenio, en la exposición mundial de Hanoover 2000. Sus inicios, el concurso que lo hizo ganador y su creador Javier Mariscal, uno de los productores de mascotas más reconocidos en el mundo, también padre de Cobi, mascota de las olimpiadas Barcelona 92.
En el cuarto y último capítulo se tiene un análisis del mercado peruano, en el que tenemos a Milkito, el lagarto Danny, el desaparecido Seisito, entre otros personajes que conforman nuestra selección nacional de mascotas. Su historia, creadores (en la mayoría de los caso), conjuntamente con una recopilación de hechos concernientes a la historia de la publicidad peruana.
Como parte final de esta tesis se darán unas pautas para la creación de una mascota publicitaria, se mostrará los pasos a seguir, y como cierre se realizará el diseño de una mascota interna para el Instituto Peruano de Publicidad, concluyendo este interesante tema como se merece.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4328
Las huellas de la mascota: El rol de la mascota en el mercado publicitario [texto impreso] / Paola Cárdenas Fernández, Autor ; Sandra León Palomino, Autor ; Carlos Matayoshi Shimabukuro, Autor ; Carlo Rodríguez Arenas, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2001 . - 225 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2001 - I) .
ISSN : 968
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:DIBUJO HUMORÍSTICO
MASCOTAS - HISTORIA
Palabras clave:IMAGEN  DE  MARCA
ANIMALES
  EN  LA  PUBLICIDAD
MASCOTAS
Clasificación:659.16 C28 2001
Resumen:
El concepto básico de esta tesis es aportar descubrimientos en tono al papel de la mascota publicitaria.
En el primer capítulo revelamos los orígenes de la mascota al lado del hombre, su existencia desde los inicios de la civilización, no propiamente como elemento publicitario, sino más bien como un acompañante al que se atribuyen facultades, tanto humanas como imaginarias. Esto se ve reflejado en las principales cultura del mundo antiguo, tales como la egipcia, griega, romana, africana, además de las precolombinas; sin dejar de tomar en cuenta la prehistoria, una parte importante de la vida del ser humano.
A medida que se avanza en el contexto histórico, se encuentra los primeros indicios de la mascota, desde su definición etimológica, pasando por la caricatura, y analizando a su posible precursor. El Bosco, hasta llegar a la animación y su contribución al mundo de la publicidad.
El segundo capítulo se refiere a su definición, sus funciones y aportes al mundo de la publicidad; también una referencia a la que podría ser la primera mascota publicitaria: Hércules, vinculada a una compañía fabricante de explosivos. La más longeva y que aún se mantiene vigente es Biberidum, la mascota de Michelin, a la que se dedica una extensa parte del capítulo. Otras mascotas representativas como el Green Giant, Elsis the Borden Cow, Tony The Tiger (junto con Kellog’s), son investigadas en este capítulo, mostrando lo más resaltante de sus campañas publicitarias, que hacen que se mantengan vigentes hasta hoy día. Además, una nostálgica mirada a las mascotas pérdidas en el tiempo que, para bien o para mal, ya no están con nosotros.
Punto aparte merece Mickey Mouse, que si bien no es oficialmente la mascota de Disney, es reconocida como emblema indiscutible del mundo al que representa. Se muestra su nacimiento y adaptaciones en el tiempo, que hacen del ratoncito uno de los más queridos en el ámbito mundial.
Por otro lado, una parte del capítulo está dedicada a la nueva generación de mascotas, que a pesar de su corta edad ha logrado un reconocimiento e identificación por parte del público. Conjuntamente con ellas se verá a las más polémica de todos los tiempos: Joe Camel, la cual entre campañas y contra campañas, fuera retirada del mercado a pedido de los grupos antitabaco de Estados Unidos.
En el tercer capítulo se hace una recopilación histórica de las mascotas de los mundiales, eventos y olimpiadas (tanto de invierno como de verano), junto con Twipsy, embajador del milenio, en la exposición mundial de Hanoover 2000. Sus inicios, el concurso que lo hizo ganador y su creador Javier Mariscal, uno de los productores de mascotas más reconocidos en el mundo, también padre de Cobi, mascota de las olimpiadas Barcelona 92.
En el cuarto y último capítulo se tiene un análisis del mercado peruano, en el que tenemos a Milkito, el lagarto Danny, el desaparecido Seisito, entre otros personajes que conforman nuestra selección nacional de mascotas. Su historia, creadores (en la mayoría de los caso), conjuntamente con una recopilación de hechos concernientes a la historia de la publicidad peruana.
Como parte final de esta tesis se darán unas pautas para la creación de una mascota publicitaria, se mostrará los pasos a seguir, y como cierre se realizará el diseño de una mascota interna para el Instituto Peruano de Publicidad, concluyendo este interesante tema como se merece.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4328

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
968659.16 C28 2001Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto