Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 1997 - I

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso La radio / Karin Rossana Colán Paredes / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
  • Público
  • ISBD
Título :La radio
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Karin Rossana Colán Paredes, Autor ; Melissa Gold Pérez, Autor ; Gilda Angela del Rosario Ortíz Velásquez, Autor ; Claudia Hiromi Tsunami Miyashiro, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1997
Colección:Ciclo de Titulación 1997 - I
Número de páginas:118 p
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:291
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:PROGRAMAS RADIALES
PUBLICIDAD RADIAL
RADIO
RADIO - PERÚ - HISTORIA
Palabras clave:RADIODIFUSIÓN  -  ESTUDIO  Y  ENSEÑANZA
Clasificación:659.142 C75 1997
Resumen:
La radio constituye uno de los inventos más fascinantes que el hombre ha creado. Es capaz de conectar distintos lugares a través de la música y las historias que emite en tiempo real.
La historia de la radio en el Perú se remite a 1925 cuando se crea la primera emisora llamada OAX. A los pocos años de creada, grande es el número de emisoras que siguen sus pasos, creándose radios en AM y FM con distintos formatos de programación según el auditorio al que querían llegar. En esta época de esplendor, la radio constituía el principal medio de comunicación del Perú, sus innumerables ventajas eran aprovechadas al máximo por programadores y anunciantes quienes reconocían la importancia del medio.
Con la aparición de la televisión y el posterior desarrollo de la tecnología, la atención, que antes era centralizada en la radio, se transfirió al nuevo medio. Y a pesar de los esfuerzos que la primera hizo por recuperar su majestuosidad, éstos no fueron suficientes y la televisión terminó por apoderarse de toda la atención. Lo que se ve reflejado en el favoritismo que tienen agencias y anunciantes por la televisión. Cuando se realiza una campaña, las piezas importantes, los premios, el esfuerzo, todo es para la televisión e incluso los clientes siempre quieren estar en la televisión.
La publicidad radial se ve enormemente afectada por este favoritismo. Los creativos no toman conciencia de la importancia de este medio, la conocen pero no la reconocen.
Esta tesis pretende dar a conocer la eficacia que puede y tiene este medio cuando es utilizado de la manera adecuada y el futuro que puede tener la radio.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3147
La radio [texto impreso] / Karin Rossana Colán Paredes, Autor ; Melissa Gold Pérez, Autor ; Gilda Angela del Rosario Ortíz Velásquez, Autor ; Claudia Hiromi Tsunami Miyashiro, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 118 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 291
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:PROGRAMAS RADIALES
PUBLICIDAD RADIAL
RADIO
RADIO - PERÚ - HISTORIA
Palabras clave:RADIODIFUSIÓN  -  ESTUDIO  Y  ENSEÑANZA
Clasificación:659.142 C75 1997
Resumen:
La radio constituye uno de los inventos más fascinantes que el hombre ha creado. Es capaz de conectar distintos lugares a través de la música y las historias que emite en tiempo real.
La historia de la radio en el Perú se remite a 1925 cuando se crea la primera emisora llamada OAX. A los pocos años de creada, grande es el número de emisoras que siguen sus pasos, creándose radios en AM y FM con distintos formatos de programación según el auditorio al que querían llegar. En esta época de esplendor, la radio constituía el principal medio de comunicación del Perú, sus innumerables ventajas eran aprovechadas al máximo por programadores y anunciantes quienes reconocían la importancia del medio.
Con la aparición de la televisión y el posterior desarrollo de la tecnología, la atención, que antes era centralizada en la radio, se transfirió al nuevo medio. Y a pesar de los esfuerzos que la primera hizo por recuperar su majestuosidad, éstos no fueron suficientes y la televisión terminó por apoderarse de toda la atención. Lo que se ve reflejado en el favoritismo que tienen agencias y anunciantes por la televisión. Cuando se realiza una campaña, las piezas importantes, los premios, el esfuerzo, todo es para la televisión e incluso los clientes siempre quieren estar en la televisión.
La publicidad radial se ve enormemente afectada por este favoritismo. Los creativos no toman conciencia de la importancia de este medio, la conocen pero no la reconocen.
Esta tesis pretende dar a conocer la eficacia que puede y tiene este medio cuando es utilizado de la manera adecuada y el futuro que puede tener la radio.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3147

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
291659.142 C75 1997Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "El espacio en blanco como factor importante en el diseño de las piezas gráficas" (no empujen hay espacio para todos) / Oscar Borda Toledo / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
  • Público
  • ISBD
Título :"El espacio en blanco como factor importante en el diseño de las piezas gráficas" (no empujen hay espacio para todos)
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Oscar Borda Toledo, Autor ; María Inés Martínez Gastañeta, Autor ; Sophie Pardo Lemor, Autor ; María Pía Schroth de la Piedra, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1997
Colección:Ciclo de Titulación 1997 - I
Número de páginas:196 p
Il.:Gráfs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:287
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DISEÑO GRÁFICO
ESPACIO EN BLANCO (CONTRAGRAFISMO)
PERCEPCIÓN VISUAL
Clasificación:659.132 B74 1997
Resumen:
Es importante para el diseñador conocer la manera en que los distintos consumidores perciben e interpretan los infinitos mensajes publicitarios para poder tener de esta manera la certeza que nuestro aviso va a provocar un estímulo que pueda ser registrado por los sentidos del consumidor. En el caso de la gráfica nos referimos especialmente al sentido de la vista.
Teniendo bien en claro el tono del mensaje que ser va a emplear según nuestro público objetivo, el siguiente paso es definir los diferentes elementos que van a intervenir en la realización de nuestro aviso. En este instante es muy importante que el diseñador utilice todos sus conocimientos sobre los elementos básicos del diseño, para poder escoger de una manera acertada cuales deben intervenir y cuáles no, en beneficio del mensaje que se pretende transmitir.
Una vez definidos todos nuestros elementos se procede a la diagramación del aviso. Aquí es donde se puede concretar el uso del contragrafismo o espacio en blanco. Cabe resaltar, que el espacio en blanco debe estar presente desde el momento mismo de la planificación del aviso.
El espacio en blanco o contragrafismo debe utilizarse o no según el criterio del diseñador.
En este trabajo describimos de una manera general los diferentes procesos perceptivos para la mejor comprensión de los posibles consumidores; como a su vez tratamos de dar algunos alcances y marcar algunas pautas para lo que podrían ser las ocasiones que requieran del uso del espacio en blanco o las que prescindan de él al momento de transmitir un mensaje publicitario.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3151
"El espacio en blanco como factor importante en el diseño de las piezas gráficas" (no empujen hay espacio para todos) [texto impreso] / Oscar Borda Toledo, Autor ; María Inés Martínez Gastañeta, Autor ; Sophie Pardo Lemor, Autor ; María Pía Schroth de la Piedra, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 196 p : Gráfs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 287
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:DISEÑO GRÁFICO
ESPACIO EN BLANCO (CONTRAGRAFISMO)
PERCEPCIÓN VISUAL
Clasificación:659.132 B74 1997
Resumen:
Es importante para el diseñador conocer la manera en que los distintos consumidores perciben e interpretan los infinitos mensajes publicitarios para poder tener de esta manera la certeza que nuestro aviso va a provocar un estímulo que pueda ser registrado por los sentidos del consumidor. En el caso de la gráfica nos referimos especialmente al sentido de la vista.
Teniendo bien en claro el tono del mensaje que ser va a emplear según nuestro público objetivo, el siguiente paso es definir los diferentes elementos que van a intervenir en la realización de nuestro aviso. En este instante es muy importante que el diseñador utilice todos sus conocimientos sobre los elementos básicos del diseño, para poder escoger de una manera acertada cuales deben intervenir y cuáles no, en beneficio del mensaje que se pretende transmitir.
Una vez definidos todos nuestros elementos se procede a la diagramación del aviso. Aquí es donde se puede concretar el uso del contragrafismo o espacio en blanco. Cabe resaltar, que el espacio en blanco debe estar presente desde el momento mismo de la planificación del aviso.
El espacio en blanco o contragrafismo debe utilizarse o no según el criterio del diseñador.
En este trabajo describimos de una manera general los diferentes procesos perceptivos para la mejor comprensión de los posibles consumidores; como a su vez tratamos de dar algunos alcances y marcar algunas pautas para lo que podrían ser las ocasiones que requieran del uso del espacio en blanco o las que prescindan de él al momento de transmitir un mensaje publicitario.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3151

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
287659.132 B74 1997Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto