Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las búsquedas...

. Tesis

  

Volver a ver todas las estanterías Tesis

503 resultado(s)
   Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Acción del tiempo sobre las marcas: Supervivencia, desarrollo y futuro / Diana Rosario Aguirre Calderón / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2000)
  • Público
  • ISBD
Título :Acción del tiempo sobre las marcas: Supervivencia, desarrollo y futuro : Supervivencia, desarrollo y futuro
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Diana Rosario Aguirre Calderón, Autor ; Adolfo Clavo Valencia, Autor ; Luis Navarro Grijalva, Autor ; Rocío Shinzato Tsuha, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2000
Colección:Ciclo de Titulación 2002
Número de páginas:129 p
Il.:il
Dimensiones:30 cm
Nota general:Tesis para optar el titulo profesional en la carrera de Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual.
Palabras clave:MARCA
Clasificación:658.827 A32 2000
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4439
Acción del tiempo sobre las marcas: Supervivencia, desarrollo y futuro : Supervivencia, desarrollo y futuro [texto impreso] / Diana Rosario Aguirre Calderón, Autor ; Adolfo Clavo Valencia, Autor ; Luis Navarro Grijalva, Autor ; Rocío Shinzato Tsuha, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2000 . - 129 p : il ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2002) .
Tesis para optar el titulo profesional en la carrera de Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual.
Palabras clave:MARCA
Clasificación:658.827 A32 2000
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4439

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2530658.827 A32 2000Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La actuación en los comerciales de TV.: ¿Importante o prescindible? / Merle Ivone Barriga Ramírez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
  • Público
  • ISBD
Título :La actuación en los comerciales de TV.: ¿Importante o prescindible?
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Merle Ivone Barriga Ramírez, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1996
Colección:Ciclo de Titulación 1996 - II
Número de páginas:227 p
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:4595
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ESTILOS DE VIDA
PUBLICIDAD POR TELEVISION
TÉCNICAS CREATIVAS
Palabras clave:PUBLICIDAD  POR  TELEVISIÓN  -  HISTORIA
SONIDO
Clasificación:659.143 B25 1996
Resumen:
El presente trabajo de investigación intenta establecer el nivel de importancia que tiene la actuación como elemento que forma parte de un comercial de TV. De igual modo descubrimos cual es la importancia que hoy en día se le otorga a este elemento y si este nivel de importancia concuerda con el que debería ser el ideal.
Para tratar este tema recurrimos a una nutrida bibliografía, a los comentarios de profesionales publicitarios relacionados con el tema central de la tesis, y por último, para poner en práctica nuestras premisas, contamos con un reel de comerciales pertenecientes a diversas técnicas creativas y creados por distintas agencias de publicidad del medio local.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3146
La actuación en los comerciales de TV.: ¿Importante o prescindible? [texto impreso] / Merle Ivone Barriga Ramírez, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1996 . - 227 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1996 - II) .
ISSN : 4595
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ESTILOS DE VIDA
PUBLICIDAD POR TELEVISION
TÉCNICAS CREATIVAS
Palabras clave:PUBLICIDAD  POR  TELEVISIÓN  -  HISTORIA
SONIDO
Clasificación:659.143 B25 1996
Resumen:
El presente trabajo de investigación intenta establecer el nivel de importancia que tiene la actuación como elemento que forma parte de un comercial de TV. De igual modo descubrimos cual es la importancia que hoy en día se le otorga a este elemento y si este nivel de importancia concuerda con el que debería ser el ideal.
Para tratar este tema recurrimos a una nutrida bibliografía, a los comentarios de profesionales publicitarios relacionados con el tema central de la tesis, y por último, para poner en práctica nuestras premisas, contamos con un reel de comerciales pertenecientes a diversas técnicas creativas y creados por distintas agencias de publicidad del medio local.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3146

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4595659.143 B25 1996TesisTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Adaptabilidad empresarial: Caso Netflix / Mauricio Chávez-Taffur Brandariz / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2018)
  • Público
  • ISBD
Título :Adaptabilidad empresarial: Caso Netflix
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Mauricio Chávez-Taffur Brandariz, Autor ; Magno Alberto Mendoza Mayta, Autor ; Gianfranco Benjamín Portillo Mosquera, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2018
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - I
Número de páginas:136 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9332
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:EMPRESAS INTERNACIONALES
INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO - PERÚ
TECNOLOGÍA STREAMING
Clasificación:338.880688 CH533 2018
Resumen:
El objetivo de esta investigación es exponer la capacidad de adaptación que tiene Netflix al establecer dentro de sus políticas, acciones como: la innovación, adaptabilidad y el valor al cliente. Dichas prácticas han sido determinantes para la marca en épocas de cambio. Se pretende conocer y comprender a Netflix, en términos económicos y en términos de modelo innovador de negocio.

Esto, debido a que actualmente muchos negocios no adoptan una política de innovación dentro de su modelo de negocio, lo cual las hace estancarse o desaparecer del mercado.
Se decidió estudiar a través de entrevistas a profundidad a profesionales relacionados a la publicidad, el marketing, las comunicaciones audiovisuales y a industrias del entretenimiento como el cine y televisión, ya que la opinión calificada de dichos expertos permitirá brindar información relevante sobre cómo debe manejar un negocio en épocas de constante cambio y qué factores se deben de tomar en cuenta para enfrentar con éxito la revolución tecnológica.
Para esto se llevó a cabo una investigación cualitativa de la cual se pudo extraer información valiosa respecto a los profesionales entrevistados.

En el primer capítulo se puede encontrar el planteamiento del problema, los objetivos, supuestos e hipótesis. Asimismo, la justificación y la importancia de la presente investigación.

En el segundo capítulo, se indica la descripción de las distintas técnicas utilizadas para realizar esta investigación. Asimismo, la lista de los entrevistados y un breve resumen de su vida profesional.

En el tercer capítulo se halla el marco teórico. En este se muestra la información existente, previa a la realización de nuestra investigación, sobre los cambios más importantes (Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Revolución Industrial) que ha enfrentado el hombre en su historia, en la finalidad de entender, cómo dichos cambios repercutieron en su estilo de vida y en los negocios. A la vez, nos enfocamos en la evolución de la tecnología hasta la actualidad y hacemos énfasis en las prácticas utilizadas por Netflix para hacer frente a una época llena de cambios y tendencias.

En el cuarto capítulo se presenta el análisis de la investigación primaria. Comprende instrumentos cualitativos, entre ellos de entrevistas a profundidad. Además, se realiza la contrastación de la hipótesis general.

Por último, en el quinto capítulo se pueden encontrar las conclusiones de la investigación y una serie de recomendaciones relevantes al tema, con la finalidad de potenciar conocimientos referentes a la innovación, adaptabilidad y valor al cliente frente a épocas de cambios y revolución tecnológica.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10147
Adaptabilidad empresarial: Caso Netflix [texto impreso] / Mauricio Chávez-Taffur Brandariz, Autor ; Magno Alberto Mendoza Mayta, Autor ; Gianfranco Benjamín Portillo Mosquera, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2018 . - 136 p : Il.; Col ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - I) .
ISSN : 9332
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:EMPRESAS INTERNACIONALES
INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO - PERÚ
TECNOLOGÍA STREAMING
Clasificación:338.880688 CH533 2018
Resumen:
El objetivo de esta investigación es exponer la capacidad de adaptación que tiene Netflix al establecer dentro de sus políticas, acciones como: la innovación, adaptabilidad y el valor al cliente. Dichas prácticas han sido determinantes para la marca en épocas de cambio. Se pretende conocer y comprender a Netflix, en términos económicos y en términos de modelo innovador de negocio.

Esto, debido a que actualmente muchos negocios no adoptan una política de innovación dentro de su modelo de negocio, lo cual las hace estancarse o desaparecer del mercado.
Se decidió estudiar a través de entrevistas a profundidad a profesionales relacionados a la publicidad, el marketing, las comunicaciones audiovisuales y a industrias del entretenimiento como el cine y televisión, ya que la opinión calificada de dichos expertos permitirá brindar información relevante sobre cómo debe manejar un negocio en épocas de constante cambio y qué factores se deben de tomar en cuenta para enfrentar con éxito la revolución tecnológica.
Para esto se llevó a cabo una investigación cualitativa de la cual se pudo extraer información valiosa respecto a los profesionales entrevistados.

En el primer capítulo se puede encontrar el planteamiento del problema, los objetivos, supuestos e hipótesis. Asimismo, la justificación y la importancia de la presente investigación.

En el segundo capítulo, se indica la descripción de las distintas técnicas utilizadas para realizar esta investigación. Asimismo, la lista de los entrevistados y un breve resumen de su vida profesional.

En el tercer capítulo se halla el marco teórico. En este se muestra la información existente, previa a la realización de nuestra investigación, sobre los cambios más importantes (Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Revolución Industrial) que ha enfrentado el hombre en su historia, en la finalidad de entender, cómo dichos cambios repercutieron en su estilo de vida y en los negocios. A la vez, nos enfocamos en la evolución de la tecnología hasta la actualidad y hacemos énfasis en las prácticas utilizadas por Netflix para hacer frente a una época llena de cambios y tendencias.

En el cuarto capítulo se presenta el análisis de la investigación primaria. Comprende instrumentos cualitativos, entre ellos de entrevistas a profundidad. Además, se realiza la contrastación de la hipótesis general.

Por último, en el quinto capítulo se pueden encontrar las conclusiones de la investigación y una serie de recomendaciones relevantes al tema, con la finalidad de potenciar conocimientos referentes a la innovación, adaptabilidad y valor al cliente frente a épocas de cambios y revolución tecnológica.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10147

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9332338.880688 CH533 2018Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Advergaming: Oportunidades y ventajas para la comunicación marca-consumidor / Franco Alberto Canales Rivero / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2009)
  • Público
  • ISBD
Título :Advergaming: Oportunidades y ventajas para la comunicación marca-consumidor
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Franco Alberto Canales Rivero, Autor ; José Antonio Palacios Morales, Autor ; Jaime Joan Rocafuerte Pérez, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2009
Colección:Ciclo de Titulación 2009 - II
Número de páginas:115 p
Il.:Il., Col.
Nota general:Tesis para optar el titulo profesional tecnico en ciencias publicitarias. .
Palabras clave:PUBLICIDAD
Clasificación:6591100000 C25 2009
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=6141
Advergaming: Oportunidades y ventajas para la comunicación marca-consumidor [texto impreso] / Franco Alberto Canales Rivero, Autor ; José Antonio Palacios Morales, Autor ; Jaime Joan Rocafuerte Pérez, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2009 . - 115 p : Il., Col.. - (Ciclo de Titulación 2009 - II) .
Tesis para optar el titulo profesional tecnico en ciencias publicitarias. .
Palabras clave:PUBLICIDAD
Clasificación:6591100000 C25 2009
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=6141

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
7121659.11 C25 2009Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Agencia modular: Asociación de talentos publicitarios / Solange Elespuru Estabridis / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2004)
  • Público
  • ISBD
Título :Agencia modular: Asociación de talentos publicitarios
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Solange Elespuru Estabridis, Autor ; Carlos Alberto Quevedo del Corral, Autor ; Eliana Figueroa Bao, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2004
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:112 p
Il.:Cuadrs.
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:2228
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:AGENCIAS DE PUBLICIDAD
PUBLICIDAD EN INTERNET
Palabras clave:PUBLICIDAD-PERÚ
AGENCIAS
  DE  PUBLICIDAD
PUBLICIDAD-PERU-SIGLO
  XX
Clasificación:659.1125 E38 2004
Resumen:
En los últimos tiempos el mercado publicitario ha sufrido grandes cambios originados por la crisis en el Perú y en el nivel internacional. El principal cambio, fue una dramática reducción en las inversiones de los clientes, además de un nuevo competidor para las agencias de publicidad: Las centrales de medios, que hacen aún más difícil la situación en el mercado publicitario. La aparición de las centrales de medios en el mercado ha traído como consecuencia que algunas agencias muy importantes se conviertan en medianas o pequeñas, atendiendo cuentas con inversiones mesuradas.
Dentro de esta nueva dinámica surge la oportunidad para profesionales independientes que, con mejores precios que las agencias, pueden cubrir las necesidades de determinados clientes. En el caso de las agencias, estas también solicitan los servicios de los profesionales freelance, cuando el personal de planta no se da abasto para determinadas tareas. Los profesionales independientes se encargan de misiones específicas, ya sea en la modalidad de honorarios o a cambio de una tarifa por tiempo de servicios.
Por otro lado, la tecnología es cada vez más asequible y llega por igual a agencias y a profesionales independientes. Hoy en día, los programas de diseño, la internet, el e-business y la multimedia son herramientas de uso universal en el mundo de los negocios y las comunicaciones. Este marco tecnológico crea a su vez nuevas oportunidades de negocio que se adaptan al mundo globalizado que hoy se vive. El contexto actual exige que todos se mantengan constantemente informados y el que no se actualiza, lamentablemente está fuera de este mercado tan competitivo.
Dentro de este contexto, la agencia modular es una nueva realidad, que tienen como objetivo mantener un equilibrio perfecto entre asesoría integral, creatividad y la flexibilidad que el mercado nacional necesita.
Es así, que esta idea se convierte en un proyecto concreto para hacer frente a los nuevos tiempos, uniendo a profesionales de distintas áreas de la comunicación, que trabajan bajo una identidad común, respondiendo a una misma visión y que ofrecen a diferencia de la mayoría de agencias de publicidad, un precio justo y real por el proyecto, la agencia modular no se caracterizará sólo por ofrecer precios más bajos, sino por resolver eficientemente las necesidades de comunicación de sus clientes, utilizando para ello todos los medios disponibles y de ser posible, creando nuevos medios, tendencia que actualmente rige el mercado.
Es así que la agencia modular se estructura como una organización horizontal, con una misión, visión y objetivos empresariales.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4867
Agencia modular: Asociación de talentos publicitarios [texto impreso] / Solange Elespuru Estabridis, Autor ; Carlos Alberto Quevedo del Corral, Autor ; Eliana Figueroa Bao, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2004 . - 112 p : Cuadrs. ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
ISSN : 2228
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:AGENCIAS DE PUBLICIDAD
PUBLICIDAD EN INTERNET
Palabras clave:PUBLICIDAD-PERÚ
AGENCIAS
  DE  PUBLICIDAD
PUBLICIDAD-PERU-SIGLO
  XX
Clasificación:659.1125 E38 2004
Resumen:
En los últimos tiempos el mercado publicitario ha sufrido grandes cambios originados por la crisis en el Perú y en el nivel internacional. El principal cambio, fue una dramática reducción en las inversiones de los clientes, además de un nuevo competidor para las agencias de publicidad: Las centrales de medios, que hacen aún más difícil la situación en el mercado publicitario. La aparición de las centrales de medios en el mercado ha traído como consecuencia que algunas agencias muy importantes se conviertan en medianas o pequeñas, atendiendo cuentas con inversiones mesuradas.
Dentro de esta nueva dinámica surge la oportunidad para profesionales independientes que, con mejores precios que las agencias, pueden cubrir las necesidades de determinados clientes. En el caso de las agencias, estas también solicitan los servicios de los profesionales freelance, cuando el personal de planta no se da abasto para determinadas tareas. Los profesionales independientes se encargan de misiones específicas, ya sea en la modalidad de honorarios o a cambio de una tarifa por tiempo de servicios.
Por otro lado, la tecnología es cada vez más asequible y llega por igual a agencias y a profesionales independientes. Hoy en día, los programas de diseño, la internet, el e-business y la multimedia son herramientas de uso universal en el mundo de los negocios y las comunicaciones. Este marco tecnológico crea a su vez nuevas oportunidades de negocio que se adaptan al mundo globalizado que hoy se vive. El contexto actual exige que todos se mantengan constantemente informados y el que no se actualiza, lamentablemente está fuera de este mercado tan competitivo.
Dentro de este contexto, la agencia modular es una nueva realidad, que tienen como objetivo mantener un equilibrio perfecto entre asesoría integral, creatividad y la flexibilidad que el mercado nacional necesita.
Es así, que esta idea se convierte en un proyecto concreto para hacer frente a los nuevos tiempos, uniendo a profesionales de distintas áreas de la comunicación, que trabajan bajo una identidad común, respondiendo a una misma visión y que ofrecen a diferencia de la mayoría de agencias de publicidad, un precio justo y real por el proyecto, la agencia modular no se caracterizará sólo por ofrecer precios más bajos, sino por resolver eficientemente las necesidades de comunicación de sus clientes, utilizando para ello todos los medios disponibles y de ser posible, creando nuevos medios, tendencia que actualmente rige el mercado.
Es así que la agencia modular se estructura como una organización horizontal, con una misión, visión y objetivos empresariales.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4867

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2228659.1125 E38 2004Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Análisis de la campaña publicitaria de Promperú "Marca Perú - Perú Nebraska" lanzada en el 2011 / Sandra Fiorella Baba Kanashiro / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2012)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis de la campaña publicitaria de Promperú "Marca Perú - Perú Nebraska" lanzada en el 2011
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Sandra Fiorella Baba Kanashiro, Autor ; Gonzalo Alonso Chafloque Uyen, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2012
Colección:Ciclo de Titulación 2012 - I
Número de páginas:118 p
Il.:Il.; Col.; Gráfs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:8417
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:MARCA - PAÍS
PUBLICIDAD
Palabras clave:CAMPAÑAS  PUBLICITARIAS(PERÚ-NEBRASKA)
Clasificación:659.113 B11 2012
Resumen:
En esta investigación nos basamos en el caso del lanzamiento de la nueva Marca Perú para analizarlo profundamente y determinar cuáles fueron los factores que la llevaron al éxito. Revisaremos todo el proceso realizado desde los participantes cercanos en la creación de la campaña, asi como, el punto de vista de personas ajenas a ésta.
En el primer capítulo desarrollamos el planteamiento del problema de la tesis, en donde se expone la descripción del problema, cuáles son los objetivos de la investigación y por qué se ha escogido el tema. En el segundo capítulo, se describe el tipo y nivel de la investigación, el universo y las técnicas utilizadas, la población y la muestra determinada. En el tercer capítulo, desarrollamos el marco teórico y conceptual, extrayendo información relevante de investigaciones previas, libros y artículos de revistas y periódicos relacionados al tema; en el cuarto capítulo realizamos el análisis, la presentación e interpretación de resultados, a través de diversas técnicas que nos permitieron recabar información importante para la investigación consecutivamente, procederemos a contrastar cada una de las hipótesis planteadas.
En base a todo lo mencionado anteriormente, se realiza el quinto capítulo, donde se consideran las conclusiones y recomendaciones para la investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8258
Análisis de la campaña publicitaria de Promperú "Marca Perú - Perú Nebraska" lanzada en el 2011 [texto impreso] / Sandra Fiorella Baba Kanashiro, Autor ; Gonzalo Alonso Chafloque Uyen, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2012 . - 118 p : Il.; Col.; Gráfs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2012 - I) .
ISSN : 8417
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:MARCA - PAÍS
PUBLICIDAD
Palabras clave:CAMPAÑAS  PUBLICITARIAS(PERÚ-NEBRASKA)
Clasificación:659.113 B11 2012
Resumen:
En esta investigación nos basamos en el caso del lanzamiento de la nueva Marca Perú para analizarlo profundamente y determinar cuáles fueron los factores que la llevaron al éxito. Revisaremos todo el proceso realizado desde los participantes cercanos en la creación de la campaña, asi como, el punto de vista de personas ajenas a ésta.
En el primer capítulo desarrollamos el planteamiento del problema de la tesis, en donde se expone la descripción del problema, cuáles son los objetivos de la investigación y por qué se ha escogido el tema. En el segundo capítulo, se describe el tipo y nivel de la investigación, el universo y las técnicas utilizadas, la población y la muestra determinada. En el tercer capítulo, desarrollamos el marco teórico y conceptual, extrayendo información relevante de investigaciones previas, libros y artículos de revistas y periódicos relacionados al tema; en el cuarto capítulo realizamos el análisis, la presentación e interpretación de resultados, a través de diversas técnicas que nos permitieron recabar información importante para la investigación consecutivamente, procederemos a contrastar cada una de las hipótesis planteadas.
En base a todo lo mencionado anteriormente, se realiza el quinto capítulo, donde se consideran las conclusiones y recomendaciones para la investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8258

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
8417659.113 B11 2012Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento y percepción del consumidor "Millennials" del NSEC B y C arequipeño frente a las empresas de telefonía móvil ¿Existe un lazo emocional entre operadoras móviles y los usuarios? / Julio Helard Peraltilla Núñez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis del comportamiento y percepción del consumidor "Millennials" del NSEC B y C arequipeño frente a las empresas de telefonía móvil ¿Existe un lazo emocional entre operadoras móviles y los usuarios?
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Julio Helard Peraltilla Núñez, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2017 - II
Número de páginas:124 p
Il.:Cuadrs.; Diagrs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9281
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - TIPOS (MILLENNIALS)
Clasificación:658.8348 P43 2017
Resumen:
La presente investigación se realiza con la finalidad de investigar en varios puntos e interrogantes acerca de la conducta del consumidor Millennials, la importancia de esta investigación radica en saber cómo es la conducta de los usuarios, frente a las empresas de telefonía móvil, cómo es su pensamiento y por ende como se comportarán en un futuro y que acciones se deben tomar para mejorar o cambiar dicha percepción y comportamiento de los consumidores. La importancia del estudio de dicho problema es saber qué puntos débiles tiene cada empresa de telefonía móvil, cómo debe cambiar su accionar frente a estos consumidores arequipeños, ya que la percepción y comportamiento de una persona puede cambiar radicalmente por diversos motivos, va desde la atención del cliente, solución del problema, seguimiento a las diferentes tendencias sociales, esta información es vital para que cada empresa cambie su estrategia de como conectar adecuadamente con el consumidor. No se puede comunicar, vender y mucho menos crear un lazo emocional con una marca si no se conoce a su consumidor, que piensa, como actúa, que percepciones tiene, como es su cultura, que perjuicios tiene, las empresas más grandes caen en el error de saber tanto del consumidor que no ven la persona que en realidad es, la importancia de saber su comportamiento es vital porque ayuda a la empresa no solo a mejorar sus puntos débiles sino a crear lazos reales con sus consumidores. Los beneficiados con este estudio a realizarse, serán ambas partes, tanto por el lado de las empresas de telefonía móvil, tendrán claro cuáles son sus puntos débiles y como y porque del pensamiento y comportamiento de sus consumidores Millennials que viven en la ciudad de Arequipa, quienes podrán realizar acciones o implementar estrategias para poder contrarrestar migraciones o cambios de operadora y captar nuevos clientes. Por el lado de los usuarios, se verán beneficiados porque obtendrán una mejor atención por parte de su operadora, el cambio del comportamiento o percepción no es un concepto que cambia de un día para el otro, es una serie de acciones por parte de la empresa hacia el consumidor o usuario, que lleva tiempo, pero es un lazo que puede durar toda la vida.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10132
Análisis del comportamiento y percepción del consumidor "Millennials" del NSEC B y C arequipeño frente a las empresas de telefonía móvil ¿Existe un lazo emocional entre operadoras móviles y los usuarios? [texto impreso] / Julio Helard Peraltilla Núñez, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 124 p : Cuadrs.; Diagrs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2017 - II) .
ISSN : 9281
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - TIPOS (MILLENNIALS)
Clasificación:658.8348 P43 2017
Resumen:
La presente investigación se realiza con la finalidad de investigar en varios puntos e interrogantes acerca de la conducta del consumidor Millennials, la importancia de esta investigación radica en saber cómo es la conducta de los usuarios, frente a las empresas de telefonía móvil, cómo es su pensamiento y por ende como se comportarán en un futuro y que acciones se deben tomar para mejorar o cambiar dicha percepción y comportamiento de los consumidores. La importancia del estudio de dicho problema es saber qué puntos débiles tiene cada empresa de telefonía móvil, cómo debe cambiar su accionar frente a estos consumidores arequipeños, ya que la percepción y comportamiento de una persona puede cambiar radicalmente por diversos motivos, va desde la atención del cliente, solución del problema, seguimiento a las diferentes tendencias sociales, esta información es vital para que cada empresa cambie su estrategia de como conectar adecuadamente con el consumidor. No se puede comunicar, vender y mucho menos crear un lazo emocional con una marca si no se conoce a su consumidor, que piensa, como actúa, que percepciones tiene, como es su cultura, que perjuicios tiene, las empresas más grandes caen en el error de saber tanto del consumidor que no ven la persona que en realidad es, la importancia de saber su comportamiento es vital porque ayuda a la empresa no solo a mejorar sus puntos débiles sino a crear lazos reales con sus consumidores. Los beneficiados con este estudio a realizarse, serán ambas partes, tanto por el lado de las empresas de telefonía móvil, tendrán claro cuáles son sus puntos débiles y como y porque del pensamiento y comportamiento de sus consumidores Millennials que viven en la ciudad de Arequipa, quienes podrán realizar acciones o implementar estrategias para poder contrarrestar migraciones o cambios de operadora y captar nuevos clientes. Por el lado de los usuarios, se verán beneficiados porque obtendrán una mejor atención por parte de su operadora, el cambio del comportamiento o percepción no es un concepto que cambia de un día para el otro, es una serie de acciones por parte de la empresa hacia el consumidor o usuario, que lleva tiempo, pero es un lazo que puede durar toda la vida.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10132

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9281658.8348 P43 2017Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Análisis del desperdicio y donación de alimentos: El banco de alimentos Perú y su comunicación / Valeria Mia Cervetto Benites / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2018)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis del desperdicio y donación de alimentos: El banco de alimentos Perú y su comunicación
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Valeria Mia Cervetto Benites, Autor ; Diego Reátegui Jordán, Autor ; Keiko Sayuri Tokashiki Hirano, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2018
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - II
Número de páginas:174 p
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9352
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ALIMENTOS - DONACIÓN (PERÚ)
CONTROL DE ALIMENTOS (PERÚ)
HAMBRE - ESTADÍSTICAS
POBREZA - ESTADÍSTICAS
Clasificación:363.192 C48 2018
Resumen:
Esta investigación se ha realizado debido a la alarmante cantidad de comida desperdiciada en el mundo y sobre todo en el país. Siendo uno de los países con una cultura gastronómica rica y abundante, un gran número de personas aún sigue sufriendo de desnutrición crónica y anemia. Una gran cantidad de productos comestibles se desperdician y son quemados debido a que aún no entra en vigencia el derecho de ley que indica que los alimentos que “sobran” en los supermercados pueden ser donados. La donación de alimentos es una parte fundamental de la erradicación de las enfermedades alimentarias de nuestro país, es por eso que se ha tomado en investigación el funcionamiento y organización del primer y único banco de alimentos en Perú llamado: Banco de Alimentos Perú (BAP).
Antes de analizar sus principales problemas, se ha investigado los procesos de comunicación que existen dentro del banco y cómo es que éstos pueden mejorarse. La comunicación es la base de las donaciones y el voluntariado. Gracias a una buena comunicación, se puede llegar a personas de diferentes localidades y sectores del país que quieran no solo donar y participar, sino también de hacer conocida la causa y asi poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender el conocimiento acerca del Banco de Alimentos Perú.
En la presente investigación se incluyen los datos más recientes acerca del desperdicio de alimentos. Se incluyen cifras mundiales y nacionales de la pobreza, hambruna, desperdicio, donación, destrucción y producción de diversos tipos de alimentos incluidos frutas, verduras, carnes, envasados, entre otros.
Se puede encontrar también definiciones y situaciones actuales de enfermedades originadas por la mala alimentación, desnutrición y pobreza en todo el país. Además, se analizaron los diferentes actores dentro del proceso de donación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10245
Análisis del desperdicio y donación de alimentos: El banco de alimentos Perú y su comunicación [texto impreso] / Valeria Mia Cervetto Benites, Autor ; Diego Reátegui Jordán, Autor ; Keiko Sayuri Tokashiki Hirano, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2018 . - 174 p ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - II) .
ISSN : 9352
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ALIMENTOS - DONACIÓN (PERÚ)
CONTROL DE ALIMENTOS (PERÚ)
HAMBRE - ESTADÍSTICAS
POBREZA - ESTADÍSTICAS
Clasificación:363.192 C48 2018
Resumen:
Esta investigación se ha realizado debido a la alarmante cantidad de comida desperdiciada en el mundo y sobre todo en el país. Siendo uno de los países con una cultura gastronómica rica y abundante, un gran número de personas aún sigue sufriendo de desnutrición crónica y anemia. Una gran cantidad de productos comestibles se desperdician y son quemados debido a que aún no entra en vigencia el derecho de ley que indica que los alimentos que “sobran” en los supermercados pueden ser donados. La donación de alimentos es una parte fundamental de la erradicación de las enfermedades alimentarias de nuestro país, es por eso que se ha tomado en investigación el funcionamiento y organización del primer y único banco de alimentos en Perú llamado: Banco de Alimentos Perú (BAP).
Antes de analizar sus principales problemas, se ha investigado los procesos de comunicación que existen dentro del banco y cómo es que éstos pueden mejorarse. La comunicación es la base de las donaciones y el voluntariado. Gracias a una buena comunicación, se puede llegar a personas de diferentes localidades y sectores del país que quieran no solo donar y participar, sino también de hacer conocida la causa y asi poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender el conocimiento acerca del Banco de Alimentos Perú.
En la presente investigación se incluyen los datos más recientes acerca del desperdicio de alimentos. Se incluyen cifras mundiales y nacionales de la pobreza, hambruna, desperdicio, donación, destrucción y producción de diversos tipos de alimentos incluidos frutas, verduras, carnes, envasados, entre otros.
Se puede encontrar también definiciones y situaciones actuales de enfermedades originadas por la mala alimentación, desnutrición y pobreza en todo el país. Además, se analizaron los diferentes actores dentro del proceso de donación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10245

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9352363.192 C48 2018Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Análisis del perfil del consumidor de bicicletas en la Generación "Z" / Daniela Alejandra Espinoza Padilla / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2015)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis del perfil del consumidor de bicicletas en la Generación "Z"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Daniela Alejandra Espinoza Padilla, Autor ; Sebastián Jahnsen Madico, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2015
Colección:Ciclo de Titulación 2014 - II
Número de páginas:102 p
Il.:Gráfs.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:8921
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES
GENERACIÓN "Z"
Palabras clave:CONSUMIDORES-TIPOS
Clasificación:658.8348 E88 2015
Resumen:
En la actualidad, es evidente el impacto que ha tenido el desarrollo del internet y toda la plataforma digital en todas las generaciones; algunas más interesadas o curiosas por conocer y entender este tipo de medio, y otras más reacias a los cambios de este nivel.
Pero hay una generación en especial, la llamada Generación Z, que no solo ha nacido y crecido con la interacción multi pantalla y la inmediatez de las situaciones a través del internet, sino que también tiene una personalidad particular que no es por motivos gratuitos, por el contrario, esta personalidad que se desarrollará y analizará a través de esta investigación, es parte del impacto global que tiene el mundo digital. Es por ello, que intentar comunicarse a través de canales tradicionales o con códigos comunes, sería poco efectivo y el mensaje podría no ser entendido.
Esta investigación, intentará describir y analizar las características de la Generación Z en cuanto al rubro de bicicletas, las cuales permanecen en el mercado a pesar de no ser del rubro tecnológico, pero que pueden lograr tener un mayor impacto y recordación en este grupo de adolescentes con una futura fidelización a través de una estrategia que contemple lo que ellos requieren y buscan en una bicicleta.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8568
Análisis del perfil del consumidor de bicicletas en la Generación "Z" [texto impreso] / Daniela Alejandra Espinoza Padilla, Autor ; Sebastián Jahnsen Madico, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2015 . - 102 p : Gráfs.; Cuadrs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2014 - II) .
ISSN : 8921
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias

Idioma : Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES
GENERACIÓN "Z"
Palabras clave:CONSUMIDORES-TIPOS
Clasificación:658.8348 E88 2015
Resumen:
En la actualidad, es evidente el impacto que ha tenido el desarrollo del internet y toda la plataforma digital en todas las generaciones; algunas más interesadas o curiosas por conocer y entender este tipo de medio, y otras más reacias a los cambios de este nivel.
Pero hay una generación en especial, la llamada Generación Z, que no solo ha nacido y crecido con la interacción multi pantalla y la inmediatez de las situaciones a través del internet, sino que también tiene una personalidad particular que no es por motivos gratuitos, por el contrario, esta personalidad que se desarrollará y analizará a través de esta investigación, es parte del impacto global que tiene el mundo digital. Es por ello, que intentar comunicarse a través de canales tradicionales o con códigos comunes, sería poco efectivo y el mensaje podría no ser entendido.
Esta investigación, intentará describir y analizar las características de la Generación Z en cuanto al rubro de bicicletas, las cuales permanecen en el mercado a pesar de no ser del rubro tecnológico, pero que pueden lograr tener un mayor impacto y recordación en este grupo de adolescentes con una futura fidelización a través de una estrategia que contemple lo que ellos requieren y buscan en una bicicleta.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8568

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
8921658.8348 E88 2015Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Análisis de la influencia de la publicidad en la creación de subculturas durante el periodo 2008-2013 en los distritos de San Isidro, Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel de los nuevos NSE A y B en Lima Metropolitana / Andrea Maribel Chinga Vizcarra / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2014) Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis de la influencia de la publicidad en la creación de subculturas durante el periodo 2008-2013 en los distritos de San Isidro, Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel de los nuevos NSE A y B en Lima Metropolitana
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Andrea Maribel Chinga Vizcarra, Autor ; María Jimena Saavedra Ferrario, Autor ; Gabriela Vega Maggiorini, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2014
Colección:Ciclo de Titulación 2014 - I
Número de páginas:104 p
Il.:Il., col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:8888
Nota general:Tesis para optar al Título Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Palabras clave:Publicidad  -  Aspectos  sociales
Publicidad
  Psicológicos
Consumidores
  Jóvenes
Resumen:frecuentemente, las subculturas son atribuídas a personas jóvenes, quienes por su ímpetu de pertenencia y autodescubrimiento necesitan sentirse y formar parte de un grupo dentro del cual puedan identificarse compartiendo características en común
En línea:www.ipp.edu.pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8512
Análisis de la influencia de la publicidad en la creación de subculturas durante el periodo 2008-2013 en los distritos de San Isidro, Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel de los nuevos NSE A y B en Lima Metropolitana [texto impreso] / Andrea Maribel Chinga Vizcarra, Autor ; María Jimena Saavedra Ferrario, Autor ; Gabriela Vega Maggiorini, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2014 . - 104 p : Il., col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2014 - I) .
ISSN : 8888
Tesis para optar al Título Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Palabras clave:Publicidad  -  Aspectos  sociales
Publicidad
  Psicológicos
Consumidores
  Jóvenes
Resumen:frecuentemente, las subculturas son atribuídas a personas jóvenes, quienes por su ímpetu de pertenencia y autodescubrimiento necesitan sentirse y formar parte de un grupo dentro del cual puedan identificarse compartiendo características en común
En línea:www.ipp.edu.pe
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8512

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
8888CHITexto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Análisis de las nuevas tendencias de Fotografía Gastronómica en Lima Metropolitana del año 2018 a la actualidad / Julio Cesar Aliaga Gómez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis de las nuevas tendencias de Fotografía Gastronómica en Lima Metropolitana del año 2018 a la actualidad
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Julio Cesar Aliaga Gómez, Autor ; Rodrigo Alfonso Lezcano Gonzales del Riego, Autor ; David Arístides Zegarra Villacorta, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2021
Colección:Tesis 2021-1
Número de páginas:153 p ; i. ; fotografías
Il.:Incluye Glosario de Términos , Bibliografía p. 151 - 153
Dimensiones:30 cm.
Material de acompañamiento:1 DVD
ISBN/ISSN/DL:9416
Nota general:Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Diseño Publicitario y Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:FOTOGRAFIA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
FOTOGRAFIA GASTRONOMICA
FOTOGRAFIA PUBLICITARIA
Palabras clave:GASTRONOMIA  PERUANA
Clasificación:771 A42
Resumen:
Desde el comienzo de la historia ha existido una estrecha relación entre la comida y el
arte: las primeras representaciones de comida aparecen en pequeñas comunidades griegas
y romanas. El término Naturaleza Muerta se refiere a un tipo de composición pictórica,
que tenía como motivo referenciar la muerte, con objetos como calaveras y crucifijos que
luego fue evolucionando hacia el termino bodegón en el siglo XV y XVI con ilustraciones
de la abundancia de alimentos, que es el concepto que mejor encaja con la representación
de alimentos u objetos sin vida en óleo. Otros términos usados eran fruytagie (cuadro con
frutos), bancket o ontbitj (cuadros que representan banquetes, aperitivos o desayunos).

Con la invención de la fotografía la pintura fue quedando de lado para representación de
alimentos. La foto de Joseph Nicéphore Niepce es considerada la primera fotografía de
alimentos y se podría decir que junto a Daguerre inventaron la fotografía gastronómica.
Con la irrupción de nuevas corrientes como la nouvelle cuisine en los años setenta, la
fotografía gastronómica pasó a ser protagonista en la representación de alimentos.

Consideramos importante conocer a profundidad el mercado fotográfico gastronómico y
publicitario en lima, lo que nos lleva al planteamiento de la investigación ¿Cuáles son las
nuevas tendencias de fotografía gastronómica en Lima? Dentro de la investigación,
analizaremos las nuevas tendencias de la fotografía y cómo la misma se vio afectada por
la migración de restaurantes a venta de alimentos por aplicativos de delivery en Lima
Metropolitana con el fin de poder tener un conocimiento más amplio sobre el tema para
luego aplicarlo a la publicidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10331
Análisis de las nuevas tendencias de Fotografía Gastronómica en Lima Metropolitana del año 2018 a la actualidad [texto impreso] / Julio Cesar Aliaga Gómez, Autor ; Rodrigo Alfonso Lezcano Gonzales del Riego, Autor ; David Arístides Zegarra Villacorta, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2021 . - 153 p ; i. ; fotografías : Incluye Glosario de Términos , Bibliografía p. 151 - 153 ; 30 cm. + 1 DVD. - (Tesis 2021-1) .
ISSN : 9416
Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Diseño Publicitario y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:FOTOGRAFIA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
FOTOGRAFIA GASTRONOMICA
FOTOGRAFIA PUBLICITARIA
Palabras clave:GASTRONOMIA  PERUANA
Clasificación:771 A42
Resumen:
Desde el comienzo de la historia ha existido una estrecha relación entre la comida y el
arte: las primeras representaciones de comida aparecen en pequeñas comunidades griegas
y romanas. El término Naturaleza Muerta se refiere a un tipo de composición pictórica,
que tenía como motivo referenciar la muerte, con objetos como calaveras y crucifijos que
luego fue evolucionando hacia el termino bodegón en el siglo XV y XVI con ilustraciones
de la abundancia de alimentos, que es el concepto que mejor encaja con la representación
de alimentos u objetos sin vida en óleo. Otros términos usados eran fruytagie (cuadro con
frutos), bancket o ontbitj (cuadros que representan banquetes, aperitivos o desayunos).

Con la invención de la fotografía la pintura fue quedando de lado para representación de
alimentos. La foto de Joseph Nicéphore Niepce es considerada la primera fotografía de
alimentos y se podría decir que junto a Daguerre inventaron la fotografía gastronómica.
Con la irrupción de nuevas corrientes como la nouvelle cuisine en los años setenta, la
fotografía gastronómica pasó a ser protagonista en la representación de alimentos.

Consideramos importante conocer a profundidad el mercado fotográfico gastronómico y
publicitario en lima, lo que nos lleva al planteamiento de la investigación ¿Cuáles son las
nuevas tendencias de fotografía gastronómica en Lima? Dentro de la investigación,
analizaremos las nuevas tendencias de la fotografía y cómo la misma se vio afectada por
la migración de restaurantes a venta de alimentos por aplicativos de delivery en Lima
Metropolitana con el fin de poder tener un conocimiento más amplio sobre el tema para
luego aplicarlo a la publicidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10331

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9416771 A42 ALITexto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "Análisis de las oportunidades que ha generado la publicidad de la liga BBVA (LFP) de España a otros rubros comerciales" / Andrea Lucía Gallese de Osma / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2012)
  • Público
  • ISBD
Título :"Análisis de las oportunidades que ha generado la publicidad de la liga BBVA (LFP) de España a otros rubros comerciales"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Andrea Lucía Gallese de Osma, Autor ; Pamela Milagros Gómez Bravo, Autor ; Daniella Ibbeth Lengua Ochoa, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2012
Colección:Ciclo de Titulación 2012 - II
Número de páginas:111 p
Il.:Cuadrs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 dvd
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias, Diseño Publicitario y Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DEPORTES - PERÚ
FÚTBOL
Palabras clave:FÚTBOL  -  PERÚ
CLUBES
  DEPORTIVOS  PERÚ  HISTORIA
Clasificación:796.33 G15 2012
Resumen:
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo principal analizar las oportunidades de negocio que genera el fútbol para la publicidad, tomando como referencia y ejemplo la Liga BBVA (LFP) de España, los clubes que la integran y sus jugadores.
De este modo, buscamos recopilar información útil para ser aplicada de acuerdo a la realidad del fútbol nacional que, como sabemos, no pasa por su mejor momento, ya que no tiene logros importantes hace varios años y no es bien vista por el público, entre otros problemas relacionados a este deporte.
A los peruanos les apasiona el fútbol, es por eso también que mediante esta investigación buscaremos la respuesta de por qué a pesar de sufrir por el deporte siempre estamos a la expectativa y alentando tanto a nuestros equipos favoritos como a la selección peruana.
Comenzaremos el proceso con el planeamiento y descripción del problema a investigar, este deberá girar en torno al fútbol y su impacto en la publicidad.
Posteriormente definiremos la pregunta de investigación la cual responderemos a lo largo de la tesis, nos trazaremos objetivos –general y específicos- y formularemos hipótesis.
Después, seleccionaremos el tipo, el nivel, la población y muestra de investigación adecuada para luego dar paso al marco teórico y conceptual, que nos permitirá obtener información y conocimientos relacionados al fútbol nacional e internacional, los mejores futbolistas de la actualidad, publicidad y auspicios en el fútbol.
Centraremos el cuarto capítulo en la presentación y análisis de los resultados obtenidos durante el proceso mediante la realización de encuestas, entrevistas y análisis de fuentes. Luego de analizar e investigar el manejo que realizan los equipos de la Liga BBVA (LFP) de España podremos presentar conclusiones y recomendaciones para los clubes locales, los dirigentes y los futbolistas. Todo esto con el fin de mejorar y aprovechar las oportunidades que puede generar el fútbol para la publicidad.

Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8419
"Análisis de las oportunidades que ha generado la publicidad de la liga BBVA (LFP) de España a otros rubros comerciales" [texto impreso] / Andrea Lucía Gallese de Osma, Autor ; Pamela Milagros Gómez Bravo, Autor ; Daniella Ibbeth Lengua Ochoa, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2012 . - 111 p : Cuadrs ; 30 cm + 1 dvd. - (Ciclo de Titulación 2012 - II) .
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias, Diseño Publicitario y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:DEPORTES - PERÚ
FÚTBOL
Palabras clave:FÚTBOL  -  PERÚ
CLUBES
  DEPORTIVOS  PERÚ  HISTORIA
Clasificación:796.33 G15 2012
Resumen:
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo principal analizar las oportunidades de negocio que genera el fútbol para la publicidad, tomando como referencia y ejemplo la Liga BBVA (LFP) de España, los clubes que la integran y sus jugadores.
De este modo, buscamos recopilar información útil para ser aplicada de acuerdo a la realidad del fútbol nacional que, como sabemos, no pasa por su mejor momento, ya que no tiene logros importantes hace varios años y no es bien vista por el público, entre otros problemas relacionados a este deporte.
A los peruanos les apasiona el fútbol, es por eso también que mediante esta investigación buscaremos la respuesta de por qué a pesar de sufrir por el deporte siempre estamos a la expectativa y alentando tanto a nuestros equipos favoritos como a la selección peruana.
Comenzaremos el proceso con el planeamiento y descripción del problema a investigar, este deberá girar en torno al fútbol y su impacto en la publicidad.
Posteriormente definiremos la pregunta de investigación la cual responderemos a lo largo de la tesis, nos trazaremos objetivos –general y específicos- y formularemos hipótesis.
Después, seleccionaremos el tipo, el nivel, la población y muestra de investigación adecuada para luego dar paso al marco teórico y conceptual, que nos permitirá obtener información y conocimientos relacionados al fútbol nacional e internacional, los mejores futbolistas de la actualidad, publicidad y auspicios en el fútbol.
Centraremos el cuarto capítulo en la presentación y análisis de los resultados obtenidos durante el proceso mediante la realización de encuestas, entrevistas y análisis de fuentes. Luego de analizar e investigar el manejo que realizan los equipos de la Liga BBVA (LFP) de España podremos presentar conclusiones y recomendaciones para los clubes locales, los dirigentes y los futbolistas. Todo esto con el fin de mejorar y aprovechar las oportunidades que puede generar el fútbol para la publicidad.

Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8419

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
8527796.33 G15 2012Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Análisis de las organizaciones que han empleado técnicas del marketing radical en el mercado peruano y estudio de la factibilidad de su empleo en el Perú / Renato Joseph Mozo Flores / Lima [Perú] : IPP (2015)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis de las organizaciones que han empleado técnicas del marketing radical en el mercado peruano y estudio de la factibilidad de su empleo en el Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Renato Joseph Mozo Flores, Autor ; Xavier Hussein Rengifo Valderrama, Autor ; Mauricio Américo Zerga Mazzuelos, Autor
Editorial:Lima [Perú] : IPP
Fecha de publicación:2015
Colección:Ciclo de Titulación 2015 - 1
Número de páginas:130 p
Il.:il. ; col. ; 30 cm
Material de acompañamiento:1 dvd
ISBN/ISSN/DL:9108
Nota general:Tesis para optar el título profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:MARKETING RADICAL
TESIS-IPP
Clasificación:658.80 M89
Resumen:Esta tesis tiene como fin descubrir qué grado de efectividad o viabilidad tienen las técnicas de Marketing Radical en el mercado peruano. Para ello Decidimos que nuestro primer capítulo deberá describir por completo al Marketing Radical, tal cual lo hicieron Sam Hill y Glenn Rifkin en 1998; definir qué instrumentos de investigación serían lo más adecuados para poder investigar acerca de una materia como el marketing, pero desde una perspectiva Radical y a la vez con la visión del mismo mercado peruano.

Esto dio pie a que en el capítulo siguiente pudiéramos decidir acerca de nuestras fuentes de información. Decidimos que para obtener varios puntos de vista y una idea clara del mercado peruano deberíamos no sólo consultar con especialistas, sino también al mismo ciudadano de a pie.

Después procedimos a comenzar nuestra investigación, tanto de campo como bibliográfica. Logramos encontrar varios autores que se referían al tema, especialmente al caso de Kola Real y de cómo evolucionó en México.

Teniendo en mente aquello en el capítulo anterior, procedimos a ahondar en el tema con la entrevista a profesionales en marketing y a las encuestas.

Finalmente, evaluamos estos resultados con las hipótesis y los objetivos planteados previamente, y así logramos formar una idea actual y concisa acerca del Marketing Radical y sus virtudes, que podría ayudar a aquellas personas y empresas que decidan comercializar en el mercado peruano.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8780
Análisis de las organizaciones que han empleado técnicas del marketing radical en el mercado peruano y estudio de la factibilidad de su empleo en el Perú [texto impreso] / Renato Joseph Mozo Flores, Autor ; Xavier Hussein Rengifo Valderrama, Autor ; Mauricio Américo Zerga Mazzuelos, Autor . - Lima (Perú) : IPP, 2015 . - 130 p : il. ; col. ; 30 cm + 1 dvd. - (Ciclo de Titulación 2015 - 1) .
ISSN : 9108
Tesis para optar el título profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:MARKETING RADICAL
TESIS-IPP
Clasificación:658.80 M89
Resumen:Esta tesis tiene como fin descubrir qué grado de efectividad o viabilidad tienen las técnicas de Marketing Radical en el mercado peruano. Para ello Decidimos que nuestro primer capítulo deberá describir por completo al Marketing Radical, tal cual lo hicieron Sam Hill y Glenn Rifkin en 1998; definir qué instrumentos de investigación serían lo más adecuados para poder investigar acerca de una materia como el marketing, pero desde una perspectiva Radical y a la vez con la visión del mismo mercado peruano.

Esto dio pie a que en el capítulo siguiente pudiéramos decidir acerca de nuestras fuentes de información. Decidimos que para obtener varios puntos de vista y una idea clara del mercado peruano deberíamos no sólo consultar con especialistas, sino también al mismo ciudadano de a pie.

Después procedimos a comenzar nuestra investigación, tanto de campo como bibliográfica. Logramos encontrar varios autores que se referían al tema, especialmente al caso de Kola Real y de cómo evolucionó en México.

Teniendo en mente aquello en el capítulo anterior, procedimos a ahondar en el tema con la entrevista a profesionales en marketing y a las encuestas.

Finalmente, evaluamos estos resultados con las hipótesis y los objetivos planteados previamente, y así logramos formar una idea actual y concisa acerca del Marketing Radical y sus virtudes, que podría ayudar a aquellas personas y empresas que decidan comercializar en el mercado peruano.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=8780

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9108658.80 M89 ANTexto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Análisis retorico en la Publicidad Peruana / Luhana Flores del Aguila / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis retorico en la Publicidad Peruana
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Luhana Flores del Aguila, Autor ; Hikaru Aaron Nakasone Nakasone, Autor ; Nicole Vela Alva, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2021
Colección:Tesis 2021-1
Número de páginas:132 p
Il.:Incluye Glosario de Términos , Bibliografía p. 127 - 132
Dimensiones:30 cm.
Material de acompañamiento:1 DVD
ISBN/ISSN/DL:9415
Nota general:Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:NARRACIÓN (RETORICA) - HISTORIA Y CRITICA
PUBLICIDAD - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
RETORICA
SEMIÓTICA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
SEMIÓTICA PUBLICITARIA
Clasificación:121.68 F62
Resumen:
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10330
Análisis retorico en la Publicidad Peruana [texto impreso] / Luhana Flores del Aguila, Autor ; Hikaru Aaron Nakasone Nakasone, Autor ; Nicole Vela Alva, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2021 . - 132 p : Incluye Glosario de Términos , Bibliografía p. 127 - 132 ; 30 cm. + 1 DVD. - (Tesis 2021-1) .
ISSN : 9415
Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:NARRACIÓN (RETORICA) - HISTORIA Y CRITICA
PUBLICIDAD - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
RETORICA
SEMIÓTICA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA
SEMIÓTICA PUBLICITARIA
Clasificación:121.68 F62
Resumen:
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10330

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9415121.68 F62 FLOTexto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Análisis de la transparencia del gasto en publicidad estatal en el Perú en el periodo del 2005 al 2019 / María Roxana Arias Linares / Lima [Perú] : IPP (2020)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis de la transparencia del gasto en publicidad estatal en el Perú en el periodo del 2005 al 2019
Tipo de documento:texto impreso
Autores:María Roxana Arias Linares, Autor ; Mariana Berrocal Dongo, Autor ; Andrés Omar Luna Flores, Autor
Editorial:Lima [Perú] : IPP
Fecha de publicación:2020
Colección:Ciclo de Titulación 2019-II
Número de páginas:97 p
Il.:il.; col
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 DVD
ISBN/ISSN/DL:9398
Nota general:Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:GASTOS PÚBLICOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD - ADMINISTRACIÓN
PUBLICIDAD ESTATAL
Clasificación:659.11 A72 2020
Resumen:La presente investigación tiene como principal objetivo analizar el gasto en
publicidad estatal en el Perú, el cual se puede definir como los medios de
comunicación estatales o privados utilizados a favor del Estado, con la finalidad
de informar y educar a la población; y la trasparencia de dicho gasto por medio
de la plataforma del Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta investigación se ejecutó con el interés de conocer si la libertad de expresión
e información se encuentra amenazada debido a la alta concentración de los
medios de comunicación en el Perú. Del mismo modo, pretende analizar el gasto
en publicidad estatal y la transparencia de dichos gastos de los últimos cinco
gobiernos del país, los cuales han estado terriblemente vinculados a casos de
corrupción.
Se ha estructurado un marco teórico teniendo en cuenta los planteamientos
teóricos convenientes y los enfoques relacionados con el tema en general. De la
misma manera, se emplearon como herramientas principales la información
pública proporcionada por el Ministerio de Economía y Finanzas, así como
entrevistas a profundidad realizadas a profesionales del rubro publicitario tales
como periodistas políticos, publicistas y analistas de medios.
Para el siguiente estudio sistematizado del problema de investigación, el trabajo
se ha estructurado de la siguiente manera:
En el primer capítulo, se encuentra el planteamiento del problema a investigar,
seguido del objetivo general y específico. Además, encontramos los supuestos
planteados e hipótesis, tanto general como específica, finalizando con la
justificación e importancia de la investigación a estudiar.
En el segundo capítulo, debido a la naturaleza del estudio, se detalla la
descripción del tipo y nivel de investigación, a la vez que la técnica fundamental
para ejecutar el presente informe.
En el tercer capítulo, se aborda el marco teórico y conceptual. Este contiene la
información de investigaciones previas las cuales aportan a que el estudio sea
más conciso y puntual. El capítulo repasa una mirada hacia la relación de los
medios de comunicación y los gobiernos que en su momento estuvieron vigentes.
Asimismo, se da un repaso a uno de los grupos de medios de comunicación con
mayor dominio en el mercado de medios en el Perú.
En el cuarto capítulo, se ofrece el análisis de la información recopilada, a través
de tablas y gráficos, además de la realización de la contrastación de las hipótesis
planteadas.
Finalizando con el quinto capítulo, se desarrollan las conclusiones,
recomendaciones y aporte de la investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10319
Análisis de la transparencia del gasto en publicidad estatal en el Perú en el periodo del 2005 al 2019 [texto impreso] / María Roxana Arias Linares, Autor ; Mariana Berrocal Dongo, Autor ; Andrés Omar Luna Flores, Autor . - Lima (Perú) : IPP, 2020 . - 97 p : il.; col ; 30 cm + 1 DVD. - (Ciclo de Titulación 2019-II) .
ISSN : 9398
Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:GASTOS PÚBLICOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD - ADMINISTRACIÓN
PUBLICIDAD ESTATAL
Clasificación:659.11 A72 2020
Resumen:La presente investigación tiene como principal objetivo analizar el gasto en
publicidad estatal en el Perú, el cual se puede definir como los medios de
comunicación estatales o privados utilizados a favor del Estado, con la finalidad
de informar y educar a la población; y la trasparencia de dicho gasto por medio
de la plataforma del Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta investigación se ejecutó con el interés de conocer si la libertad de expresión
e información se encuentra amenazada debido a la alta concentración de los
medios de comunicación en el Perú. Del mismo modo, pretende analizar el gasto
en publicidad estatal y la transparencia de dichos gastos de los últimos cinco
gobiernos del país, los cuales han estado terriblemente vinculados a casos de
corrupción.
Se ha estructurado un marco teórico teniendo en cuenta los planteamientos
teóricos convenientes y los enfoques relacionados con el tema en general. De la
misma manera, se emplearon como herramientas principales la información
pública proporcionada por el Ministerio de Economía y Finanzas, así como
entrevistas a profundidad realizadas a profesionales del rubro publicitario tales
como periodistas políticos, publicistas y analistas de medios.
Para el siguiente estudio sistematizado del problema de investigación, el trabajo
se ha estructurado de la siguiente manera:
En el primer capítulo, se encuentra el planteamiento del problema a investigar,
seguido del objetivo general y específico. Además, encontramos los supuestos
planteados e hipótesis, tanto general como específica, finalizando con la
justificación e importancia de la investigación a estudiar.
En el segundo capítulo, debido a la naturaleza del estudio, se detalla la
descripción del tipo y nivel de investigación, a la vez que la técnica fundamental
para ejecutar el presente informe.
En el tercer capítulo, se aborda el marco teórico y conceptual. Este contiene la
información de investigaciones previas las cuales aportan a que el estudio sea
más conciso y puntual. El capítulo repasa una mirada hacia la relación de los
medios de comunicación y los gobiernos que en su momento estuvieron vigentes.
Asimismo, se da un repaso a uno de los grupos de medios de comunicación con
mayor dominio en el mercado de medios en el Perú.
En el cuarto capítulo, se ofrece el análisis de la información recopilada, a través
de tablas y gráficos, además de la realización de la contrastación de las hipótesis
planteadas.
Finalizando con el quinto capítulo, se desarrollan las conclusiones,
recomendaciones y aporte de la investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10319

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9398659.11 A72 2020Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page /34 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto