Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Materias

> CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
     Refinar búsqueda
Monograph: documento proyectable o vídeo Cómo se hace cine en el Perú / Ruiz. Pablo / Lima [Perú] : Primera Fila Producciones
  • Público
  • ISBD
Título :Cómo se hace cine en el Perú
Tipo de documento:documento proyectable o vídeo
Autores:Ruiz. Pablo, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Primera Fila Producciones
Dimensiones:DVD
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA
CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE PERUANO
CINE PERUANO - MATERIAL EDUCATIVO - DOCUMENTALES
INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
Palabras clave:CINE-PRODUCCION  Y  DIRECCION
Clasificación:791.436 R93
Resumen:Como se hacen las películas en nuestro país? ¿Qué dificultades enfrentan los realizadores? ¿Existen corrientes, géneros definidos? ¿De dónde sale la plata? Muchas preguntas para un cine incipiente y siempre en edad escolar. Varias de estas cuestiones deben haber rondado la cabeza de Pablo J. Ruiz para decidirse a realizar una serie de diez cortos que pusiera las cosas en perspectiva. Para ello contó con la colaboración de realizadores de distintas generaciones y procedencias, como Augusto Cabada, Aldo Salvini, Raúl Gallegos, Judith Vélez, Flaviano Quispe, Héctor Marreros, Miguel Barreda, Francisco Lombardi, Augusto Tamayo, Chicho Durant, Claudia Llosa, Josué Méndez, Eduardo Mendoza, Ricardo Velásquez, Luis Llosa, Álvaro Velarde, Ernesto Cabellos, Humberto Saco, Andrés Cotler y otros más.

La serie imaginada por Pablo se basó en entrevistas que sondearan la experiencia de los directores sobre los distintos procesos de la tarea cinematográfica, avanzando progresivamente desde la vocación de construir historias hasta la hamletiana pregunta de si el esfuerzo valía la pena. Vemos entonces que el documental tiene una abierta vocación pedagógica y busca ser un insumo para quienes se decidan a tomar la cámara y alumbrar obras audiovisuales.
Nota de contenido:El orden de los diez capítulos es como sigue:

I: La Vocación
II: El Guión
III: El Proyecto
IV: El Financiamiento
V: El Rodaje
VI: Dirección de actores
VII: Elementos cinematográficos
VIII: El peor error de un director
IX: Distribución y exhibición
X: ¿Vale la pena hacer cine en el Perú?
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=7501
Cómo se hace cine en el Perú [documento proyectable o vídeo] / Ruiz. Pablo, Autor . - Lima (Perú) : Primera Fila Producciones, [s.d.] . -  ; DVD.
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA
CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE PERUANO
CINE PERUANO - MATERIAL EDUCATIVO - DOCUMENTALES
INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
Palabras clave:CINE-PRODUCCION  Y  DIRECCION
Clasificación:791.436 R93
Resumen:Como se hacen las películas en nuestro país? ¿Qué dificultades enfrentan los realizadores? ¿Existen corrientes, géneros definidos? ¿De dónde sale la plata? Muchas preguntas para un cine incipiente y siempre en edad escolar. Varias de estas cuestiones deben haber rondado la cabeza de Pablo J. Ruiz para decidirse a realizar una serie de diez cortos que pusiera las cosas en perspectiva. Para ello contó con la colaboración de realizadores de distintas generaciones y procedencias, como Augusto Cabada, Aldo Salvini, Raúl Gallegos, Judith Vélez, Flaviano Quispe, Héctor Marreros, Miguel Barreda, Francisco Lombardi, Augusto Tamayo, Chicho Durant, Claudia Llosa, Josué Méndez, Eduardo Mendoza, Ricardo Velásquez, Luis Llosa, Álvaro Velarde, Ernesto Cabellos, Humberto Saco, Andrés Cotler y otros más.

La serie imaginada por Pablo se basó en entrevistas que sondearan la experiencia de los directores sobre los distintos procesos de la tarea cinematográfica, avanzando progresivamente desde la vocación de construir historias hasta la hamletiana pregunta de si el esfuerzo valía la pena. Vemos entonces que el documental tiene una abierta vocación pedagógica y busca ser un insumo para quienes se decidan a tomar la cámara y alumbrar obras audiovisuales.
Nota de contenido:El orden de los diez capítulos es como sigue:

I: La Vocación
II: El Guión
III: El Proyecto
IV: El Financiamiento
V: El Rodaje
VI: Dirección de actores
VII: Elementos cinematográficos
VIII: El peor error de un director
IX: Distribución y exhibición
X: ¿Vale la pena hacer cine en el Perú?
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=7501

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
7741791.436 R93DVDDocumentalesDocumentalesDisponible
Monograph: documento proyectable o vídeo Cómo se hace cine en el Perú / Pablo Ruiz / Lima [Perú] : Primera Fila Producciones
  • Público
  • ISBD
Título :Cómo se hace cine en el Perú
Tipo de documento:documento proyectable o vídeo
Autores:Pablo Ruiz, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Primera Fila Producciones
Il.:1 videograbacion (DVD) son. col ; 87 min
Dimensiones:DVD
Nota general:Con el apoyo de la Universidad de Lima y de la Universidad Católica.
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA
CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE PERUANO
CINE PERUANO - MATERIAL EDUCATIVO - DOCUMENTALES
INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
Palabras clave:CINE  -  PRODUCCIÓN  Y  DIRECCIÓN
Clasificación:791.436 R93
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=7502
Cómo se hace cine en el Perú [documento proyectable o vídeo] / Pablo Ruiz, Autor . - Lima (Perú) : Primera Fila Producciones, [s.d.] . -  : 1 videograbacion (DVD) son. col ; 87 min ; DVD.
Con el apoyo de la Universidad de Lima y de la Universidad Católica.
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA
CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE PERUANO
CINE PERUANO - MATERIAL EDUCATIVO - DOCUMENTALES
INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
Palabras clave:CINE  -  PRODUCCIÓN  Y  DIRECCIÓN
Clasificación:791.436 R93
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=7502

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
7742791.436 R93Otros MaterialesDocumentalesDocumentalesDisponible
Monograph: documento proyectable o vídeo Como se hace cine en el Perú / Pablo Ruiz / Lima [Perú] : Primera Fila Producciones
  • Público
  • ISBD
Título :Como se hace cine en el Perú
Tipo de documento:documento proyectable o vídeo
Autores:Pablo Ruiz, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Primera Fila Producciones
Dimensiones:dvd
ISBN/ISSN/DL:7741
Nota general:Con el apoyo de la Universidad de Lima; Pontificia Universidad CAtolica del Peru y el Consejo Nacional de Cinematografía. CONACINE
Entrevistas : Augusto Cabada ; Daniel Rodriguez; Francisco Lombardi ; Claudia Llosa; Josue Mandez; Luis llosa; Alberto Durant
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE PERUANO
CINE PERUANO - MATERIAL EDUCATIVO - DOCUMENTALES
Resumen:¿Cómo se hacen las películas en nuestro país? ¿Qué dificultades enfrentan los realizadores? ¿Existen corrientes, géneros definidos? ¿De dónde sale la plata? Muchas preguntas para un cine incipiente y siempre en edad escolar. Varias de estas cuestiones deben haber rondado la cabeza de Pablo J. Ruiz para decidirse a realizar una serie de diez cortos que pusiera las cosas en perspectiva. Para ello contó con la colaboración de realizadores de distintas generaciones y procedencias, como Augusto Cabada, Aldo Salvini, Raúl Gallegos, Judith Vélez, Flaviano Quispe, Héctor Marreros, Miguel Barreda, Francisco Lombardi, Augusto Tamayo, Chicho Durant, Claudia Llosa, Josué Méndez, Eduardo Mendoza, Ricardo Velásquez, Luis Llosa, Álvaro Velarde, Ernesto Cabellos, Humberto Saco, Andrés Cotler y otros más.

La serie imaginada por Pablo se basó en entrevistas que sondearan la experiencia de los directores sobre los distintos procesos de la tarea cinematográfica, avanzando progresivamente desde la vocación de construir historias hasta la hamletiana pregunta de si el esfuerzo valía la pena. Vemos entonces que el documental tiene una abierta vocación pedagógica y busca ser un insumo para quienes se decidan a tomar la cámara y alumbrar obras audiovisuales
Nota de contenido:I: La Vocación
II: El Guión
III: El Proyecto
IV: El Financiamiento
V: El Rodaje
VI: Dirección de actores
VII: Elementos cinematográficos
VIII: El peor error de un director
IX: Distribución y exhibición
X: ¿Vale la pena hacer cine en el Perú?
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10187
Como se hace cine en el Perú [documento proyectable o vídeo] / Pablo Ruiz, Autor . - Lima (Perú) : Primera Fila Producciones, [s.d.] . -  ; dvd.
ISSN : 7741
Con el apoyo de la Universidad de Lima; Pontificia Universidad CAtolica del Peru y el Consejo Nacional de Cinematografía. CONACINE
Entrevistas : Augusto Cabada ; Daniel Rodriguez; Francisco Lombardi ; Claudia Llosa; Josue Mandez; Luis llosa; Alberto Durant
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE PERUANO
CINE PERUANO - MATERIAL EDUCATIVO - DOCUMENTALES
Resumen:¿Cómo se hacen las películas en nuestro país? ¿Qué dificultades enfrentan los realizadores? ¿Existen corrientes, géneros definidos? ¿De dónde sale la plata? Muchas preguntas para un cine incipiente y siempre en edad escolar. Varias de estas cuestiones deben haber rondado la cabeza de Pablo J. Ruiz para decidirse a realizar una serie de diez cortos que pusiera las cosas en perspectiva. Para ello contó con la colaboración de realizadores de distintas generaciones y procedencias, como Augusto Cabada, Aldo Salvini, Raúl Gallegos, Judith Vélez, Flaviano Quispe, Héctor Marreros, Miguel Barreda, Francisco Lombardi, Augusto Tamayo, Chicho Durant, Claudia Llosa, Josué Méndez, Eduardo Mendoza, Ricardo Velásquez, Luis Llosa, Álvaro Velarde, Ernesto Cabellos, Humberto Saco, Andrés Cotler y otros más.

La serie imaginada por Pablo se basó en entrevistas que sondearan la experiencia de los directores sobre los distintos procesos de la tarea cinematográfica, avanzando progresivamente desde la vocación de construir historias hasta la hamletiana pregunta de si el esfuerzo valía la pena. Vemos entonces que el documental tiene una abierta vocación pedagógica y busca ser un insumo para quienes se decidan a tomar la cámara y alumbrar obras audiovisuales
Nota de contenido:I: La Vocación
II: El Guión
III: El Proyecto
IV: El Financiamiento
V: El Rodaje
VI: Dirección de actores
VII: Elementos cinematográficos
VIII: El peor error de un director
IX: Distribución y exhibición
X: ¿Vale la pena hacer cine en el Perú?
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10187

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
ningún ejemplar
Monograph: texto impreso El cine como negocio en el Perú / Jocelyn Solagne Olaya Llaque / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :El cine como negocio en el Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Jocelyn Solagne Olaya Llaque, Autor ; Sandra Rosamaría Ruíz Maldonado, Autor ; Margieth Giovana Saucedo Díaz, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2016 - II
Número de páginas:181 p
Il.:Il.; Col.; Tabs.; Gráfs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9235
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE - PERÚ - HISTORIA
CINE PERUANO
CINE SONORO
Clasificación:791.43 O41 2017
Resumen:
El cine peruano ha seguido una línea intermitente de producción de películas que han sido acogidas por el público, es decir, que muchas veces se ha estancado sin generar mayor impacto, debido a diversos factores como políticos, económicos y sociales. Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de su crecimiento de la producción cinematográfica peruana gracias al punto de quiebre que se generó en el año 2013 con el estreno de “¡Asu Mare”!; la películas más taquillera de la historia del cine peruano, este acontecimiento cambió la percepción de las personas sobre el cine nacional y además abrió las puertas para que se empiecen a realizar más proyectos que agraden al público y desde entonces se han estrenado en distintas plataformas aproximadamente 39 películas peruanas en el 2013, en el 2014 hubieron 42 películas estrenadas, en el 2015 fueron 62 y el 2016 terminó con 47 filmes exhibidos.
Hoy en día podemos decir que el cine en el Perú se ha polarizado en dos grandes rubros que son: el cine comercial y el cine de autor.
Por ello, creemos que es importante la investigación de los factores que están afectando el desarrollo cinematográfico peruano, desde el punto de vista de los realizadores, profesionales, críticos y por supuesto, desde la opinión de los espectadores. Así mismo, en esta investigación pretendemos determinar si el cine en nuestro país efectivamente puede ser un medio de negocio rentable que contribuya al desarrollo económico.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9988
El cine como negocio en el Perú [texto impreso] / Jocelyn Solagne Olaya Llaque, Autor ; Sandra Rosamaría Ruíz Maldonado, Autor ; Margieth Giovana Saucedo Díaz, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 181 p : Il.; Col.; Tabs.; Gráfs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2016 - II) .
ISSN : 9235
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE - PERÚ - HISTORIA
CINE PERUANO
CINE SONORO
Clasificación:791.43 O41 2017
Resumen:
El cine peruano ha seguido una línea intermitente de producción de películas que han sido acogidas por el público, es decir, que muchas veces se ha estancado sin generar mayor impacto, debido a diversos factores como políticos, económicos y sociales. Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de su crecimiento de la producción cinematográfica peruana gracias al punto de quiebre que se generó en el año 2013 con el estreno de “¡Asu Mare”!; la películas más taquillera de la historia del cine peruano, este acontecimiento cambió la percepción de las personas sobre el cine nacional y además abrió las puertas para que se empiecen a realizar más proyectos que agraden al público y desde entonces se han estrenado en distintas plataformas aproximadamente 39 películas peruanas en el 2013, en el 2014 hubieron 42 películas estrenadas, en el 2015 fueron 62 y el 2016 terminó con 47 filmes exhibidos.
Hoy en día podemos decir que el cine en el Perú se ha polarizado en dos grandes rubros que son: el cine comercial y el cine de autor.
Por ello, creemos que es importante la investigación de los factores que están afectando el desarrollo cinematográfico peruano, desde el punto de vista de los realizadores, profesionales, críticos y por supuesto, desde la opinión de los espectadores. Así mismo, en esta investigación pretendemos determinar si el cine en nuestro país efectivamente puede ser un medio de negocio rentable que contribuya al desarrollo económico.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9988

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
ningún ejemplar
Monograph: texto impreso El cine como negocio en el Perú / Jocelyn Solagne Olaya Llaque / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :El cine como negocio en el Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Jocelyn Solagne Olaya Llaque, Autor ; Sandra Rosamaría Ruíz Maldonado, Autor ; Margieth Giovana Saucedo Díaz, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2016 - II
Número de páginas:181 p
Il.:Il.; Col.; Tabs.; Gráfs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9235
Nota general:Tesis para optar al Título de Prefesional Técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE - PERÚ - HISTORIA
CINE PERUANO
CINE SONORO
Clasificación:791.43 O41 2017
Resumen:
El cine peruano ha seguido una línea intermitente de producción de películas que han sido acogidas por el público, es decir, que muchas veces se ha estancado sin generar mayor impacto, debido a diversos factores como políticos, económicos y sociales. Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de su crecimiento de la producción cinematográfica peruana gracias al punto de quiebre que se generó en el año 2013 con el estreno de “¡Asu Mare”!; la películas más taquillera de la historia del cine peruano, este acontecimiento cambió la percepción de las personas sobre el cine nacional y además abrió las puertas para que se empiecen a realizar más proyectos que agraden al público y desde entonces se han estrenado en distintas plataformas aproximadamente 39 películas peruanas en el 2013, en el 2014 hubieron 42 películas estrenadas, en el 2015 fueron 62 y el 2016 terminó con 47 filmes exhibidos.
Hoy en día podemos decir que el cine en el Perú se ha polarizado en dos grandes rubros que son: el cine comercial y el cine de autor.
Por ello, creemos que es importante la investigación de los factores que están afectando el desarrollo cinematográfico peruano, desde el punto de vista de los realizadores, profesionales, críticos y por supuesto, desde la opinión de los espectadores. Así mismo, en esta investigación pretendemos determinar si el cine en nuestro país efectivamente puede ser un medio de negocio rentable que contribuya al desarrollo económico.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9989
El cine como negocio en el Perú [texto impreso] / Jocelyn Solagne Olaya Llaque, Autor ; Sandra Rosamaría Ruíz Maldonado, Autor ; Margieth Giovana Saucedo Díaz, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 181 p : Il.; Col.; Tabs.; Gráfs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2016 - II) .
ISSN : 9235
Tesis para optar al Título de Prefesional Técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CINE - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA - PERÚ
CINE - PERÚ - HISTORIA
CINE PERUANO
CINE SONORO
Clasificación:791.43 O41 2017
Resumen:
El cine peruano ha seguido una línea intermitente de producción de películas que han sido acogidas por el público, es decir, que muchas veces se ha estancado sin generar mayor impacto, debido a diversos factores como políticos, económicos y sociales. Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de su crecimiento de la producción cinematográfica peruana gracias al punto de quiebre que se generó en el año 2013 con el estreno de “¡Asu Mare”!; la películas más taquillera de la historia del cine peruano, este acontecimiento cambió la percepción de las personas sobre el cine nacional y además abrió las puertas para que se empiecen a realizar más proyectos que agraden al público y desde entonces se han estrenado en distintas plataformas aproximadamente 39 películas peruanas en el 2013, en el 2014 hubieron 42 películas estrenadas, en el 2015 fueron 62 y el 2016 terminó con 47 filmes exhibidos.
Hoy en día podemos decir que el cine en el Perú se ha polarizado en dos grandes rubros que son: el cine comercial y el cine de autor.
Por ello, creemos que es importante la investigación de los factores que están afectando el desarrollo cinematográfico peruano, desde el punto de vista de los realizadores, profesionales, críticos y por supuesto, desde la opinión de los espectadores. Así mismo, en esta investigación pretendemos determinar si el cine en nuestro país efectivamente puede ser un medio de negocio rentable que contribuya al desarrollo económico.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=9989

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9235791.43 O41 2017Texto impresoTesisTesisDisponible

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto