Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 2004 - II

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso La transformación del mercado educativo: Institutos vs Universidades / Victor Hugo Bazán Cueva / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2004)
  • Público
  • ISBD
Título :La transformación del mercado educativo: Institutos vs Universidades
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Victor Hugo Bazán Cueva, Autor ; Alicia Pineda Almaraz, Autor ; Milko Villanueva Herrera, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2004
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:95 p
Il.:Cuadrs.
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:1661
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y UNIVERSIDADES PRIVADAS
JUVENTUD
MERCADO LABORAL
Palabras clave:EDUCACIÓN  SUPERIOR  (INSTITUTOS)
MERCADO
  DE  TRABAJO-PERÚ-LIMA-ESTADÍSTICAS
Clasificación:378.04 B29 2004
Resumen:
La presente tesis muestra la realidad de la juventud peruana (ocupaciones; tipos de trabajo, tipos de estudios), lo difícil que le resulta acceder a una carrera universitaria ya sea por tiempo o dinero y la evolución den los últimos años de los primeros Institutos Superiores,. Su aprobación en el mercado peruano, su desarrollo y crecimiento, el motivo de la gran aceptación con la que cuentan los institutos actuales y el problema que ocasiona su proliferación.
Tratamos el tema del mercado laboral de la clase media en el Perú y la desaparición de la clase media tradicional; sus efectos en el nivel de vida y el surgimiento de una nueva clase media masiva.
La presente tesis pretende despejar las dudas de los jóvenes sobre todo en lo relacionado al estudio-trabajo, mostrando todas las opciones de estudio con las que cuentan estos centros de estudios y las cualidades que cada uno de ellos les brinda. Además, de una profunda perspectiva del campo laboral, tocado temas como la transformación del mercado educativo, es decir, el boom de los institutos superiores y técnicos en el país y el análisis social y económico de los jóvenes peruanos con pretensiones de trabajo o empleo en un mercado competitivo, decreciente y en una clara recesión.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4740
La transformación del mercado educativo: Institutos vs Universidades [texto impreso] / Victor Hugo Bazán Cueva, Autor ; Alicia Pineda Almaraz, Autor ; Milko Villanueva Herrera, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2004 . - 95 p : Cuadrs. ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
ISSN : 1661
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación:INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y UNIVERSIDADES PRIVADAS
JUVENTUD
MERCADO LABORAL
Palabras clave:EDUCACIÓN  SUPERIOR  (INSTITUTOS)
MERCADO
  DE  TRABAJO-PERÚ-LIMA-ESTADÍSTICAS
Clasificación:378.04 B29 2004
Resumen:
La presente tesis muestra la realidad de la juventud peruana (ocupaciones; tipos de trabajo, tipos de estudios), lo difícil que le resulta acceder a una carrera universitaria ya sea por tiempo o dinero y la evolución den los últimos años de los primeros Institutos Superiores,. Su aprobación en el mercado peruano, su desarrollo y crecimiento, el motivo de la gran aceptación con la que cuentan los institutos actuales y el problema que ocasiona su proliferación.
Tratamos el tema del mercado laboral de la clase media en el Perú y la desaparición de la clase media tradicional; sus efectos en el nivel de vida y el surgimiento de una nueva clase media masiva.
La presente tesis pretende despejar las dudas de los jóvenes sobre todo en lo relacionado al estudio-trabajo, mostrando todas las opciones de estudio con las que cuentan estos centros de estudios y las cualidades que cada uno de ellos les brinda. Además, de una profunda perspectiva del campo laboral, tocado temas como la transformación del mercado educativo, es decir, el boom de los institutos superiores y técnicos en el país y el análisis social y económico de los jóvenes peruanos con pretensiones de trabajo o empleo en un mercado competitivo, decreciente y en una clara recesión.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4740

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
1661378.04 B29 2004Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Metrosexuales, cuando el hombre descubre su lado femenino / Fabiola Celia Fegale Gómez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2004)
  • Público
  • ISBD
Título :Metrosexuales, cuando el hombre descubre su lado femenino : Un mercado en crecimiento
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Fabiola Celia Fegale Gómez, Autor ; Roxana Jave Aspajo, Autor ; Sofía Zegarra Ballón Montoya, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2004
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:83 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS MASCULINOS
METROSEXUALES
Palabras clave:CONSUMIDORES-HOMBRES
HEDONISMO
BELLEZA
  PERSONAL
Clasificación:303.385 F34 2004
Resumen:
Desde siempre, los hombres se han preocupado por su apariencia física; esto data desde la época de las culturas griegas, romanas y egipcias. Tiempo después volvería a darse en Francia durante los siglos XVII y XVIII. En ellas se aprecia que los varones utilizaban túnicas de gasas o trajes suntuosos de finas telas, que hacían uso de técnicas de belleza como los baños de leche de burra, sentían afición por las pelucas con complicados peinados, ya sea por una cuestión de status o de diferenciación del resto. Estos hombres de minucioso cuidado personal son los primeros metrosexuales.
En el Perú, este nuevo modelo de hombre está buscando salir a la luz amparado en nuestros futbolistas y cantantes quienes son los principales representantes de esta corriente en nuestro país, aún son muy pocos pero tiene visos de ir creciendo pues los hombres que admiran a estos personajes se sienten identificados y respaldados en ellos, que son sus ídolos.
Esta investigación decide realizarse porque el Perú es un país tradicional que nunca está a la vanguardia en ninguna área que se mantiene a la sombra de países como Argentina, Brasil, Colombia y Chile que están en permanente creación y explotación de sus ideas.
Es difícil pensar que el peruano fuera capaz de aceptar una corriente tan osada que rompe con todos los parámetros establecidos pero como existen muestras de que este modelo está floreciendo en el país se optó por verificar su penetración y sus posibilidades de expansión y crecimiento.
Nota de contenido:Cap.I: El metrosexual a través de la historia--Cap.II: Un nuevo mercado por descubrir--Cap.III: Los metrosexuales en el Perú--Cap. IV La nueva herramienta del marketing:El hombre bello
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4869
Metrosexuales, cuando el hombre descubre su lado femenino : Un mercado en crecimiento [texto impreso] / Fabiola Celia Fegale Gómez, Autor ; Roxana Jave Aspajo, Autor ; Sofía Zegarra Ballón Montoya, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2004 . - 83 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ESTEREOTIPO (PSICOLOGÍA)
ESTEREOTIPOS MASCULINOS
METROSEXUALES
Palabras clave:CONSUMIDORES-HOMBRES
HEDONISMO
BELLEZA
  PERSONAL
Clasificación:303.385 F34 2004
Resumen:
Desde siempre, los hombres se han preocupado por su apariencia física; esto data desde la época de las culturas griegas, romanas y egipcias. Tiempo después volvería a darse en Francia durante los siglos XVII y XVIII. En ellas se aprecia que los varones utilizaban túnicas de gasas o trajes suntuosos de finas telas, que hacían uso de técnicas de belleza como los baños de leche de burra, sentían afición por las pelucas con complicados peinados, ya sea por una cuestión de status o de diferenciación del resto. Estos hombres de minucioso cuidado personal son los primeros metrosexuales.
En el Perú, este nuevo modelo de hombre está buscando salir a la luz amparado en nuestros futbolistas y cantantes quienes son los principales representantes de esta corriente en nuestro país, aún son muy pocos pero tiene visos de ir creciendo pues los hombres que admiran a estos personajes se sienten identificados y respaldados en ellos, que son sus ídolos.
Esta investigación decide realizarse porque el Perú es un país tradicional que nunca está a la vanguardia en ninguna área que se mantiene a la sombra de países como Argentina, Brasil, Colombia y Chile que están en permanente creación y explotación de sus ideas.
Es difícil pensar que el peruano fuera capaz de aceptar una corriente tan osada que rompe con todos los parámetros establecidos pero como existen muestras de que este modelo está floreciendo en el país se optó por verificar su penetración y sus posibilidades de expansión y crecimiento.
Nota de contenido:Cap.I: El metrosexual a través de la historia--Cap.II: Un nuevo mercado por descubrir--Cap.III: Los metrosexuales en el Perú--Cap. IV La nueva herramienta del marketing:El hombre bello
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4869

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4458303.385 F34 2004Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El regreso a las prácticas antiguas y el mercado de la espiritualidad / María Luisa Escalante Documet / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2004)
  • Público
  • ISBD
Título :El regreso a las prácticas antiguas y el mercado de la espiritualidad
Tipo de documento:texto impreso
Autores:María Luisa Escalante Documet, Autor ; Patricia Luz Figueroa Torreblanca, Autor ; Ruth Verónica Hochman Sirumbal, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2004
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:137 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:2810
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - TIPOS
ECOTURISMO
ESTILOS DE VIDA - PERÚ
GLOBALIZACIÓN
MEDICINA NATURAL
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS - PERÚ
Palabras clave:BABY  BOOMERS
GENERACIÓN
  N
GENERACIÓN
  X
GENERACIÓN
  Y
Clasificación:658.8348 E76 2004
Resumen:
A partir del análisis de generaciones como la de los Baby Boomers, la Generación X y la Generación Y, se comprueba que gracias a la globalización y a la cantidad de fuentes de información, sobre todo el internet, con que cuenta el consumidor peruano, la generación actual, conocida como la Generación N o Generación del milenio, mantiene las mismas características tanto en el nivel internacional como en el Perú.
La presencia de las ciencias alternativas en el mercado peruano ha ido en aumento en los últimos años. Esto se puede comprobar en los diferentes medios de comunicación, asi como en los diferentes centros de enseñanza de doctrinas alternativas (yoga, meditación, aromaterapia, acupuntura, etc.) y de venta de productos naturales
A estos eventos se añade la aparición de consumidores más sofisticados como el descubrimiento del consumidor LOHAS (Lifestyle of Health and Sustainability), sus características muy especiales y la presencia parcial de este consumidor en el mercado peruano en el cual de acuerdo a la tendencia mundial irá en aumento en los próximos años.
Por otro lado, existen empresas peruanas que ya siguen esta tendencia llamada Anclaje, con resultados exitosos en el mercado local. Algunos ejemplos son: Santa Natura, Fitosana, Nueva Acrópolis, Café Altomayo y Palmolive lo que implica una propuesta sobre unos productos que podrían lanzarse con éxito tanto para exportación como en el mercado local.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4871
El regreso a las prácticas antiguas y el mercado de la espiritualidad [texto impreso] / María Luisa Escalante Documet, Autor ; Patricia Luz Figueroa Torreblanca, Autor ; Ruth Verónica Hochman Sirumbal, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2004 . - 137 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
ISSN : 2810
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES - TIPOS
ECOTURISMO
ESTILOS DE VIDA - PERÚ
GLOBALIZACIÓN
MEDICINA NATURAL
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS - PERÚ
Palabras clave:BABY  BOOMERS
GENERACIÓN
  N
GENERACIÓN
  X
GENERACIÓN
  Y
Clasificación:658.8348 E76 2004
Resumen:
A partir del análisis de generaciones como la de los Baby Boomers, la Generación X y la Generación Y, se comprueba que gracias a la globalización y a la cantidad de fuentes de información, sobre todo el internet, con que cuenta el consumidor peruano, la generación actual, conocida como la Generación N o Generación del milenio, mantiene las mismas características tanto en el nivel internacional como en el Perú.
La presencia de las ciencias alternativas en el mercado peruano ha ido en aumento en los últimos años. Esto se puede comprobar en los diferentes medios de comunicación, asi como en los diferentes centros de enseñanza de doctrinas alternativas (yoga, meditación, aromaterapia, acupuntura, etc.) y de venta de productos naturales
A estos eventos se añade la aparición de consumidores más sofisticados como el descubrimiento del consumidor LOHAS (Lifestyle of Health and Sustainability), sus características muy especiales y la presencia parcial de este consumidor en el mercado peruano en el cual de acuerdo a la tendencia mundial irá en aumento en los próximos años.
Por otro lado, existen empresas peruanas que ya siguen esta tendencia llamada Anclaje, con resultados exitosos en el mercado local. Algunos ejemplos son: Santa Natura, Fitosana, Nueva Acrópolis, Café Altomayo y Palmolive lo que implica una propuesta sobre unos productos que podrían lanzarse con éxito tanto para exportación como en el mercado local.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4871

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2810658.8348 E76 2004Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Creatividad desconectada de la realidad: publicidad que no embriaga / Carlos Alberto Beytia Parra / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2004)
  • Público
  • ISBD
Título :Creatividad desconectada de la realidad: publicidad que no embriaga : El futuro de la publicidad cervecera en el Perú
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Carlos Alberto Beytia Parra, Autor ; Julio Cafferata Toranza, Autor ; Miguel Maúrtua de la Flor, Autor ; Julio Santillana Lobatón, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2004
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:114 p
Il.:Col.
Nota general:Tesis para optar el titulo profesional de tecnico en ciencias publicitarias y. Comunicacion audiovisual.
Palabras clave:CERVEZA/PUBLICIDAD
Clasificación:6412306590 B49 2004
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4984
Creatividad desconectada de la realidad: publicidad que no embriaga : El futuro de la publicidad cervecera en el Perú [texto impreso] / Carlos Alberto Beytia Parra, Autor ; Julio Cafferata Toranza, Autor ; Miguel Maúrtua de la Flor, Autor ; Julio Santillana Lobatón, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2004 . - 114 p : Col.. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
Tesis para optar el titulo profesional de tecnico en ciencias publicitarias y. Comunicacion audiovisual.
Palabras clave:CERVEZA/PUBLICIDAD
Clasificación:6412306590 B49 2004
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=4984

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2216412306590 B49 2004Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Publicidad cultural: Elitismo y baja difusion de la cultura / Andrea Isabel Guevara Ortíz / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2004)
  • Público
  • ISBD
Título :Publicidad cultural: Elitismo y baja difusion de la cultura
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Andrea Isabel Guevara Ortíz, Autor ; Katya María del Pilar López Torres, Autor ; María Laura Salvatori Eyzaguirre, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2004
Colección:Ciclo de Titulación 2004 - II
Número de páginas:106 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:4621
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ARTE PERUANO
CULTURA - PERÚ
PUBLICIDAD Y CULTURA
Palabras clave:TURISMO  -  PERÚ
ÉTICA
  EN  LA  PUBLICIDAD
Clasificación:306.0985 G88 2004
Resumen:
La cultura, las costumbres, los ritos sociales son todo aquello que identifica a los peruanos, la música con sus exponentes más reconocidos, la danza y por último la milenaria artesanía peruana y la calidad con la que se trabaja la misma.
También se puede hablar del arte y la cultura internacional, aquellas que trascienden ámbitos regionales y se proyectan mundialmente como la cultura oriental, la latinoamericana y el arte europeo.
La fusión entre culturas (nacional e internacional) es algo que caracteriza a un mundo que se integra velozmente. No deja de resaltarse la importancia que tiene el ingrediente peruano en la influencia hacia otras culturas y la reputación que ha ganado.
En definitiva, se describe a la cultura contemporánea como toda práctica humana que supera la naturaleza biológica y tiende a lo socio-espiritual. Su característica principal es la indiscriminación entre hombres y pueblos y tiene como objetivo entender los significados creados por la sociedad. Pero también es aceptada por un grupo humano y criticada por otro, todo dependerá de la manera en que sean percibidas. Igualmente, al hablarse de la estética de la cultura contemporánea se describe las nuevas formas de expresión por parte de la gente que gusta de esta nueva tendencia, la tendencia al tatuaje, el graffiti o actos circenses.
No puede dejar de mencionarse también las actividades culturales modernas que están presentes en nuestro medio como el cine, el teatro, la danza y las galerías de arte, entre otros, que a pesar de no estar lo suficientemente promovidas siguen desarrollándose y enfrentando siempre limitaciones de carácter material.
Con respecto al tema del marketing cultural, es clave la visión muy avanzada de Jeremy Rifkin, quien describe lo que él ha llamado Tercer Sector, donde se descubre que el orden y el progreso material no son posibles sin un fuerte estrato cultural. La verdadera política proviene de la cultura, del capital social, de las instituciones que conforman la vida.
De igual manera, es allí donde se encuentran los empleos en el próximo siglo. Existirá una defensa intelectualmente estimulante sofisticada, adelantada para los niños en la próxima generación. Habla de las repercusiones sociales que va a tener la nueva era de la información, y cómo estos a su vez afectan a las culturas.
El mercado cultural en esencia, está formado por los consumidores que trascienden en el nivel meramente biológico, el público, la audiencia, los lectores, los espectadores, los visitantes, etc. En este mercado es importante el estudio del “consumidor cultural”, por lo que no resulta suficiente describir a los consumidores en términos sólo socio-demográficos: es básico conocer su comportamiento que los motiva a consumir cultura, para que posteriormente se puedan satisfacer las necesidades trascendentes de este tipo de cliente espiritual.
Sobre el consumidor cultural y su entorno se dice que esta toma decisiones según la información que se le facilita, en experiencias propias o experiencias con productos. El entorno históricamente es muy rico, el verdadero problema es la modernidad nacional de muy baja difusión cultural en todos los sectores hoy técnicamente hablando, el Perú es un país culto.
Al respecto, se han detallado las 4 P’s del marketing producto cultural, que es aquel elaborado por el hombre como una muestra de la manifestación espiritual, con valores sociales de grupo; el precio, donde se especifican las estrategias a implementar, la propagación cultural que en muchos casos puede presentarse a través de un promotor cultural y la promoción en la cultura.
Al hacer referencia al marketing también se habla de publicidad, la cual forma parte del impulso de la cultura en el peruano que de alguna manera ayuda a incrementar el interés por parte del mismo. Esto se ve reflejado en algunas campañas publicitarias las cuales se basan sobre elementos culturales.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5566
Publicidad cultural: Elitismo y baja difusion de la cultura [texto impreso] / Andrea Isabel Guevara Ortíz, Autor ; Katya María del Pilar López Torres, Autor ; María Laura Salvatori Eyzaguirre, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2004 . - 106 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2004 - II) .
ISSN : 4621
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ARTE PERUANO
CULTURA - PERÚ
PUBLICIDAD Y CULTURA
Palabras clave:TURISMO  -  PERÚ
ÉTICA
  EN  LA  PUBLICIDAD
Clasificación:306.0985 G88 2004
Resumen:
La cultura, las costumbres, los ritos sociales son todo aquello que identifica a los peruanos, la música con sus exponentes más reconocidos, la danza y por último la milenaria artesanía peruana y la calidad con la que se trabaja la misma.
También se puede hablar del arte y la cultura internacional, aquellas que trascienden ámbitos regionales y se proyectan mundialmente como la cultura oriental, la latinoamericana y el arte europeo.
La fusión entre culturas (nacional e internacional) es algo que caracteriza a un mundo que se integra velozmente. No deja de resaltarse la importancia que tiene el ingrediente peruano en la influencia hacia otras culturas y la reputación que ha ganado.
En definitiva, se describe a la cultura contemporánea como toda práctica humana que supera la naturaleza biológica y tiende a lo socio-espiritual. Su característica principal es la indiscriminación entre hombres y pueblos y tiene como objetivo entender los significados creados por la sociedad. Pero también es aceptada por un grupo humano y criticada por otro, todo dependerá de la manera en que sean percibidas. Igualmente, al hablarse de la estética de la cultura contemporánea se describe las nuevas formas de expresión por parte de la gente que gusta de esta nueva tendencia, la tendencia al tatuaje, el graffiti o actos circenses.
No puede dejar de mencionarse también las actividades culturales modernas que están presentes en nuestro medio como el cine, el teatro, la danza y las galerías de arte, entre otros, que a pesar de no estar lo suficientemente promovidas siguen desarrollándose y enfrentando siempre limitaciones de carácter material.
Con respecto al tema del marketing cultural, es clave la visión muy avanzada de Jeremy Rifkin, quien describe lo que él ha llamado Tercer Sector, donde se descubre que el orden y el progreso material no son posibles sin un fuerte estrato cultural. La verdadera política proviene de la cultura, del capital social, de las instituciones que conforman la vida.
De igual manera, es allí donde se encuentran los empleos en el próximo siglo. Existirá una defensa intelectualmente estimulante sofisticada, adelantada para los niños en la próxima generación. Habla de las repercusiones sociales que va a tener la nueva era de la información, y cómo estos a su vez afectan a las culturas.
El mercado cultural en esencia, está formado por los consumidores que trascienden en el nivel meramente biológico, el público, la audiencia, los lectores, los espectadores, los visitantes, etc. En este mercado es importante el estudio del “consumidor cultural”, por lo que no resulta suficiente describir a los consumidores en términos sólo socio-demográficos: es básico conocer su comportamiento que los motiva a consumir cultura, para que posteriormente se puedan satisfacer las necesidades trascendentes de este tipo de cliente espiritual.
Sobre el consumidor cultural y su entorno se dice que esta toma decisiones según la información que se le facilita, en experiencias propias o experiencias con productos. El entorno históricamente es muy rico, el verdadero problema es la modernidad nacional de muy baja difusión cultural en todos los sectores hoy técnicamente hablando, el Perú es un país culto.
Al respecto, se han detallado las 4 P’s del marketing producto cultural, que es aquel elaborado por el hombre como una muestra de la manifestación espiritual, con valores sociales de grupo; el precio, donde se especifican las estrategias a implementar, la propagación cultural que en muchos casos puede presentarse a través de un promotor cultural y la promoción en la cultura.
Al hacer referencia al marketing también se habla de publicidad, la cual forma parte del impulso de la cultura en el peruano que de alguna manera ayuda a incrementar el interés por parte del mismo. Esto se ve reflejado en algunas campañas publicitarias las cuales se basan sobre elementos culturales.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5566

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
4621306.0985 G88 2004Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El marketing y la publicidad en tiempos de recesión. Período: (1997-2002) / Pablo Felipe Sierralta Silva / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2004)
Permalink

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto