Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de una colección

Colección Ciclo de Titulación 2018 - II

  • Editorial : Instituto Peruano de Publicidad
  • ISSN : sin ISSN

Documentos disponibles dentro de esta colección

     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Análisis del desperdicio y donación de alimentos: El banco de alimentos Perú y su comunicación / Valeria Mia Cervetto Benites / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2018)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis del desperdicio y donación de alimentos: El banco de alimentos Perú y su comunicación
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Valeria Mia Cervetto Benites, Autor ; Diego Reátegui Jordán, Autor ; Keiko Sayuri Tokashiki Hirano, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2018
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - II
Número de páginas:174 p
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9352
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ALIMENTOS - DONACIÓN (PERÚ)
CONTROL DE ALIMENTOS (PERÚ)
HAMBRE - ESTADÍSTICAS
POBREZA - ESTADÍSTICAS
Clasificación:363.192 C48 2018
Resumen:
Esta investigación se ha realizado debido a la alarmante cantidad de comida desperdiciada en el mundo y sobre todo en el país. Siendo uno de los países con una cultura gastronómica rica y abundante, un gran número de personas aún sigue sufriendo de desnutrición crónica y anemia. Una gran cantidad de productos comestibles se desperdician y son quemados debido a que aún no entra en vigencia el derecho de ley que indica que los alimentos que “sobran” en los supermercados pueden ser donados. La donación de alimentos es una parte fundamental de la erradicación de las enfermedades alimentarias de nuestro país, es por eso que se ha tomado en investigación el funcionamiento y organización del primer y único banco de alimentos en Perú llamado: Banco de Alimentos Perú (BAP).
Antes de analizar sus principales problemas, se ha investigado los procesos de comunicación que existen dentro del banco y cómo es que éstos pueden mejorarse. La comunicación es la base de las donaciones y el voluntariado. Gracias a una buena comunicación, se puede llegar a personas de diferentes localidades y sectores del país que quieran no solo donar y participar, sino también de hacer conocida la causa y asi poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender el conocimiento acerca del Banco de Alimentos Perú.
En la presente investigación se incluyen los datos más recientes acerca del desperdicio de alimentos. Se incluyen cifras mundiales y nacionales de la pobreza, hambruna, desperdicio, donación, destrucción y producción de diversos tipos de alimentos incluidos frutas, verduras, carnes, envasados, entre otros.
Se puede encontrar también definiciones y situaciones actuales de enfermedades originadas por la mala alimentación, desnutrición y pobreza en todo el país. Además, se analizaron los diferentes actores dentro del proceso de donación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10245
Análisis del desperdicio y donación de alimentos: El banco de alimentos Perú y su comunicación [texto impreso] / Valeria Mia Cervetto Benites, Autor ; Diego Reátegui Jordán, Autor ; Keiko Sayuri Tokashiki Hirano, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2018 . - 174 p ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - II) .
ISSN : 9352
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ALIMENTOS - DONACIÓN (PERÚ)
CONTROL DE ALIMENTOS (PERÚ)
HAMBRE - ESTADÍSTICAS
POBREZA - ESTADÍSTICAS
Clasificación:363.192 C48 2018
Resumen:
Esta investigación se ha realizado debido a la alarmante cantidad de comida desperdiciada en el mundo y sobre todo en el país. Siendo uno de los países con una cultura gastronómica rica y abundante, un gran número de personas aún sigue sufriendo de desnutrición crónica y anemia. Una gran cantidad de productos comestibles se desperdician y son quemados debido a que aún no entra en vigencia el derecho de ley que indica que los alimentos que “sobran” en los supermercados pueden ser donados. La donación de alimentos es una parte fundamental de la erradicación de las enfermedades alimentarias de nuestro país, es por eso que se ha tomado en investigación el funcionamiento y organización del primer y único banco de alimentos en Perú llamado: Banco de Alimentos Perú (BAP).
Antes de analizar sus principales problemas, se ha investigado los procesos de comunicación que existen dentro del banco y cómo es que éstos pueden mejorarse. La comunicación es la base de las donaciones y el voluntariado. Gracias a una buena comunicación, se puede llegar a personas de diferentes localidades y sectores del país que quieran no solo donar y participar, sino también de hacer conocida la causa y asi poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender el conocimiento acerca del Banco de Alimentos Perú.
En la presente investigación se incluyen los datos más recientes acerca del desperdicio de alimentos. Se incluyen cifras mundiales y nacionales de la pobreza, hambruna, desperdicio, donación, destrucción y producción de diversos tipos de alimentos incluidos frutas, verduras, carnes, envasados, entre otros.
Se puede encontrar también definiciones y situaciones actuales de enfermedades originadas por la mala alimentación, desnutrición y pobreza en todo el país. Además, se analizaron los diferentes actores dentro del proceso de donación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10245

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9352363.192 C48 2018Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Aplicación de medios digitales en el canal tradicional / Norka Mariela Celestino Rupa / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
  • Público
  • ISBD
Título :Aplicación de medios digitales en el canal tradicional
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Norka Mariela Celestino Rupa, Autor ; Grecia Mariela Centeno Licera, Autor ; Leopoldo Gustavo Ortega Salinas, Autor ; Carlo Gino Vásquez Ríos, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2019
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - II
Número de páginas:139 p
Il.:Il.; Col.; Gráfs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9353
Nota general:Tesis para optar al titulo de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:COMERCIO MINORISTA (BODEGAS)
COMERCIO MINORISTA - PERÚ - LIMA METROPOLITANA
MERCADEO AL POR MENOR
Clasificación:658.87 C46 2019
Resumen:Actualmente, existen más de 400,000 bodegas en el Perú y 110,000 en Lima Metropolitana, siendo el principal canal tradicional de venta retail de los productos de consumo masivo.
Sin embargo, sólo un pequeño grupo de ellas se ha digitalizado. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores de mejora que pueden generar los medios digitales en el canal tradicional.
Para este fin, se ha analizado la situación actual de este sector, que hoy compite con el canal de ventas moderno, en una agresiva expansión de las cadenas de tiendas de conveniencia y descuentos.
En el marco teórico se analizan el canal de distribución y los medios digitales, asi como antecedentes, evolución y perspectivas del negocio bodeguero.
También se exploran recientes desarrollos digitales dirigidos al canal tradicional, destinados a integrarlos al mundo tecnológico, poniéndolos en vitrinas virtuales para mejorar su conectividad con el cliente.
Por otro lado, se analiza la posibilidad de integrar bodegas digitalizadas al mercado publicitario digital, como clientes potenciales, para generar un nuevo nicho en el que ambas partes puedan beneficiarse.
Finalmente, se aplican diversas técnicas de investigación para contrastar las hipótesis planteadas y consolidar las respectivas conclusiones, recomendaciones y aportes sobre el tema de investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10246
Aplicación de medios digitales en el canal tradicional [texto impreso] / Norka Mariela Celestino Rupa, Autor ; Grecia Mariela Centeno Licera, Autor ; Leopoldo Gustavo Ortega Salinas, Autor ; Carlo Gino Vásquez Ríos, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2019 . - 139 p : Il.; Col.; Gráfs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - II) .
ISSN : 9353
Tesis para optar al titulo de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:COMERCIO MINORISTA (BODEGAS)
COMERCIO MINORISTA - PERÚ - LIMA METROPOLITANA
MERCADEO AL POR MENOR
Clasificación:658.87 C46 2019
Resumen:Actualmente, existen más de 400,000 bodegas en el Perú y 110,000 en Lima Metropolitana, siendo el principal canal tradicional de venta retail de los productos de consumo masivo.
Sin embargo, sólo un pequeño grupo de ellas se ha digitalizado. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores de mejora que pueden generar los medios digitales en el canal tradicional.
Para este fin, se ha analizado la situación actual de este sector, que hoy compite con el canal de ventas moderno, en una agresiva expansión de las cadenas de tiendas de conveniencia y descuentos.
En el marco teórico se analizan el canal de distribución y los medios digitales, asi como antecedentes, evolución y perspectivas del negocio bodeguero.
También se exploran recientes desarrollos digitales dirigidos al canal tradicional, destinados a integrarlos al mundo tecnológico, poniéndolos en vitrinas virtuales para mejorar su conectividad con el cliente.
Por otro lado, se analiza la posibilidad de integrar bodegas digitalizadas al mercado publicitario digital, como clientes potenciales, para generar un nuevo nicho en el que ambas partes puedan beneficiarse.
Finalmente, se aplican diversas técnicas de investigación para contrastar las hipótesis planteadas y consolidar las respectivas conclusiones, recomendaciones y aportes sobre el tema de investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10246

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9353658.87 C46 2019Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Erotismo en la publicidad de moda / Carmen Tatiana Bravo Gallareta / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :Erotismo en la publicidad de moda
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Carmen Tatiana Bravo Gallareta, Autor ; Ricardo Raúl Castro Silva, Autor ; Sandhy Cinthya Mendoza Arica, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - II
Número de páginas:106 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9356
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
COMUNICACIÓN PUBLICITARIA - ESTRATEGIAS
INDUSTRIA DE LA MODA
MODA
MODA POPULAR
MODA Y GESTIÓN
MODA Y PUBLICIDAD
Clasificación:391 B81 2017
Resumen:En esta última década ha surgido, a nivel mundial, la necesidad de que las personas que son freelancer, emprendedoras o tienen un startup cuenten con un espacio para trabajar. Es así que han aparecido los Coworking espacios donde se pueden crear ideas en conjunto y red de contactos laborales de networking.
Esta investigación presenta al Coworking como una nueva alternativa para los profesionales independientes en el Perú.
Se da a conocer la historia del Coworking, su creador, como ha sido el desarrollo de estos espacios de trabajo a nivel mundial, como se dió el Coworking en el Perú, sus costos y los beneficios de trabajar en dichos espacios.
En el marco teórico se considera la tendencia del Gig Economy, la Cuarta Revolución Industrial; la automatización de las empresas, los millennials, las startups y el networking como la alternativa de contacto laboral que se da en los Coworking.
En el cuarto capítulo se desarrolla el análisis y presentación de resultados, las encuestas, entrevistas a CEO de Coworking y publicistas que trabajan en un Coworking para identificar esta alternativa de espacio laboral.
En el quinto capítulo se dan las conclusiones, recomendaciones y el aporte.
El presente trabajo tiene como objetivo poder investigar si el Coworking es una nueva alternativa de espacio de trabajo profesional frente a la tendencia de los freelancers y las startups en Lima Metropolitana en la actualidad y si los espacios de Coworking son una oportunidad para que los publicistas millennials entre 20 a 30 años puedan desarrollar startups y contactos laborales de networking.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10252
Erotismo en la publicidad de moda [texto impreso] / Carmen Tatiana Bravo Gallareta, Autor ; Ricardo Raúl Castro Silva, Autor ; Sandhy Cinthya Mendoza Arica, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 106 p : Il.; Col ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - II) .
ISSN : 9356
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
COMUNICACIÓN PUBLICITARIA - ESTRATEGIAS
INDUSTRIA DE LA MODA
MODA
MODA POPULAR
MODA Y GESTIÓN
MODA Y PUBLICIDAD
Clasificación:391 B81 2017
Resumen:En esta última década ha surgido, a nivel mundial, la necesidad de que las personas que son freelancer, emprendedoras o tienen un startup cuenten con un espacio para trabajar. Es así que han aparecido los Coworking espacios donde se pueden crear ideas en conjunto y red de contactos laborales de networking.
Esta investigación presenta al Coworking como una nueva alternativa para los profesionales independientes en el Perú.
Se da a conocer la historia del Coworking, su creador, como ha sido el desarrollo de estos espacios de trabajo a nivel mundial, como se dió el Coworking en el Perú, sus costos y los beneficios de trabajar en dichos espacios.
En el marco teórico se considera la tendencia del Gig Economy, la Cuarta Revolución Industrial; la automatización de las empresas, los millennials, las startups y el networking como la alternativa de contacto laboral que se da en los Coworking.
En el cuarto capítulo se desarrolla el análisis y presentación de resultados, las encuestas, entrevistas a CEO de Coworking y publicistas que trabajan en un Coworking para identificar esta alternativa de espacio laboral.
En el quinto capítulo se dan las conclusiones, recomendaciones y el aporte.
El presente trabajo tiene como objetivo poder investigar si el Coworking es una nueva alternativa de espacio de trabajo profesional frente a la tendencia de los freelancers y las startups en Lima Metropolitana en la actualidad y si los espacios de Coworking son una oportunidad para que los publicistas millennials entre 20 a 30 años puedan desarrollar startups y contactos laborales de networking.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10252

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9356391 B81 2017Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "El Coworking como una alternativa de espacio profesional frente a la tendencia de trabajo freelance y startups" / Josué Giovanni Gibaja Gibaja / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
  • Público
  • ISBD
Título :"El Coworking como una alternativa de espacio profesional frente a la tendencia de trabajo freelance y startups"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Josué Giovanni Gibaja Gibaja, Autor ; Vanessa Ivette Pérez Díaz, Autor ; Miryam Edith Tutushima Ferrando, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2019
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - II
Número de páginas:197 p
Il.:Gráfs.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:9355
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CLIMA ORGANIZACIONAL
GRUPOS DE TRABAJO
ORGANIZACION DE TRABAJO
Clasificación:658.402 G43 2019
Resumen:
En esta última década ha surgido, a nivel mundial, la necesidad de que las personas que son freelancer, emprendedoras o tienen un startup cuenten con un espacio para trabajar. Es así que han aparecido los Coworking espacios donde se pueden crear ideas en conjunto y red de contactos laborales de networking.

Esta investigación presenta al Coworking como una nueva alternativa para los profesionales independientes en el Perú.

Se da a conocer la historia del Coworking, su creador, como ha sido el desarrollo de estos espacios de trabajo a nivel mundial, como se dio el Coworking en el Perú, sus costos y los beneficios de trabajar en dichos espacios.

En el marco teórico se considera la tendencia del Gig Economy, la Cuarta Revolución Industrial; la automatización de las empresas, los millennials, las startups y el networking como la alternativa de contacto laboral que se da en los Coworking.

En el cuarto capítulo se desarrolla el análisis y presentación de resultados, las encuestas, entrevistas a CEO de Coworking y publicistas que trabajan en un Coworking para identificar esta alternativa de espacio laboral.

En el quinto capítulo se dan las conclusiones, recomendaciones y el aporte.

El presente trabajo tiene como objetivo poder investigar si el Coworking es una nueva alternativa de espacio de trabajo profesional frente a la tendencia de los freelancers y las startups en Lima Metropolitana en la actualidad y si los espacios de Coworking son una oportunidad para que los publicistas millennials entre 20 a 30 años puedan desarrollar startups y contactos laborales de networking.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10253
"El Coworking como una alternativa de espacio profesional frente a la tendencia de trabajo freelance y startups" [texto impreso] / Josué Giovanni Gibaja Gibaja, Autor ; Vanessa Ivette Pérez Díaz, Autor ; Miryam Edith Tutushima Ferrando, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2019 . - 197 p : Gráfs.; Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2018 - II) .
ISSN : 9355
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CLIMA ORGANIZACIONAL
GRUPOS DE TRABAJO
ORGANIZACION DE TRABAJO
Clasificación:658.402 G43 2019
Resumen:
En esta última década ha surgido, a nivel mundial, la necesidad de que las personas que son freelancer, emprendedoras o tienen un startup cuenten con un espacio para trabajar. Es así que han aparecido los Coworking espacios donde se pueden crear ideas en conjunto y red de contactos laborales de networking.

Esta investigación presenta al Coworking como una nueva alternativa para los profesionales independientes en el Perú.

Se da a conocer la historia del Coworking, su creador, como ha sido el desarrollo de estos espacios de trabajo a nivel mundial, como se dio el Coworking en el Perú, sus costos y los beneficios de trabajar en dichos espacios.

En el marco teórico se considera la tendencia del Gig Economy, la Cuarta Revolución Industrial; la automatización de las empresas, los millennials, las startups y el networking como la alternativa de contacto laboral que se da en los Coworking.

En el cuarto capítulo se desarrolla el análisis y presentación de resultados, las encuestas, entrevistas a CEO de Coworking y publicistas que trabajan en un Coworking para identificar esta alternativa de espacio laboral.

En el quinto capítulo se dan las conclusiones, recomendaciones y el aporte.

El presente trabajo tiene como objetivo poder investigar si el Coworking es una nueva alternativa de espacio de trabajo profesional frente a la tendencia de los freelancers y las startups en Lima Metropolitana en la actualidad y si los espacios de Coworking son una oportunidad para que los publicistas millennials entre 20 a 30 años puedan desarrollar startups y contactos laborales de networking.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10253

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9355658.402 G43 2019Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La publicidad televisiva en el contexto de los tiempos actuales y su interacción con el nuevo consumidor / Luciano Eduardo Flores Santana / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
  • Público
  • ISBD
Título :La publicidad televisiva en el contexto de los tiempos actuales y su interacción con el nuevo consumidor
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Luciano Eduardo Flores Santana, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2019
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - II
Número de páginas:78
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9364
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:PUBLICIDAD POR TELEVISION
Clasificación:659.143 F64 2019
Resumen:
El presente estudio busca dilucidar sobre la vigencia de la publicidad televisiva y cómo se comporta en el día a día de las personas y claro está en los potenciales consumidores.
Pero hablar de publicidad televisiva es un tema por demás amplio, inacabable diríamos. Era necesario buscar un enfoque aún más concreto que permitiera profundizar tanto en el medio televisivo como en el tipo de contenido publicitario que se emitía en sus canales.

Partiendo de la premisa que las marcas buscan ser parte de la gente, intentando no verlos como consumidores sino como personas que cuestionan los contenidos publicitarios a un nivel incluso de rechazo, esta nueva visión nos lleva entonces a contemplar dos rasgos característicos de la publicidad en general y de la televisiva en concreto, siendo estos rasgos la amigabilidad o cercanía que buscan impartir las marcas en sus comunicaciones buscando que el consumidor dirija su mirada a ellas y por otro lado la constante repetición de las mismas dentro de una o muchas pautas publicitarias durante un paso de tiempo relativamente corto para que sea grabado en las mentes y corazones de las personas. Es asi que lo amigable/invasivo se vuelve un binomio difícil de romper y cual grillete determina el comportamiento de las personas frente a la publicidad televisiva.

Estas dos variables diametralmente opuestas entre sí, configuran la razón y el ser de esta investigación, intentando resolver cuál de las dos cobra mayor relevancia en aquello llamado televidencia desde los diferentes mensajes publicitarios que esta recibe.

Es importante añadir, que la presente investigación se realizó en función a la emisión de publicidad televisiva emitida a través de los canales locales del Perú sin dejar de lado el análisis de la misma en canales de cable o sucedáneos. Para dicho análisis se ha contado con la opinión de personas de alta experiencia publicitaria y comunicacional, asi como de una profunda investigación que nos de una idea más certera sobre el medio televisivo, su historia, comportamientos, modos, tipos de contenido, entre otros temas.

Finalmente, se expresa que la investigación en cuestión busca crear una línea de opinión en aquellos que deseen estudiar en el tiempo la evaluación tanto de los medios tradicionales como modernos, entendiendo que la publicidad es una elemento presente dentro de un contenido relevante para las personas y es a partir de ello que busca incentivar el análisis y la búsqueda de otras investigaciones que nos hagan entender a los publicistas nuestro papel dentro de ese entorno comunicacional, tomando como centro a las personas, entendiéndolas desde sus diferentes realidades y no desde el estereotipo la visión propia de cada comunicador generando miradas sesgadas del público.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10255
La publicidad televisiva en el contexto de los tiempos actuales y su interacción con el nuevo consumidor [texto impreso] / Luciano Eduardo Flores Santana, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2019 . - 78 ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - II) .
ISSN : 9364
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:PUBLICIDAD POR TELEVISION
Clasificación:659.143 F64 2019
Resumen:
El presente estudio busca dilucidar sobre la vigencia de la publicidad televisiva y cómo se comporta en el día a día de las personas y claro está en los potenciales consumidores.
Pero hablar de publicidad televisiva es un tema por demás amplio, inacabable diríamos. Era necesario buscar un enfoque aún más concreto que permitiera profundizar tanto en el medio televisivo como en el tipo de contenido publicitario que se emitía en sus canales.

Partiendo de la premisa que las marcas buscan ser parte de la gente, intentando no verlos como consumidores sino como personas que cuestionan los contenidos publicitarios a un nivel incluso de rechazo, esta nueva visión nos lleva entonces a contemplar dos rasgos característicos de la publicidad en general y de la televisiva en concreto, siendo estos rasgos la amigabilidad o cercanía que buscan impartir las marcas en sus comunicaciones buscando que el consumidor dirija su mirada a ellas y por otro lado la constante repetición de las mismas dentro de una o muchas pautas publicitarias durante un paso de tiempo relativamente corto para que sea grabado en las mentes y corazones de las personas. Es asi que lo amigable/invasivo se vuelve un binomio difícil de romper y cual grillete determina el comportamiento de las personas frente a la publicidad televisiva.

Estas dos variables diametralmente opuestas entre sí, configuran la razón y el ser de esta investigación, intentando resolver cuál de las dos cobra mayor relevancia en aquello llamado televidencia desde los diferentes mensajes publicitarios que esta recibe.

Es importante añadir, que la presente investigación se realizó en función a la emisión de publicidad televisiva emitida a través de los canales locales del Perú sin dejar de lado el análisis de la misma en canales de cable o sucedáneos. Para dicho análisis se ha contado con la opinión de personas de alta experiencia publicitaria y comunicacional, asi como de una profunda investigación que nos de una idea más certera sobre el medio televisivo, su historia, comportamientos, modos, tipos de contenido, entre otros temas.

Finalmente, se expresa que la investigación en cuestión busca crear una línea de opinión en aquellos que deseen estudiar en el tiempo la evaluación tanto de los medios tradicionales como modernos, entendiendo que la publicidad es una elemento presente dentro de un contenido relevante para las personas y es a partir de ello que busca incentivar el análisis y la búsqueda de otras investigaciones que nos hagan entender a los publicistas nuestro papel dentro de ese entorno comunicacional, tomando como centro a las personas, entendiéndolas desde sus diferentes realidades y no desde el estereotipo la visión propia de cada comunicador generando miradas sesgadas del público.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10255

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9364659.143 F64 2019CDTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "Representación LGBT en la publicidad digital peruana" / Manuel Alonso Rivera Ríos / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso "Storytelling, herramienta de comunicación de mayor efectividad en la publicidad a los millennials" / Claudia Brigitte Gálvez Barrios / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso Valor intangible como decisor de compra en la generación X Y en la generación millennial. En la actualidad / Carlos Alonso Benavides Ubierna / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso Ventajas y desventajas del diseño y la animación 3D frente a la 2D en la publicidad / Michelle Carolina Ceccarelli Egoavil / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso El clima laboral y el endomarketing como una herramienta para fidelizar al cliente interno en las medianas y grandes empresas, en Lima Metropolitana, en la actualidad / Sharon Mirella Arotinco Palomino / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto