A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial Instituto Peruano de Publicidad
localizada en Lima
Colecciones adjuntas
- Ciclo de Titulación 1990
- Ciclo de Titulación 1993
- Ciclo de Titulación 1995
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1996-II
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1997 - I
- Ciclo de Titulación 1997 - I
- Ciclo de Titulación 1997 - I
- Ciclo de Titulación 1997 - II
- Ciclo de Titulación 1997 - II
- Ciclo de Titulación 1997 - II
- Ciclo de Titulación 1998
- Ciclo de Titulación 1998
- Ciclo de Titulación 1998 - I
- Ciclo de Titulación 1998 - I
- Ciclo de Titulación 1998 - I
- Ciclo de Titulación 1998 - II
- Ciclo de Titulación 1998 - II
- Ciclo de Titulación 1998 - II
- Ciclo de Titulación 1999
- Ciclo de Titulación 1999 - I
- Ciclo de Titulación 1999-I
- Ciclo de Titulación 1999 - I
- Ciclo de Titulación 1999 - II
- Ciclo de Titulación 1999 - II
- Ciclo de Titulación 2000
- Ciclo de Titulación 2000 - 0
- Ciclo de Titulación 2000 - I
- Ciclo de Titulación 2000 - II
- Ciclo de Titulación 2000 - II
- Ciclo de Titulación 2000 - II
- Ciclo de Titulación 2001 - 0
- Ciclo de Titulación 2001 - i
- Ciclo de Titulación 2001 - I
- Ciclo de Titulación 2001 - I
- Ciclo de Titulación 2001 - I
- Ciclo de Titulación 2001 - II
- Ciclo de Titulación 2001-II
- Ciclo de Titulación 2002
- Ciclo de Titulación 2002 - I
- Ciclo de Titulación 2002 - I
- Ciclo de Titulación 2002 - I
- Ciclo de Titulación 2002 - II
- Ciclo de Titulación 2002 - II
- Ciclo de Titulación 2002 - II
- Ciclo de titulación 2003
- CICLO DE TITULACIÓN 2003 - I
- Ciclo de Titulación 2003 - II
- Ciclo de Titulación 2003 - II
- Ciclo de Titulación 2003 - II
- Ciclo de Titulación 2004
- Ciclo de Titulación 2004
- Ciclo de Titulación 2004 - I
- Ciclo de Titulación 2004 - I
- Ciclo de Titulación 2004 - I
- Ciclo de Titulación 2004 - II
- Ciclo de Titulación 2004 - II
- Ciclo de Titulación 2004 - II
- Ciclo de Titulación 2004 - II
- Ciclo de Titulación 2005
- Ciclo de Titulación 2005
- Ciclo de Titulación 2005 - I
- Ciclo de Titulación 2005 - II
- Ciclo de Titulación 2005 - II
- Ciclo de Titulación 2005-II
- Ciclo de Titulación 2006
- Ciclo de Titulación 2006
- Ciclo de Titulación 2006 - I
- Ciclo de Titulación 2006 - II
- Ciclo de Titulación 2007
- Ciclo de Titulación 2007
- Ciclo de Titulación 2007
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007-I
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007 - II
- Ciclo de Titulación 2007 - II
- Ciclo de Titulación 2007 - II
- Ciclo de Titulación 2007 - II
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008-I
- Ciclo de Titulación 2008-II
- Ciclo de Titulación 2008 - II
- Ciclo de Titulación 2008 - II
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009-I
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009 - II
- Ciclo de Titulación 2009 - II
- Ciclo de Titulación 2009-II
- Ciclo de Titulación 2010 - I
- Ciclo de Titulación 2010 - I
- Ciclo de Titulación 2010-I
- Ciclo de Titulación 2010 - II
- Ciclo de Titulación 2011 - I
- Ciclo de Titulación 2011 - I
- Ciclo de Titulación 2011 - I
- Ciclo de Titulación 2011 - II
- Ciclo de Titulación 2011 - II
- Ciclo de Titulación 2011 - II
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - II
- Ciclo de Titulación 2012 - II
- Ciclo de Titulación 2012 - II
- Ciclo de Titulación 2012 - II
- Ciclo de Titulación 2013
- Ciclo de Titulación 2013 - I
- Ciclo de Titulación 2013 - II
- Ciclo de Titulación 2014 - I
- Ciclo de Titulación 2014 - II
- Ciclo de Titulación 2015 - I
- Ciclo de Titulación 2015 - I
- Ciclo de Titulación 2015 - II
- Ciclo de Titulación 2016 - I
- Ciclo de Titulación 2016 - I
- Ciclo de Titulación 2016 - II
- Ciclo de Titulación 2017 - I
- Ciclo de Titulación 2017 - I
- Ciclo de Titulación 2017 - II
- Ciclo de Titulación 2017 - II
- Ciclo de Titulación 2018 - I
- Ciclo de Titulación 2018 - II
- Ciclo de Titulación 2019 - I
- Nº01 / agosto 1992
- Nº02 / octubre 1992
- Nº03 / diciembre 1992
- Nº04 / marzo 1993
- Nº05 / junio 1993
- Nº06 / setiembre 1993
- Nº07 / diciembre 1993
- Nº08 / abril 1994
- Nº09 / julio 1994
- Nº10 / octubre 1994
- Nº11 / diciembre 1994
- Nº12 / abril 1995
- Nº13 / julio 1995
- Nº14 / octubre 1995
- Nº15 / diciembre 1995
- Nº16 / mayo 1996
- Nº17 / julio 1996
- Nº18 / octubre 1996
- Nº19 / diciembre 1996
- Nº20 / abril 1997
- Nº21 / julio 1997
- Nº22 / setiembre 1997
- Nº23 / diciembre 1997
- Nº24 / abril 1998
- Nº25 / julio 1998
- Nº26 / octubre 1998
- N?27 / diciembre 1998
- Nº28 / abril 1999
- Nº29 / julio 1999
- Nº30 / octubre 1999
- Nº31 / noviembre 1999
- Nº32 / agosto 2000
- Nº33 / abril 2002
- Nº34 / diciembre 2001
- Tesis 2020-I
- Tesis 2020 - II
- Tesis 2021-1
Documentos disponibles de esta editorial


La actuación en los comerciales de TV.: ¿Importante o prescindible? / Merle Ivone Barriga Ramírez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
Título : La actuación en los comerciales de TV.: ¿Importante o prescindible? Tipo de documento: texto impreso Autores: Merle Ivone Barriga Ramírez, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 1996 Colección: Ciclo de Titulación 1996 - II Número de páginas: 227 p Dimensiones: 30 cm ISBN/ISSN/DL: 4595 Nota general: Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTILOS DE VIDA
PUBLICIDAD POR TELEVISION
TÉCNICAS CREATIVASPalabras clave: PUBLICIDAD POR TELEVISIÓN - HISTORIA
SONIDOClasificación: 659.143 B25 1996 Resumen:
El presente trabajo de investigación intenta establecer el nivel de importancia que tiene la actuación como elemento que forma parte de un comercial de TV. De igual modo descubrimos cual es la importancia que hoy en día se le otorga a este elemento y si este nivel de importancia concuerda con el que debería ser el ideal.
Para tratar este tema recurrimos a una nutrida bibliografía, a los comentarios de profesionales publicitarios relacionados con el tema central de la tesis, y por último, para poner en práctica nuestras premisas, contamos con un reel de comerciales pertenecientes a diversas técnicas creativas y creados por distintas agencias de publicidad del medio local.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3146 La actuación en los comerciales de TV.: ¿Importante o prescindible? [texto impreso] / Merle Ivone Barriga Ramírez, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1996 . - 227 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1996 - II) .
ISSN : 4595
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ESTILOS DE VIDA
PUBLICIDAD POR TELEVISION
TÉCNICAS CREATIVASPalabras clave: PUBLICIDAD POR TELEVISIÓN - HISTORIA
SONIDOClasificación: 659.143 B25 1996 Resumen:
El presente trabajo de investigación intenta establecer el nivel de importancia que tiene la actuación como elemento que forma parte de un comercial de TV. De igual modo descubrimos cual es la importancia que hoy en día se le otorga a este elemento y si este nivel de importancia concuerda con el que debería ser el ideal.
Para tratar este tema recurrimos a una nutrida bibliografía, a los comentarios de profesionales publicitarios relacionados con el tema central de la tesis, y por último, para poner en práctica nuestras premisas, contamos con un reel de comerciales pertenecientes a diversas técnicas creativas y creados por distintas agencias de publicidad del medio local.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3146 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4595 659.143 B25 1996 Tesis Tesis Tesis Disponible La radio / Karin Rossana Colán Paredes / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
Título : La radio Tipo de documento: texto impreso Autores: Karin Rossana Colán Paredes, Autor ; Melissa Gold Pérez, Autor ; Gilda Angela del Rosario Ortíz Velásquez, Autor ; Claudia Hiromi Tsunami Miyashiro, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 1997 Colección: Ciclo de Titulación 1997 - I Número de páginas: 118 p Dimensiones: 30 cm ISBN/ISSN/DL: 291 Nota general: Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias Idioma : Español (spa) Clasificación: PROGRAMAS RADIALES
PUBLICIDAD RADIAL
RADIO
RADIO - PERÚ - HISTORIAPalabras clave: RADIODIFUSIÓN - ESTUDIO Y ENSEÑANZA Clasificación: 659.142 C75 1997 Resumen:
La radio constituye uno de los inventos más fascinantes que el hombre ha creado. Es capaz de conectar distintos lugares a través de la música y las historias que emite en tiempo real.
La historia de la radio en el Perú se remite a 1925 cuando se crea la primera emisora llamada OAX. A los pocos años de creada, grande es el número de emisoras que siguen sus pasos, creándose radios en AM y FM con distintos formatos de programación según el auditorio al que querían llegar. En esta época de esplendor, la radio constituía el principal medio de comunicación del Perú, sus innumerables ventajas eran aprovechadas al máximo por programadores y anunciantes quienes reconocían la importancia del medio.
Con la aparición de la televisión y el posterior desarrollo de la tecnología, la atención, que antes era centralizada en la radio, se transfirió al nuevo medio. Y a pesar de los esfuerzos que la primera hizo por recuperar su majestuosidad, éstos no fueron suficientes y la televisión terminó por apoderarse de toda la atención. Lo que se ve reflejado en el favoritismo que tienen agencias y anunciantes por la televisión. Cuando se realiza una campaña, las piezas importantes, los premios, el esfuerzo, todo es para la televisión e incluso los clientes siempre quieren estar en la televisión.
La publicidad radial se ve enormemente afectada por este favoritismo. Los creativos no toman conciencia de la importancia de este medio, la conocen pero no la reconocen.
Esta tesis pretende dar a conocer la eficacia que puede y tiene este medio cuando es utilizado de la manera adecuada y el futuro que puede tener la radio.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3147 La radio [texto impreso] / Karin Rossana Colán Paredes, Autor ; Melissa Gold Pérez, Autor ; Gilda Angela del Rosario Ortíz Velásquez, Autor ; Claudia Hiromi Tsunami Miyashiro, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 118 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 291
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PROGRAMAS RADIALES
PUBLICIDAD RADIAL
RADIO
RADIO - PERÚ - HISTORIAPalabras clave: RADIODIFUSIÓN - ESTUDIO Y ENSEÑANZA Clasificación: 659.142 C75 1997 Resumen:
La radio constituye uno de los inventos más fascinantes que el hombre ha creado. Es capaz de conectar distintos lugares a través de la música y las historias que emite en tiempo real.
La historia de la radio en el Perú se remite a 1925 cuando se crea la primera emisora llamada OAX. A los pocos años de creada, grande es el número de emisoras que siguen sus pasos, creándose radios en AM y FM con distintos formatos de programación según el auditorio al que querían llegar. En esta época de esplendor, la radio constituía el principal medio de comunicación del Perú, sus innumerables ventajas eran aprovechadas al máximo por programadores y anunciantes quienes reconocían la importancia del medio.
Con la aparición de la televisión y el posterior desarrollo de la tecnología, la atención, que antes era centralizada en la radio, se transfirió al nuevo medio. Y a pesar de los esfuerzos que la primera hizo por recuperar su majestuosidad, éstos no fueron suficientes y la televisión terminó por apoderarse de toda la atención. Lo que se ve reflejado en el favoritismo que tienen agencias y anunciantes por la televisión. Cuando se realiza una campaña, las piezas importantes, los premios, el esfuerzo, todo es para la televisión e incluso los clientes siempre quieren estar en la televisión.
La publicidad radial se ve enormemente afectada por este favoritismo. Los creativos no toman conciencia de la importancia de este medio, la conocen pero no la reconocen.
Esta tesis pretende dar a conocer la eficacia que puede y tiene este medio cuando es utilizado de la manera adecuada y el futuro que puede tener la radio.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3147 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 291 659.142 C75 1997 Texto impreso Tesis Tesis Disponible Evolución y desarrollo del panel publicitario / Fernando Barron Chirito / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
Título : Evolución y desarrollo del panel publicitario Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Barron Chirito, Autor ; Luis Enrique Huerta Misha, Autor ; Oscar Martínez Quispe, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 1996 Colección: Ciclo de Titulación 1996 - II Número de páginas: 116 p Dimensiones: 30 cm ISBN/ISSN/DL: 4854 Nota general: Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario Idioma : Español (spa) Clasificación: ARTE PUBLICITARIO
CARTELES
PUBLICIDAD EXTERIORPalabras clave: PANEL ILUMINADO Clasificación: 659.1342 B25 1996 Resumen:
En este trabajo queremos demostrar el auge que ha venido mostrando desde hace unos 2 años aproximadamente, el Panel Publicitario en nuestro medio. Esto conlleva a que esta pieza de exteriores sea considerada hoy en día una alternativa “fuerte de publicidad”.
Para un mejor conocimiento acerca de esta industria panelera se ha tomado como referencias, entrevistas realizadas a los ejecutivos de las empresas líderes de este mercado, aparecidas en revistas actuales. También haremos mención de la entrevista que sostuvimos con Dereck Shofield, ejecutivo de SISSA, una de las empresas líderes de la industria de publicidad exterior.
Es necesario mencionar que el auge de esta pieza se debe a dos factores principalmente: tecnología y desarrollo profesional de las empresas dedicadas a este rubro.
Para terminar, diremos que el panel hoy en día, actúa como elemento principal para algunas campañas publicitarias, si el objetivo de comunicación es de recordación de marca, sólo era una pieza de apoyo en cualquiera de los casos.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3149 Evolución y desarrollo del panel publicitario [texto impreso] / Fernando Barron Chirito, Autor ; Luis Enrique Huerta Misha, Autor ; Oscar Martínez Quispe, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1996 . - 116 p ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1996 - II) .
ISSN : 4854
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARTE PUBLICITARIO
CARTELES
PUBLICIDAD EXTERIORPalabras clave: PANEL ILUMINADO Clasificación: 659.1342 B25 1996 Resumen:
En este trabajo queremos demostrar el auge que ha venido mostrando desde hace unos 2 años aproximadamente, el Panel Publicitario en nuestro medio. Esto conlleva a que esta pieza de exteriores sea considerada hoy en día una alternativa “fuerte de publicidad”.
Para un mejor conocimiento acerca de esta industria panelera se ha tomado como referencias, entrevistas realizadas a los ejecutivos de las empresas líderes de este mercado, aparecidas en revistas actuales. También haremos mención de la entrevista que sostuvimos con Dereck Shofield, ejecutivo de SISSA, una de las empresas líderes de la industria de publicidad exterior.
Es necesario mencionar que el auge de esta pieza se debe a dos factores principalmente: tecnología y desarrollo profesional de las empresas dedicadas a este rubro.
Para terminar, diremos que el panel hoy en día, actúa como elemento principal para algunas campañas publicitarias, si el objetivo de comunicación es de recordación de marca, sólo era una pieza de apoyo en cualquiera de los casos.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3149 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4854 659.1342 B25 1996 Texto impreso Tesis Tesis Disponible La piratería como problema de la publicidad gráfica en el Perú / Sandra Akemi Kawahara Maruyama / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
Título : La piratería como problema de la publicidad gráfica en el Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandra Akemi Kawahara Maruyama, Autor ; Eduardo José Meza Salamanca, Autor ; Alexis Alberto Tuesta Moya, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 1997 Colección: Ciclo de Titulación 1997 - I Número de páginas: 187 p Il.: Il.; Col Dimensiones: 30 cm ISBN/ISSN/DL: 1965 Nota general: Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario Idioma : Español (spa) Clasificación: PIRATERÍA
PUBLICIDAD GRÁFICAPalabras clave: PIRATERÍA (DERECHOS DE AUTOR)
ENVASES -INDUSTRIA Y COMERCIOClasificación: 659.132 K27 1997 Resumen:
Esta tesis consta de tres capítulos, el primero hace referencia a la publicidad gráfica, el segundo es un análisis de la piratería y el último contiene los ejemplos y los casos encontrados.
Iniciamos con un índice detallado y la introducción de la tesis, seguidamente se inicia el primer capítulo, con los antecedentes de la publicidad gráfica mundial y la aplicación que tiene en el medio, terminando el capítulo se analiza la situación actual de la población gráfica en el Perú.
En el segundo capítulo se analiza la piratería en el Perú y las principales formas en que se presenta; luego dándole mayor importancia se plantean los factores que originan la piratería de la publicidad gráfica en el Perú. Seguidamente las leyes y normas contra la piratería incluyendo a las instituciones encargadas de compartirlas y por último las consecuencias de este mal en la publicidad gráfica.
En el tercer y último capítulo se presentan los casos y ejemplos concretos conseguidos a lo largo de toda la tesis y se incluyen los aportes y las posibles soluciones que el grupo sugiere.
Al final se adjunta un apéndice con entrevistas a reconocidos representantes del medio y anexos con información complementaria de la tesis. Se culmina con las conclusiones finales y la bibliografía.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3150 La piratería como problema de la publicidad gráfica en el Perú [texto impreso] / Sandra Akemi Kawahara Maruyama, Autor ; Eduardo José Meza Salamanca, Autor ; Alexis Alberto Tuesta Moya, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 187 p : Il.; Col ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 1965
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PIRATERÍA
PUBLICIDAD GRÁFICAPalabras clave: PIRATERÍA (DERECHOS DE AUTOR)
ENVASES -INDUSTRIA Y COMERCIOClasificación: 659.132 K27 1997 Resumen:
Esta tesis consta de tres capítulos, el primero hace referencia a la publicidad gráfica, el segundo es un análisis de la piratería y el último contiene los ejemplos y los casos encontrados.
Iniciamos con un índice detallado y la introducción de la tesis, seguidamente se inicia el primer capítulo, con los antecedentes de la publicidad gráfica mundial y la aplicación que tiene en el medio, terminando el capítulo se analiza la situación actual de la población gráfica en el Perú.
En el segundo capítulo se analiza la piratería en el Perú y las principales formas en que se presenta; luego dándole mayor importancia se plantean los factores que originan la piratería de la publicidad gráfica en el Perú. Seguidamente las leyes y normas contra la piratería incluyendo a las instituciones encargadas de compartirlas y por último las consecuencias de este mal en la publicidad gráfica.
En el tercer y último capítulo se presentan los casos y ejemplos concretos conseguidos a lo largo de toda la tesis y se incluyen los aportes y las posibles soluciones que el grupo sugiere.
Al final se adjunta un apéndice con entrevistas a reconocidos representantes del medio y anexos con información complementaria de la tesis. Se culmina con las conclusiones finales y la bibliografía.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3150 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1965 659.132 K27 1997 Texto impreso Tesis Tesis Disponible "El espacio en blanco como factor importante en el diseño de las piezas gráficas" (no empujen hay espacio para todos) / Oscar Borda Toledo / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
Título : "El espacio en blanco como factor importante en el diseño de las piezas gráficas" (no empujen hay espacio para todos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Borda Toledo, Autor ; María Inés Martínez Gastañeta, Autor ; Sophie Pardo Lemor, Autor ; María Pía Schroth de la Piedra, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 1997 Colección: Ciclo de Titulación 1997 - I Número de páginas: 196 p Il.: Gráfs Dimensiones: 30 cm ISBN/ISSN/DL: 287 Nota general: Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario Idioma : Español (spa) Clasificación: DISEÑO GRÁFICO
ESPACIO EN BLANCO (CONTRAGRAFISMO)
PERCEPCIÓN VISUALClasificación: 659.132 B74 1997 Resumen:
Es importante para el diseñador conocer la manera en que los distintos consumidores perciben e interpretan los infinitos mensajes publicitarios para poder tener de esta manera la certeza que nuestro aviso va a provocar un estímulo que pueda ser registrado por los sentidos del consumidor. En el caso de la gráfica nos referimos especialmente al sentido de la vista.
Teniendo bien en claro el tono del mensaje que ser va a emplear según nuestro público objetivo, el siguiente paso es definir los diferentes elementos que van a intervenir en la realización de nuestro aviso. En este instante es muy importante que el diseñador utilice todos sus conocimientos sobre los elementos básicos del diseño, para poder escoger de una manera acertada cuales deben intervenir y cuáles no, en beneficio del mensaje que se pretende transmitir.
Una vez definidos todos nuestros elementos se procede a la diagramación del aviso. Aquí es donde se puede concretar el uso del contragrafismo o espacio en blanco. Cabe resaltar, que el espacio en blanco debe estar presente desde el momento mismo de la planificación del aviso.
El espacio en blanco o contragrafismo debe utilizarse o no según el criterio del diseñador.
En este trabajo describimos de una manera general los diferentes procesos perceptivos para la mejor comprensión de los posibles consumidores; como a su vez tratamos de dar algunos alcances y marcar algunas pautas para lo que podrían ser las ocasiones que requieran del uso del espacio en blanco o las que prescindan de él al momento de transmitir un mensaje publicitario.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3151 "El espacio en blanco como factor importante en el diseño de las piezas gráficas" (no empujen hay espacio para todos) [texto impreso] / Oscar Borda Toledo, Autor ; María Inés Martínez Gastañeta, Autor ; Sophie Pardo Lemor, Autor ; María Pía Schroth de la Piedra, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1997 . - 196 p : Gráfs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1997 - I) .
ISSN : 287
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISEÑO GRÁFICO
ESPACIO EN BLANCO (CONTRAGRAFISMO)
PERCEPCIÓN VISUALClasificación: 659.132 B74 1997 Resumen:
Es importante para el diseñador conocer la manera en que los distintos consumidores perciben e interpretan los infinitos mensajes publicitarios para poder tener de esta manera la certeza que nuestro aviso va a provocar un estímulo que pueda ser registrado por los sentidos del consumidor. En el caso de la gráfica nos referimos especialmente al sentido de la vista.
Teniendo bien en claro el tono del mensaje que ser va a emplear según nuestro público objetivo, el siguiente paso es definir los diferentes elementos que van a intervenir en la realización de nuestro aviso. En este instante es muy importante que el diseñador utilice todos sus conocimientos sobre los elementos básicos del diseño, para poder escoger de una manera acertada cuales deben intervenir y cuáles no, en beneficio del mensaje que se pretende transmitir.
Una vez definidos todos nuestros elementos se procede a la diagramación del aviso. Aquí es donde se puede concretar el uso del contragrafismo o espacio en blanco. Cabe resaltar, que el espacio en blanco debe estar presente desde el momento mismo de la planificación del aviso.
El espacio en blanco o contragrafismo debe utilizarse o no según el criterio del diseñador.
En este trabajo describimos de una manera general los diferentes procesos perceptivos para la mejor comprensión de los posibles consumidores; como a su vez tratamos de dar algunos alcances y marcar algunas pautas para lo que podrían ser las ocasiones que requieran del uso del espacio en blanco o las que prescindan de él al momento de transmitir un mensaje publicitario.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=3151 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 287 659.132 B74 1997 Texto impreso Tesis Tesis Disponible Campaña de prevención de Sida: Recomendaciones para una estrategia de comunicación para jóvenes / Angélica María Espinoza Villanueva / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
PermalinkPlanificación familiar para las grandes mayorías: Caso campaña "Los Tromes" / Ena Isabel Aguirre de la Melena / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
PermalinkEl consumidor como factor principal para un eficaz posicionamiento / Roberto Espinoza Hernandez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
Permalink"Importancia de la tipografía en la etiqueta de productos de limpieza" / Giovanna Gago Geraldino / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
PermalinkLa realidad del creativo publicitario en el Perú / Leoni Lizarzaburu Gambetta / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1996)
PermalinkLa profundidad creativa como base para la formación del Ejecutivo de Cuentas y su rol como asesor frente al cliente / Luis Fernando Brugue Valcárcel / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1990)
PermalinkEl humor arma poderosa en la publicidad peruana / Ursula Fiorella De la Sotta Longo / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
PermalinkLa publicidad de las franquicias: Los casos de las cadenas rápidas de pizzas en Lima / Silvana Fiorella Antoniazzi Martínez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
PermalinkSegmentación por estilos de vida / Yvonne Alegría García / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
Permalink"La comunicación interna en las organizaciones": Caso: Boletín Publicitario del IPP / Laura Escobedo Murata / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1997)
Permalink