A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial Instituto Peruano de Publicidad
localizada en Lima
Colecciones adjuntas
- Ciclo de Titulación 1990
- Ciclo de Titulación 1993
- Ciclo de Titulación 1995
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1996-II
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1996 - II
- Ciclo de Titulación 1997 - I
- Ciclo de Titulación 1997 - I
- Ciclo de Titulación 1997 - I
- Ciclo de Titulación 1997 - II
- Ciclo de Titulación 1997 - II
- Ciclo de Titulación 1997 - II
- Ciclo de Titulación 1998
- Ciclo de Titulación 1998
- Ciclo de Titulación 1998 - I
- Ciclo de Titulación 1998 - I
- Ciclo de Titulación 1998 - I
- Ciclo de Titulación 1998 - II
- Ciclo de Titulación 1998 - II
- Ciclo de Titulación 1998 - II
- Ciclo de Titulación 1999
- Ciclo de Titulación 1999 - I
- Ciclo de Titulación 1999-I
- Ciclo de Titulación 1999 - I
- Ciclo de Titulación 1999 - II
- Ciclo de Titulación 1999 - II
- Ciclo de Titulación 2000
- Ciclo de Titulación 2000 - 0
- Ciclo de Titulación 2000 - I
- Ciclo de Titulación 2000 - II
- Ciclo de Titulación 2000 - II
- Ciclo de Titulación 2000 - II
- Ciclo de Titulación 2001 - 0
- Ciclo de Titulación 2001 - i
- Ciclo de Titulación 2001 - I
- Ciclo de Titulación 2001 - I
- Ciclo de Titulación 2001 - I
- Ciclo de Titulación 2001 - II
- Ciclo de Titulación 2001-II
- Ciclo de Titulación 2002
- Ciclo de Titulación 2002 - I
- Ciclo de Titulación 2002 - I
- Ciclo de Titulación 2002 - I
- Ciclo de Titulación 2002 - II
- Ciclo de Titulación 2002 - II
- Ciclo de Titulación 2002 - II
- Ciclo de titulación 2003
- CICLO DE TITULACIÓN 2003 - I
- Ciclo de Titulación 2003 - II
- Ciclo de Titulación 2003 - II
- Ciclo de Titulación 2003 - II
- Ciclo de Titulación 2004
- Ciclo de Titulación 2004
- Ciclo de Titulación 2004 - I
- Ciclo de Titulación 2004 - I
- Ciclo de Titulación 2004 - I
- Ciclo de Titulación 2004 - II
- Ciclo de Titulación 2004 - II
- Ciclo de Titulación 2004 - II
- Ciclo de Titulación 2004 - II
- Ciclo de Titulación 2005
- Ciclo de Titulación 2005
- Ciclo de Titulación 2005 - I
- Ciclo de Titulación 2005 - II
- Ciclo de Titulación 2005 - II
- Ciclo de Titulación 2005-II
- Ciclo de Titulación 2006
- Ciclo de Titulación 2006
- Ciclo de Titulación 2006 - I
- Ciclo de Titulación 2006 - II
- Ciclo de Titulación 2007
- Ciclo de Titulación 2007
- Ciclo de Titulación 2007
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007-I
- Ciclo de Titulación 2007 - I
- Ciclo de Titulación 2007 - II
- Ciclo de Titulación 2007 - II
- Ciclo de Titulación 2007 - II
- Ciclo de Titulación 2007 - II
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008 - I
- Ciclo de Titulación 2008-I
- Ciclo de Titulación 2008-II
- Ciclo de Titulación 2008 - II
- Ciclo de Titulación 2008 - II
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009-I
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009 - I
- Ciclo de Titulación 2009 - II
- Ciclo de Titulación 2009 - II
- Ciclo de Titulación 2009-II
- Ciclo de Titulación 2010 - I
- Ciclo de Titulación 2010 - I
- Ciclo de Titulación 2010-I
- Ciclo de Titulación 2010 - II
- Ciclo de Titulación 2011 - I
- Ciclo de Titulación 2011 - I
- Ciclo de Titulación 2011 - I
- Ciclo de Titulación 2011 - II
- Ciclo de Titulación 2011 - II
- Ciclo de Titulación 2011 - II
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - I
- Ciclo de Titulación 2012 - II
- Ciclo de Titulación 2012 - II
- Ciclo de Titulación 2012 - II
- Ciclo de Titulación 2012 - II
- Ciclo de Titulación 2013
- Ciclo de Titulación 2013 - I
- Ciclo de Titulación 2013 - II
- Ciclo de Titulación 2014 - I
- Ciclo de Titulación 2014 - II
- Ciclo de Titulación 2015 - I
- Ciclo de Titulación 2015 - I
- Ciclo de Titulación 2015 - II
- Ciclo de Titulación 2016 - I
- Ciclo de Titulación 2016 - I
- Ciclo de Titulación 2016 - II
- Ciclo de Titulación 2017 - I
- Ciclo de Titulación 2017 - I
- Ciclo de Titulación 2017 - II
- Ciclo de Titulación 2017 - II
- Ciclo de Titulación 2018 - I
- Ciclo de Titulación 2018 - II
- Ciclo de Titulación 2019 - I
- Nº01 / agosto 1992
- Nº02 / octubre 1992
- Nº03 / diciembre 1992
- Nº04 / marzo 1993
- Nº05 / junio 1993
- Nº06 / setiembre 1993
- Nº07 / diciembre 1993
- Nº08 / abril 1994
- Nº09 / julio 1994
- Nº10 / octubre 1994
- Nº11 / diciembre 1994
- Nº12 / abril 1995
- Nº13 / julio 1995
- Nº14 / octubre 1995
- Nº15 / diciembre 1995
- Nº16 / mayo 1996
- Nº17 / julio 1996
- Nº18 / octubre 1996
- Nº19 / diciembre 1996
- Nº20 / abril 1997
- Nº21 / julio 1997
- Nº22 / setiembre 1997
- Nº23 / diciembre 1997
- Nº24 / abril 1998
- Nº25 / julio 1998
- Nº26 / octubre 1998
- N?27 / diciembre 1998
- Nº28 / abril 1999
- Nº29 / julio 1999
- Nº30 / octubre 1999
- Nº31 / noviembre 1999
- Nº32 / agosto 2000
- Nº33 / abril 2002
- Nº34 / diciembre 2001
- Tesis 2020-I
- Tesis 2020 - II
- Tesis 2021-1
Documentos disponibles de esta editorial


El clima laboral y el endomarketing como una herramienta para fidelizar al cliente interno en las medianas y grandes empresas, en Lima Metropolitana, en la actualidad / Sharon Mirella Arotinco Palomino / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Título : El clima laboral y el endomarketing como una herramienta para fidelizar al cliente interno en las medianas y grandes empresas, en Lima Metropolitana, en la actualidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Sharon Mirella Arotinco Palomino, Autor ; Diego Jesús Sánchez Ipince, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 2019 Colección: Ciclo de Titulación 2018 - II Número de páginas: 122 p Dimensiones: 30 cm Material de acompañamiento: 1 CD ISBN/ISSN/DL: 9354 Nota general: Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual Idioma : Español (spa) Clasificación: ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA
CLIMA LABORAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
ENDOMARKETINGClasificación: 658.40 A76 2019 Resumen:
La tendencia mundial, en las empresas, es la de disminuir la rotación laboral formando equipos eficientes y comprometidos. Es así que el cliente interno ha tomado un papel muy importante dentro de ellas. A raíz de esto es que aparecen herramientas para fidelizar al cliente interno; el clima laboral y endomarketing son algunas de ellas.
En esta investigación se analizará como el cliente interno ha tomado un rol preponderante dentro de las empresas y las distintas herramientas existentes para fidelizarlo y cómo crear estrategias para el desarrollo de estas. Asimismo, se analizará el endomarketing ya que no es muy conocido en Perú y por ende no muchas empresas la desarrollan.
Para esta investigación se recopiló información bibliográfica y se desarrolló entrevistas a profundidad a profesionales especializadas en el tema para finalmente realizar un análisis y dar las recomendaciones seguir.
Lo que se busca con esta investigación es que se tenga un mayor conocimiento de las herramientas para la fidelización del cliente interno, cómo hacer la implementación de estas dentro de las empresas y dar mayor conocimiento sobre el endomarketing para que no sea un tema ajeno tanto para comunicadores como para publicistas.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10260 El clima laboral y el endomarketing como una herramienta para fidelizar al cliente interno en las medianas y grandes empresas, en Lima Metropolitana, en la actualidad [texto impreso] / Sharon Mirella Arotinco Palomino, Autor ; Diego Jesús Sánchez Ipince, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2019 . - 122 p ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - II) .
ISSN : 9354
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA
CLIMA LABORAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
ENDOMARKETINGClasificación: 658.40 A76 2019 Resumen:
La tendencia mundial, en las empresas, es la de disminuir la rotación laboral formando equipos eficientes y comprometidos. Es así que el cliente interno ha tomado un papel muy importante dentro de ellas. A raíz de esto es que aparecen herramientas para fidelizar al cliente interno; el clima laboral y endomarketing son algunas de ellas.
En esta investigación se analizará como el cliente interno ha tomado un rol preponderante dentro de las empresas y las distintas herramientas existentes para fidelizarlo y cómo crear estrategias para el desarrollo de estas. Asimismo, se analizará el endomarketing ya que no es muy conocido en Perú y por ende no muchas empresas la desarrollan.
Para esta investigación se recopiló información bibliográfica y se desarrolló entrevistas a profundidad a profesionales especializadas en el tema para finalmente realizar un análisis y dar las recomendaciones seguir.
Lo que se busca con esta investigación es que se tenga un mayor conocimiento de las herramientas para la fidelización del cliente interno, cómo hacer la implementación de estas dentro de las empresas y dar mayor conocimiento sobre el endomarketing para que no sea un tema ajeno tanto para comunicadores como para publicistas.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10260 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9354 658.40 A76 2019 CD Tesis Tesis Disponible Impacto de los estereotipos atribuidos a los arquetipos de los personajes de las películas de Disney en el publico infantil en la actualidad / Chris Anthony Falcon Huerta / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2020)
Título : Impacto de los estereotipos atribuidos a los arquetipos de los personajes de las películas de Disney en el publico infantil en la actualidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Chris Anthony Falcon Huerta, Autor ; Gildebrath Mishel Noriega Delgado, Autor ; Andrea Tenorio Trujillo, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 80 p Material de acompañamiento: 1 DVD ISBN/ISSN/DL: 9408 Nota general: Tesis para optar al titulo profesional Técnico en Comunicación Audiovisual Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTEREOTIPOS
ESTEREOTIPOS - NIÑOS
PELÍCULAS INFANTILES
PERSONAJES - DISNEYClasificación: 303.385 F188 Resumen:
En esta investigación se busca identificar los arquetipos que Disney utiliza y las
características estereotipadas que le atribuyen a sus personajes, influyendo así en el
comportamiento de los niños.
En el primer capítulo se justifica, las razones por la cual esta investigación es
importante para que los nuevos cineastas y guionistas, no caigan en estereotipos que
puedan influir de manera negativa en los espectadores.
En el segundo capítulo se describe, el tipo y métodos de investigación que se utilizó
para obtener la información, así como las opiniones de las personas a quienes se les
ha investigado y a los especialistas que se han entrevistado.
En el tercer capítulo se desarrolló el marco teórico con la información que se obtuvo,
de distintas fuentes, investigaciones y libros, entre la que destaca del psicoanalista
Carl G. Jung.
A partir de esta información, se realizaron entrevistas a profundidad, a guionistas,
directores, psicólogos y sociólogos, haciéndoles las entrevistas respectivas quienes
dieron su opinión profesional acerca del tema de investigación.
En el cuarto capítulo se presentan los resultados de la investigación, opiniones de las
personas que ven películas animadas de Disney, a quienes se le preguntó sobre su
experiencia viendo estas y su percepción de los personajes, asimismo presentamos la
contrastación de las hipótesis planteadas.
Para finalizar en el quinto capítulo se presentan, las conclusiones y recomendaciones
sustentadas en los resultados de nuestra investigación para una mejor utilización de
los arquetipos.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10320 Impacto de los estereotipos atribuidos a los arquetipos de los personajes de las películas de Disney en el publico infantil en la actualidad [texto impreso] / Chris Anthony Falcon Huerta, Autor ; Gildebrath Mishel Noriega Delgado, Autor ; Andrea Tenorio Trujillo, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2020 . - 80 p + 1 DVD.
ISSN : 9408
Tesis para optar al titulo profesional Técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ESTEREOTIPOS
ESTEREOTIPOS - NIÑOS
PELÍCULAS INFANTILES
PERSONAJES - DISNEYClasificación: 303.385 F188 Resumen:
En esta investigación se busca identificar los arquetipos que Disney utiliza y las
características estereotipadas que le atribuyen a sus personajes, influyendo así en el
comportamiento de los niños.
En el primer capítulo se justifica, las razones por la cual esta investigación es
importante para que los nuevos cineastas y guionistas, no caigan en estereotipos que
puedan influir de manera negativa en los espectadores.
En el segundo capítulo se describe, el tipo y métodos de investigación que se utilizó
para obtener la información, así como las opiniones de las personas a quienes se les
ha investigado y a los especialistas que se han entrevistado.
En el tercer capítulo se desarrolló el marco teórico con la información que se obtuvo,
de distintas fuentes, investigaciones y libros, entre la que destaca del psicoanalista
Carl G. Jung.
A partir de esta información, se realizaron entrevistas a profundidad, a guionistas,
directores, psicólogos y sociólogos, haciéndoles las entrevistas respectivas quienes
dieron su opinión profesional acerca del tema de investigación.
En el cuarto capítulo se presentan los resultados de la investigación, opiniones de las
personas que ven películas animadas de Disney, a quienes se le preguntó sobre su
experiencia viendo estas y su percepción de los personajes, asimismo presentamos la
contrastación de las hipótesis planteadas.
Para finalizar en el quinto capítulo se presentan, las conclusiones y recomendaciones
sustentadas en los resultados de nuestra investigación para una mejor utilización de
los arquetipos.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10320 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9408 303.385 F188 FAL Texto impreso Tesis Tesis Disponible Uso del imaginario colectivo, en la creatividad publicitaria en el Perú / Diego André Diaz Ore / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2020)
Título : Uso del imaginario colectivo, en la creatividad publicitaria en el Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego André Diaz Ore, Autor ; Kiara Pomar Espinel, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 2020 Colección: Tesis 2020-I Número de páginas: 129 p Il.: Incluye Glosario de Términos , Bibliografía p. 123-127 Material de acompañamiento: 1 DVD ISBN/ISSN/DL: 9407 Nota general: Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual Idioma : Español (spa) Clasificación: CINE Y LO IMAGINARIO
CREATIVIDAD
IMAGINARIO COLECTIVOClasificación: 658.314 D71 Resumen:
Las sociedades se integran a través de creencias, mitos y valores, que se convierten en
creencias colectivas, y hacen que miembros de un mismo grupo puedan convivir
conjuntamente, ya que comparten una misma percepción de la realidad permitiéndoles
integrarse y mantener una cohesión coherente entre ellos. Muchos de estos conceptos
están arraigados en los diferentes grupos sociales por generaciones, algunos de ellos
procedentes de mitos y creencias ancestrales. A estas percepciones colectivas, se les
conoce como el imaginario colectivo y es ahí donde se centra nuestra investigación.
El objetivo de la presente investigación es determinar si el uso del imaginario colectivo
es aplicado en la creatividad publicitaria para generar mayor credibilidad en el mensaje,
así como una mejor identificación y recordación. Se tomará como muestra para esta
investigación, el uso del imaginario colectivo en los productos de belleza, como la
principal categoría en la que se incorpora el imaginario colectivo. Esta investigación se
desarrollará de manera cualitativa, analítica y del tipo “No experimental”, ya que no
manipularemos ninguna variable.
El instrumento utilizado para complementar nuestra investigación fue de entrevistas a
profundidad. Estas fueron enfocadas a docentes de la carrera de publicidad, sociología y
antropología que, bajo su trayectoria, nos brindaran argumentos de sus conocimientos y
experiencias relacionadas al tema del imaginario colectivo y sociedad.
Después del análisis e interpretación de los resultados obtenidos, finalizaremos con las
conclusiones y reflexiones finales respecto a los temas tratados en la investigación. Cabe
señalar que una investigación cualitativa, no concluye en sí misma, sino que abre un
espacio para discusiones o reflexiones críticas, que dan pie a otras investigaciones que
surgen de las varias interrogantes que puede haber planteado la presente investigación.
El estudio consta de 5 capítulos los cuales están estructurados de la siguiente manera:
El capítulo I se basa en transmitir como es la realidad social del Perú; llena de
estereotipos, leyendas e historias. Dar a conocer como la publicidad hace uso de estas
representaciones para dirigirse a sus consumidores, cómo el imaginario colectivo puede
influir en la comunicación de las campañas publicitarias en el Perú y de qué manera su
uso puede afectar en los consumidores; bajo estos indicadores hemos realizado el
planteamiento del problema. ¿Qué tanto influye el uso del imaginario colectivo en las
campañas publicitarias en el Perú, del 2015 al 2019?
En el capítulo II exponemos los objetivos de investigación que son: analizar si los
publicistas usan el imaginario colectivo en sus campañas publicitarias y si las marcas de
belleza y/o cuidado personal lo aplican para llegar al consumidor final de 30 a 40 años.
En base a esto, hemos definido supuestos, llevándonos a la hipótesis de que los publicistas
se valen del imaginario colectivo para generar mayor recordación en las campañas
publicitarias.
En el capítulo III, de acuerdo con el tipo y diseño de investigación, se presenta el marco
teórico para complementar el análisis y resultados cualitativos de nuestro estudio. Por
otro lado, estamos empleando las bases teóricas y ejemplos de campañas publicitarias
para poder comprender la raíz de la investigación del imaginario colectivo.
Por último, en el capítulo IV se muestra el análisis general e interpretación de los
resultados, teniendo en consideración el instrumento de investigación de las entrevistas a
profundidad enfocada a profesionales bajo el rubro de sociología, antropología y
publicidad. Asimismo, se da a conocer la contrastación de las hipótesis aplicadas en
nuestro estudio para definir nuestras conclusiones, aportes y recomendaciones.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10321 Uso del imaginario colectivo, en la creatividad publicitaria en el Perú [texto impreso] / Diego André Diaz Ore, Autor ; Kiara Pomar Espinel, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2020 . - 129 p : Incluye Glosario de Términos , Bibliografía p. 123-127 + 1 DVD. - (Tesis 2020-I) .
ISSN : 9407
Tesis para optar al Titulo de Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CINE Y LO IMAGINARIO
CREATIVIDAD
IMAGINARIO COLECTIVOClasificación: 658.314 D71 Resumen:
Las sociedades se integran a través de creencias, mitos y valores, que se convierten en
creencias colectivas, y hacen que miembros de un mismo grupo puedan convivir
conjuntamente, ya que comparten una misma percepción de la realidad permitiéndoles
integrarse y mantener una cohesión coherente entre ellos. Muchos de estos conceptos
están arraigados en los diferentes grupos sociales por generaciones, algunos de ellos
procedentes de mitos y creencias ancestrales. A estas percepciones colectivas, se les
conoce como el imaginario colectivo y es ahí donde se centra nuestra investigación.
El objetivo de la presente investigación es determinar si el uso del imaginario colectivo
es aplicado en la creatividad publicitaria para generar mayor credibilidad en el mensaje,
así como una mejor identificación y recordación. Se tomará como muestra para esta
investigación, el uso del imaginario colectivo en los productos de belleza, como la
principal categoría en la que se incorpora el imaginario colectivo. Esta investigación se
desarrollará de manera cualitativa, analítica y del tipo “No experimental”, ya que no
manipularemos ninguna variable.
El instrumento utilizado para complementar nuestra investigación fue de entrevistas a
profundidad. Estas fueron enfocadas a docentes de la carrera de publicidad, sociología y
antropología que, bajo su trayectoria, nos brindaran argumentos de sus conocimientos y
experiencias relacionadas al tema del imaginario colectivo y sociedad.
Después del análisis e interpretación de los resultados obtenidos, finalizaremos con las
conclusiones y reflexiones finales respecto a los temas tratados en la investigación. Cabe
señalar que una investigación cualitativa, no concluye en sí misma, sino que abre un
espacio para discusiones o reflexiones críticas, que dan pie a otras investigaciones que
surgen de las varias interrogantes que puede haber planteado la presente investigación.
El estudio consta de 5 capítulos los cuales están estructurados de la siguiente manera:
El capítulo I se basa en transmitir como es la realidad social del Perú; llena de
estereotipos, leyendas e historias. Dar a conocer como la publicidad hace uso de estas
representaciones para dirigirse a sus consumidores, cómo el imaginario colectivo puede
influir en la comunicación de las campañas publicitarias en el Perú y de qué manera su
uso puede afectar en los consumidores; bajo estos indicadores hemos realizado el
planteamiento del problema. ¿Qué tanto influye el uso del imaginario colectivo en las
campañas publicitarias en el Perú, del 2015 al 2019?
En el capítulo II exponemos los objetivos de investigación que son: analizar si los
publicistas usan el imaginario colectivo en sus campañas publicitarias y si las marcas de
belleza y/o cuidado personal lo aplican para llegar al consumidor final de 30 a 40 años.
En base a esto, hemos definido supuestos, llevándonos a la hipótesis de que los publicistas
se valen del imaginario colectivo para generar mayor recordación en las campañas
publicitarias.
En el capítulo III, de acuerdo con el tipo y diseño de investigación, se presenta el marco
teórico para complementar el análisis y resultados cualitativos de nuestro estudio. Por
otro lado, estamos empleando las bases teóricas y ejemplos de campañas publicitarias
para poder comprender la raíz de la investigación del imaginario colectivo.
Por último, en el capítulo IV se muestra el análisis general e interpretación de los
resultados, teniendo en consideración el instrumento de investigación de las entrevistas a
profundidad enfocada a profesionales bajo el rubro de sociología, antropología y
publicidad. Asimismo, se da a conocer la contrastación de las hipótesis aplicadas en
nuestro estudio para definir nuestras conclusiones, aportes y recomendaciones.Link: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10321 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9407 658.314 D71 DIA Tesis Tesis Tesis Disponible Percepción del consumo por Internet de las personas de 35 a 45 años de Lima Moderna, durante y después del aislamiento social. / Christian Eduardo Chávez Cortez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2020)
Título : Percepción del consumo por Internet de las personas de 35 a 45 años de Lima Moderna, durante y después del aislamiento social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Christian Eduardo Chávez Cortez, Autor ; Álvaro Alejandro Quiñones García, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 2020 Colección: Tesis 2020-I Número de páginas: 164 p Il.: il. tablas Dimensiones: 30 cm. Material de acompañamiento: 1 DVD ISBN/ISSN/DL: 9406 Nota general: Tesis para optar al Titulo Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias Idioma : Español (spa) Clasificación: BRANDING DIGITAL
COMERCIO ELECTRÓNICO - PERÚ
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN INTERNET
PERCEPCIÓN
PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR -PERU
PUBLICIDAD DIGITAL
STORYTELLINGPalabras clave: MARKETNG EN INTERNET Clasificación: 658.840285 C533 Resumen:
El comercio electrónico en el Perú, a diferencia de otros países como Estados Unidos, en la
que esta modalidad de compra es frecuente, generaba desconfianza entre los consumidores,
debido a que el sistema no brinda garantías; habían dudas como que el producto no llegará
a tiempo, en buenas condiciones, fuera diferente de lo que se mostraba en la web, que la
talla no correspondiera y luego no te lo cambiaran, hasta que te clonaran la tarjeta.
Sin embargo, a partir de la pandemia y de la cuarentena, debido al Covid-19, esta
modalidad se vio como una alternativa y los consumidores se han visto obligados a usar
este medio, descubriendo sus ventajas; asimismo, los proveedores han perfeccionado el
servicio y brindado mayores garantías para los clientes.
El objetivo de esta investigación es determinar cómo ha cambiado la percepción del
consumo por internet en las personas de 35 a 45 años de Lima Moderna, durante y después
del aislamiento social. También, se intentará determinar cómo la publicidad tendrá que
adaptarse al canal digital de manera creativa ante el crecimiento del e-commerce.
Los instrumentos de medición que se han usado en esta investigación son: focus group y
encuestas, así como entrevistas a profundidad, con la finalidad de medir la percepción del
consumidor hacia el comercio electrónico durante y después del Covid-19.
En el capítulo primero planteamos el problema de investigación y procedemos a describir
la realidad problemática con su respectiva justificación, objetivo de investigación, hipótesis
y matriz que acompañan a la misma; en el capítulo segundo, que hace referencia al diseño
metodológico de la investigación, desarrollamos los aspectos vinculados a la metodología
de la investigación, describiendo el tipo y el nivel, el universo y las técnicas utilizadas, la
población y la muestra determinada; en el tercer capítulo desarrollamos el marco teórico y
conceptual, resaltando las investigaciones previas y libros que ha tratado los temas los
temas vinculados al comercio electrónico, comportamiento del consumidor online y
publicidad; en el capítulo cuarto desarrollamos el análisis y la presentación e interpretación
de resultados obtenidos a través del desarrollo de diversas técnicas que nos permitieron
recabar información muy importante para la investigación, posteriormente, procederemos a
contrastar las hipótesis planteadas.
En función a todo lo anterior; se ha formulado el quinto y último capítulo, en el que se
insertan las conclusiones, recomendaciones y aporte.
Nota de contenido:
Incluye Glosario de Términos, Referencia Bibliográfica p.166 - 170
Encuesta
Resolución Ministerial N 137-2020-PRODUCE
Ley de Represión de la Competencia Desleal
Código de Protección y Defensa del consumidorLink: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10322 Percepción del consumo por Internet de las personas de 35 a 45 años de Lima Moderna, durante y después del aislamiento social. [texto impreso] / Christian Eduardo Chávez Cortez, Autor ; Álvaro Alejandro Quiñones García, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2020 . - 164 p : il. tablas ; 30 cm. + 1 DVD. - (Tesis 2020-I) .
ISSN : 9406
Tesis para optar al Titulo Profesional Técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación: BRANDING DIGITAL
COMERCIO ELECTRÓNICO - PERÚ
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN INTERNET
PERCEPCIÓN
PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR -PERU
PUBLICIDAD DIGITAL
STORYTELLINGPalabras clave: MARKETNG EN INTERNET Clasificación: 658.840285 C533 Resumen:
El comercio electrónico en el Perú, a diferencia de otros países como Estados Unidos, en la
que esta modalidad de compra es frecuente, generaba desconfianza entre los consumidores,
debido a que el sistema no brinda garantías; habían dudas como que el producto no llegará
a tiempo, en buenas condiciones, fuera diferente de lo que se mostraba en la web, que la
talla no correspondiera y luego no te lo cambiaran, hasta que te clonaran la tarjeta.
Sin embargo, a partir de la pandemia y de la cuarentena, debido al Covid-19, esta
modalidad se vio como una alternativa y los consumidores se han visto obligados a usar
este medio, descubriendo sus ventajas; asimismo, los proveedores han perfeccionado el
servicio y brindado mayores garantías para los clientes.
El objetivo de esta investigación es determinar cómo ha cambiado la percepción del
consumo por internet en las personas de 35 a 45 años de Lima Moderna, durante y después
del aislamiento social. También, se intentará determinar cómo la publicidad tendrá que
adaptarse al canal digital de manera creativa ante el crecimiento del e-commerce.
Los instrumentos de medición que se han usado en esta investigación son: focus group y
encuestas, así como entrevistas a profundidad, con la finalidad de medir la percepción del
consumidor hacia el comercio electrónico durante y después del Covid-19.
En el capítulo primero planteamos el problema de investigación y procedemos a describir
la realidad problemática con su respectiva justificación, objetivo de investigación, hipótesis
y matriz que acompañan a la misma; en el capítulo segundo, que hace referencia al diseño
metodológico de la investigación, desarrollamos los aspectos vinculados a la metodología
de la investigación, describiendo el tipo y el nivel, el universo y las técnicas utilizadas, la
población y la muestra determinada; en el tercer capítulo desarrollamos el marco teórico y
conceptual, resaltando las investigaciones previas y libros que ha tratado los temas los
temas vinculados al comercio electrónico, comportamiento del consumidor online y
publicidad; en el capítulo cuarto desarrollamos el análisis y la presentación e interpretación
de resultados obtenidos a través del desarrollo de diversas técnicas que nos permitieron
recabar información muy importante para la investigación, posteriormente, procederemos a
contrastar las hipótesis planteadas.
En función a todo lo anterior; se ha formulado el quinto y último capítulo, en el que se
insertan las conclusiones, recomendaciones y aporte.
Nota de contenido:
Incluye Glosario de Términos, Referencia Bibliográfica p.166 - 170
Encuesta
Resolución Ministerial N 137-2020-PRODUCE
Ley de Represión de la Competencia Desleal
Código de Protección y Defensa del consumidorLink: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10322 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9406 658.840285 C533 CHA Tesis Tesis Tesis Disponible Mario Bros como personaje icónico y embajador de la marca Nintendo hasta la Generación Z / Anthony Honor Oshiro / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2020)
Título : Mario Bros como personaje icónico y embajador de la marca Nintendo hasta la Generación Z Tipo de documento: texto impreso Autores: Anthony Honor Oshiro, Autor ; Andy Johan Lopez Ortiz, Autor Editorial: Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad Fecha de publicación: 2020 Colección: Tesis 2020-I Número de páginas: 133 p., il. ; tablas; imágenes Dimensiones: 30 cm. ISBN/ISSN/DL: 9409 Nota general: Tesis para optar al Titulo Profesional Técnico en Diseño Publicitario Idioma : Español (spa) Clasificación: EMBAJADORES DE MARCA (MARIO BROS)
EMPRESAS (NINTENDO) - INDUSTRIA Y COMERCIO - JAPON
MARCA
MARCA - CASOS
VIDEOJUEGOS
VIDEOJUEGOS - INDUSTRIA Y COMERCIO - JAPONClasificación: 658.802 O21 Resumen:
El objetivo de la presente investigación es determinar si Mario Bros se ha mantenido como
personaje icónico y embajador de la marca Nintendo hasta la generación Z y si es debido a
que es una marca heredada de padres a hijos, puesto que Nintendo ha venido haciendo su
estrategia en lanzar juegos de sagas que tienen alrededor de 30 años de antigüedad. De esta
manera puede recurrir a la nostalgia por los jugadores adultos, que muy probablemente
tengan hijos y jueguen con ellos.
En el primer capítulo se desarrollará el planteamiento del problema, así como los objetivos
de investigación para dar lugar los supuestos e hipótesis de la investigación. Se analizará
también las variables de las hipótesis halladas.
Durante el segundo capítulo se conocerán las pautas metodológicas y las herramientas de
análisis para llevar a cabo la investigación, así como se presentará al público objetivo a
estudiar.
En el tercer capítulo se desarrollará los antecedentes teóricos, el marco histórico y el marco
teórico, para poder obtener información relevante para la investigación de diferentes fuentes,
de esta manera poder conocer las variables, a Nintendo y a Mario con más exactitud.
En el cuarto capítulo se realizará el análisis general de las investigaciones previas, la
información recopilada, las entrevistas y encuestas con el fin de poder contrastar las
hipótesis. Por último, en el quinto capítulo, se elaborarán las conclusiones, recomendaciones
y aportes de la investigación.Nota de contenido: Incluye Bibliografia p. 116 - 122
Glosario de Terminos
Modelo de EncuestaLink: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10323 Mario Bros como personaje icónico y embajador de la marca Nintendo hasta la Generación Z [texto impreso] / Anthony Honor Oshiro, Autor ; Andy Johan Lopez Ortiz, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2020 . - 133 p., il. ; tablas; imágenes ; 30 cm.. - (Tesis 2020-I) .
ISSN : 9409
Tesis para optar al Titulo Profesional Técnico en Diseño Publicitario
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EMBAJADORES DE MARCA (MARIO BROS)
EMPRESAS (NINTENDO) - INDUSTRIA Y COMERCIO - JAPON
MARCA
MARCA - CASOS
VIDEOJUEGOS
VIDEOJUEGOS - INDUSTRIA Y COMERCIO - JAPONClasificación: 658.802 O21 Resumen:
El objetivo de la presente investigación es determinar si Mario Bros se ha mantenido como
personaje icónico y embajador de la marca Nintendo hasta la generación Z y si es debido a
que es una marca heredada de padres a hijos, puesto que Nintendo ha venido haciendo su
estrategia en lanzar juegos de sagas que tienen alrededor de 30 años de antigüedad. De esta
manera puede recurrir a la nostalgia por los jugadores adultos, que muy probablemente
tengan hijos y jueguen con ellos.
En el primer capítulo se desarrollará el planteamiento del problema, así como los objetivos
de investigación para dar lugar los supuestos e hipótesis de la investigación. Se analizará
también las variables de las hipótesis halladas.
Durante el segundo capítulo se conocerán las pautas metodológicas y las herramientas de
análisis para llevar a cabo la investigación, así como se presentará al público objetivo a
estudiar.
En el tercer capítulo se desarrollará los antecedentes teóricos, el marco histórico y el marco
teórico, para poder obtener información relevante para la investigación de diferentes fuentes,
de esta manera poder conocer las variables, a Nintendo y a Mario con más exactitud.
En el cuarto capítulo se realizará el análisis general de las investigaciones previas, la
información recopilada, las entrevistas y encuestas con el fin de poder contrastar las
hipótesis. Por último, en el quinto capítulo, se elaborarán las conclusiones, recomendaciones
y aportes de la investigación.Nota de contenido: Incluye Bibliografia p. 116 - 122
Glosario de Terminos
Modelo de EncuestaLink: http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10323 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9409 658.802 O21 HON Tesis Tesis Tesis Disponible Emporio comercial de Gamarra como nicho de mercado para los publicistas / Diego Alonso Béjar Béjar / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2020)
PermalinkFactores que generan la compra por impulso en el sistema de venta online entre jovenes de 18 a 25 años (NSE B), en Lima Metropolitana, en el contexto de a Pandemia COVID-19 y la cuarentena, en la actualidad. / María Fe Botton Roa / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
PermalinkSistema de compra programática digital y su efectividad en las campañas publicitarias / Caroline Mercedes Castro Laura / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
PermalinkImagen denigrante de la mujer en los videoclips de trap latinoamericano y su influencia en los jóvenes de Lima / Flor Melissa Delgado Canario / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
PermalinkEfectos del Home Office en la comunicación entre jóvenes adultos de 20 a 35 años en Lima Metropolitana, en la actualidad. / Milagros Florencia Diaz López / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
PermalinkEfectividad del Endomarketing en las empresas de hoy en día. / Sol María Artadi Crousillat / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
PermalinkAnálisis retorico en la Publicidad Peruana / Luhana Flores del Aguila / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
PermalinkAnálisis de las nuevas tendencias de Fotografía Gastronómica en Lima Metropolitana del año 2018 a la actualidad / Julio Cesar Aliaga Gómez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
PermalinkLos negocios de comida como oportunidad de autoempleo para publicistas independientes, frente a la pandemia del COVID-19 / Sayuri Nathaly Arriola Morillas / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
PermalinkCrecimiento de la demanda del doblaje de series y películas para cine y televisión en el Perú / Steve Shumacher La Cruz Suarez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2021)
Permalink