Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Información de la editorial

Editorial Instituto Peruano de Publicidad

localizada en Lima

Colecciones adjuntas
  • Ciclo de Titulación 1990
  • Ciclo de Titulación 1993
  • Ciclo de Titulación 1995
  • Ciclo de Titulación 1996 - II
  • Ciclo de Titulación 1996 - II
  • Ciclo de Titulación 1996 - II
  • Ciclo de Titulación 1996-II
  • Ciclo de Titulación 1996 - II
  • Ciclo de Titulación 1996 - II
  • Ciclo de Titulación 1997 - I
  • Ciclo de Titulación 1997 - I
  • Ciclo de Titulación 1997 - I
  • Ciclo de Titulación 1997 - II
  • Ciclo de Titulación 1997 - II
  • Ciclo de Titulación 1997 - II
  • Ciclo de Titulación 1998
  • Ciclo de Titulación 1998
  • Ciclo de Titulación 1998 - I
  • Ciclo de Titulación 1998 - I
  • Ciclo de Titulación 1998 - I
  • Ciclo de Titulación 1998 - II
  • Ciclo de Titulación 1998 - II
  • Ciclo de Titulación 1998 - II
  • Ciclo de Titulación 1999
  • Ciclo de Titulación 1999 - I
  • Ciclo de Titulación 1999-I
  • Ciclo de Titulación 1999 - I
  • Ciclo de Titulación 1999 - II
  • Ciclo de Titulación 1999 - II
  • Ciclo de Titulación 2000
  • Ciclo de Titulación 2000 - 0
  • Ciclo de Titulación 2000 - I
  • Ciclo de Titulación 2000 - II
  • Ciclo de Titulación 2000 - II
  • Ciclo de Titulación 2000 - II
  • Ciclo de Titulación 2001 - 0
  • Ciclo de Titulación 2001 - i
  • Ciclo de Titulación 2001 - I
  • Ciclo de Titulación 2001 - I
  • Ciclo de Titulación 2001 - I
  • Ciclo de Titulación 2001 - II
  • Ciclo de Titulación 2001-II
  • Ciclo de Titulación 2002
  • Ciclo de Titulación 2002 - I
  • Ciclo de Titulación 2002 - I
  • Ciclo de Titulación 2002 - I
  • Ciclo de Titulación 2002 - II
  • Ciclo de Titulación 2002 - II
  • Ciclo de Titulación 2002 - II
  • Ciclo de titulación 2003
  • CICLO DE TITULACIÓN 2003 - I
  • Ciclo de Titulación 2003 - II
  • Ciclo de Titulación 2003 - II
  • Ciclo de Titulación 2003 - II
  • Ciclo de Titulación 2004
  • Ciclo de Titulación 2004
  • Ciclo de Titulación 2004 - I
  • Ciclo de Titulación 2004 - I
  • Ciclo de Titulación 2004 - I
  • Ciclo de Titulación 2004 - II
  • Ciclo de Titulación 2004 - II
  • Ciclo de Titulación 2004 - II
  • Ciclo de Titulación 2004 - II
  • Ciclo de Titulación 2005
  • Ciclo de Titulación 2005
  • Ciclo de Titulación 2005 - I
  • Ciclo de Titulación 2005 - II
  • Ciclo de Titulación 2005 - II
  • Ciclo de Titulación 2005-II
  • Ciclo de Titulación 2006
  • Ciclo de Titulación 2006
  • Ciclo de Titulación 2006 - I
  • Ciclo de Titulación 2006 - II
  • Ciclo de Titulación 2007
  • Ciclo de Titulación 2007
  • Ciclo de Titulación 2007
  • Ciclo de Titulación 2007 - I
  • Ciclo de Titulación 2007 - I
  • Ciclo de Titulación 2007 - I
  • Ciclo de Titulación 2007 - I
  • Ciclo de Titulación 2007-I
  • Ciclo de Titulación 2007 - I
  • Ciclo de Titulación 2007 - II
  • Ciclo de Titulación 2007 - II
  • Ciclo de Titulación 2007 - II
  • Ciclo de Titulación 2007 - II
  • Ciclo de Titulación 2008 - I
  • Ciclo de Titulación 2008 - I
  • Ciclo de Titulación 2008 - I
  • Ciclo de Titulación 2008 - I
  • Ciclo de Titulación 2008 - I
  • Ciclo de Titulación 2008-I
  • Ciclo de Titulación 2008-II
  • Ciclo de Titulación 2008 - II
  • Ciclo de Titulación 2008 - II
  • Ciclo de Titulación 2009 - I
  • Ciclo de Titulación 2009 - I
  • Ciclo de Titulación 2009-I
  • Ciclo de Titulación 2009 - I
  • Ciclo de Titulación 2009 - I
  • Ciclo de Titulación 2009 - I
  • Ciclo de Titulación 2009 - II
  • Ciclo de Titulación 2009 - II
  • Ciclo de Titulación 2009-II
  • Ciclo de Titulación 2010 - I
  • Ciclo de Titulación 2010 - I
  • Ciclo de Titulación 2010-I
  • Ciclo de Titulación 2010 - II
  • Ciclo de Titulación 2011 - I
  • Ciclo de Titulación 2011 - I
  • Ciclo de Titulación 2011 - I
  • Ciclo de Titulación 2011 - II
  • Ciclo de Titulación 2011 - II
  • Ciclo de Titulación 2011 - II
  • Ciclo de Titulación 2012 - I
  • Ciclo de Titulación 2012 - I
  • Ciclo de Titulación 2012 - I
  • Ciclo de Titulación 2012 - I
  • Ciclo de Titulación 2012 - I
  • Ciclo de Titulación 2012 - II
  • Ciclo de Titulación 2012 - II
  • Ciclo de Titulación 2012 - II
  • Ciclo de Titulación 2012 - II
  • Ciclo de Titulación 2013
  • Ciclo de Titulación 2013 - I
  • Ciclo de Titulación 2013 - II
  • Ciclo de Titulación 2014 - I
  • Ciclo de Titulación 2014 - II
  • Ciclo de Titulación 2015 - I
  • Ciclo de Titulación 2015 - I
  • Ciclo de Titulación 2015 - II
  • Ciclo de Titulación 2016 - I
  • Ciclo de Titulación 2016 - I
  • Ciclo de Titulación 2016 - II
  • Ciclo de Titulación 2017 - I
  • Ciclo de Titulación 2017 - I
  • Ciclo de Titulación 2017 - II
  • Ciclo de Titulación 2017 - II
  • Ciclo de Titulación 2018 - I
  • Ciclo de Titulación 2018 - II
  • Ciclo de Titulación 2019 - I
  • Ciclo de Titulación 2019-II
  • Ciclo de Titulación 2023-1
  • Exámen de Suficiencia Profesional 2024-0
  • Nº01 / agosto 1992
  • Nº02 / octubre 1992
  • Nº03 / diciembre 1992
  • Nº04 / marzo 1993
  • Nº05 / junio 1993
  • Nº06 / setiembre 1993
  • Nº07 / diciembre 1993
  • Nº08 / abril 1994
  • Nº09 / julio 1994
  • Nº10 / octubre 1994
  • Nº11 / diciembre 1994
  • Nº12 / abril 1995
  • Nº13 / julio 1995
  • Nº14 / octubre 1995
  • Nº15 / diciembre 1995
  • Nº16 / mayo 1996
  • Nº17 / julio 1996
  • Nº18 / octubre 1996
  • Nº19 / diciembre 1996
  • Nº20 / abril 1997
  • Nº21 / julio 1997
  • Nº22 / setiembre 1997
  • Nº23 / diciembre 1997
  • Nº24 / abril 1998
  • Nº25 / julio 1998
  • Nº26 / octubre 1998
  • N?27 / diciembre 1998
  • Nº28 / abril 1999
  • Nº29 / julio 1999
  • Nº30 / octubre 1999
  • Nº31 / noviembre 1999
  • Nº32 / agosto 2000
  • Nº33 / abril 2002
  • Nº34 / diciembre 2001
  • Tesis 2020-I
  • Tesis 2020 - II
  • Tesis 2021-1

Documentos disponibles de esta editorial

    Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Análisis del desperdicio y donación de alimentos: El banco de alimentos Perú y su comunicación / Valeria Mia Cervetto Benites / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2018)
  • Público
  • ISBD
Título :Análisis del desperdicio y donación de alimentos: El banco de alimentos Perú y su comunicación
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Valeria Mia Cervetto Benites, Autor ; Diego Reátegui Jordán, Autor ; Keiko Sayuri Tokashiki Hirano, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2018
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - II
Número de páginas:174 p
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9352
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ALIMENTOS - DONACIÓN (PERÚ)
CONTROL DE ALIMENTOS (PERÚ)
HAMBRE - ESTADÍSTICAS
POBREZA - ESTADÍSTICAS
Clasificación:363.192 C48 2018
Resumen:
Esta investigación se ha realizado debido a la alarmante cantidad de comida desperdiciada en el mundo y sobre todo en el país. Siendo uno de los países con una cultura gastronómica rica y abundante, un gran número de personas aún sigue sufriendo de desnutrición crónica y anemia. Una gran cantidad de productos comestibles se desperdician y son quemados debido a que aún no entra en vigencia el derecho de ley que indica que los alimentos que “sobran” en los supermercados pueden ser donados. La donación de alimentos es una parte fundamental de la erradicación de las enfermedades alimentarias de nuestro país, es por eso que se ha tomado en investigación el funcionamiento y organización del primer y único banco de alimentos en Perú llamado: Banco de Alimentos Perú (BAP).
Antes de analizar sus principales problemas, se ha investigado los procesos de comunicación que existen dentro del banco y cómo es que éstos pueden mejorarse. La comunicación es la base de las donaciones y el voluntariado. Gracias a una buena comunicación, se puede llegar a personas de diferentes localidades y sectores del país que quieran no solo donar y participar, sino también de hacer conocida la causa y asi poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender el conocimiento acerca del Banco de Alimentos Perú.
En la presente investigación se incluyen los datos más recientes acerca del desperdicio de alimentos. Se incluyen cifras mundiales y nacionales de la pobreza, hambruna, desperdicio, donación, destrucción y producción de diversos tipos de alimentos incluidos frutas, verduras, carnes, envasados, entre otros.
Se puede encontrar también definiciones y situaciones actuales de enfermedades originadas por la mala alimentación, desnutrición y pobreza en todo el país. Además, se analizaron los diferentes actores dentro del proceso de donación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10245
Análisis del desperdicio y donación de alimentos: El banco de alimentos Perú y su comunicación [texto impreso] / Valeria Mia Cervetto Benites, Autor ; Diego Reátegui Jordán, Autor ; Keiko Sayuri Tokashiki Hirano, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2018 . - 174 p ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - II) .
ISSN : 9352
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ALIMENTOS - DONACIÓN (PERÚ)
CONTROL DE ALIMENTOS (PERÚ)
HAMBRE - ESTADÍSTICAS
POBREZA - ESTADÍSTICAS
Clasificación:363.192 C48 2018
Resumen:
Esta investigación se ha realizado debido a la alarmante cantidad de comida desperdiciada en el mundo y sobre todo en el país. Siendo uno de los países con una cultura gastronómica rica y abundante, un gran número de personas aún sigue sufriendo de desnutrición crónica y anemia. Una gran cantidad de productos comestibles se desperdician y son quemados debido a que aún no entra en vigencia el derecho de ley que indica que los alimentos que “sobran” en los supermercados pueden ser donados. La donación de alimentos es una parte fundamental de la erradicación de las enfermedades alimentarias de nuestro país, es por eso que se ha tomado en investigación el funcionamiento y organización del primer y único banco de alimentos en Perú llamado: Banco de Alimentos Perú (BAP).
Antes de analizar sus principales problemas, se ha investigado los procesos de comunicación que existen dentro del banco y cómo es que éstos pueden mejorarse. La comunicación es la base de las donaciones y el voluntariado. Gracias a una buena comunicación, se puede llegar a personas de diferentes localidades y sectores del país que quieran no solo donar y participar, sino también de hacer conocida la causa y asi poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender la ayuda. Además se proponen recomendaciones para mejorar los procesos de comunicación y poder extender el conocimiento acerca del Banco de Alimentos Perú.
En la presente investigación se incluyen los datos más recientes acerca del desperdicio de alimentos. Se incluyen cifras mundiales y nacionales de la pobreza, hambruna, desperdicio, donación, destrucción y producción de diversos tipos de alimentos incluidos frutas, verduras, carnes, envasados, entre otros.
Se puede encontrar también definiciones y situaciones actuales de enfermedades originadas por la mala alimentación, desnutrición y pobreza en todo el país. Además, se analizaron los diferentes actores dentro del proceso de donación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10245

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9352363.192 C48 2018Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Aplicación de medios digitales en el canal tradicional / Norka Mariela Celestino Rupa / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
  • Público
  • ISBD
Título :Aplicación de medios digitales en el canal tradicional
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Norka Mariela Celestino Rupa, Autor ; Grecia Mariela Centeno Licera, Autor ; Leopoldo Gustavo Ortega Salinas, Autor ; Carlo Gino Vásquez Ríos, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2019
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - II
Número de páginas:139 p
Il.:Il.; Col.; Gráfs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9353
Nota general:Tesis para optar al titulo de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:COMERCIO MINORISTA (BODEGAS)
COMERCIO MINORISTA - PERÚ - LIMA METROPOLITANA
MERCADEO AL POR MENOR
Clasificación:658.87 C46 2019
Resumen:Actualmente, existen más de 400,000 bodegas en el Perú y 110,000 en Lima Metropolitana, siendo el principal canal tradicional de venta retail de los productos de consumo masivo.
Sin embargo, sólo un pequeño grupo de ellas se ha digitalizado. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores de mejora que pueden generar los medios digitales en el canal tradicional.
Para este fin, se ha analizado la situación actual de este sector, que hoy compite con el canal de ventas moderno, en una agresiva expansión de las cadenas de tiendas de conveniencia y descuentos.
En el marco teórico se analizan el canal de distribución y los medios digitales, asi como antecedentes, evolución y perspectivas del negocio bodeguero.
También se exploran recientes desarrollos digitales dirigidos al canal tradicional, destinados a integrarlos al mundo tecnológico, poniéndolos en vitrinas virtuales para mejorar su conectividad con el cliente.
Por otro lado, se analiza la posibilidad de integrar bodegas digitalizadas al mercado publicitario digital, como clientes potenciales, para generar un nuevo nicho en el que ambas partes puedan beneficiarse.
Finalmente, se aplican diversas técnicas de investigación para contrastar las hipótesis planteadas y consolidar las respectivas conclusiones, recomendaciones y aportes sobre el tema de investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10246
Aplicación de medios digitales en el canal tradicional [texto impreso] / Norka Mariela Celestino Rupa, Autor ; Grecia Mariela Centeno Licera, Autor ; Leopoldo Gustavo Ortega Salinas, Autor ; Carlo Gino Vásquez Ríos, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2019 . - 139 p : Il.; Col.; Gráfs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - II) .
ISSN : 9353
Tesis para optar al titulo de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:COMERCIO MINORISTA (BODEGAS)
COMERCIO MINORISTA - PERÚ - LIMA METROPOLITANA
MERCADEO AL POR MENOR
Clasificación:658.87 C46 2019
Resumen:Actualmente, existen más de 400,000 bodegas en el Perú y 110,000 en Lima Metropolitana, siendo el principal canal tradicional de venta retail de los productos de consumo masivo.
Sin embargo, sólo un pequeño grupo de ellas se ha digitalizado. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores de mejora que pueden generar los medios digitales en el canal tradicional.
Para este fin, se ha analizado la situación actual de este sector, que hoy compite con el canal de ventas moderno, en una agresiva expansión de las cadenas de tiendas de conveniencia y descuentos.
En el marco teórico se analizan el canal de distribución y los medios digitales, asi como antecedentes, evolución y perspectivas del negocio bodeguero.
También se exploran recientes desarrollos digitales dirigidos al canal tradicional, destinados a integrarlos al mundo tecnológico, poniéndolos en vitrinas virtuales para mejorar su conectividad con el cliente.
Por otro lado, se analiza la posibilidad de integrar bodegas digitalizadas al mercado publicitario digital, como clientes potenciales, para generar un nuevo nicho en el que ambas partes puedan beneficiarse.
Finalmente, se aplican diversas técnicas de investigación para contrastar las hipótesis planteadas y consolidar las respectivas conclusiones, recomendaciones y aportes sobre el tema de investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10246

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9353658.87 C46 2019Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El neuromarketing / Luis Miguel Cáceres Cerón / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
  • Público
  • ISBD
Título :El neuromarketing : Una herramienta para la publicidad peruana
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Luis Miguel Cáceres Cerón, Autor ; Jean Lucas Antonio Medina Pajuelo, Autor ; Giancarlo Revolledo Perales, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2019
Colección:Ciclo de Titulación 2017 - II
Número de páginas:120 p
Il.:Il.; Col
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9362
Nota general:Tesis para optar el título profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:ADMINISTRACIÓN DE MARKETING
CLIENTES
CLIENTES - COMUNICACIÓN
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - ASPECTOS PSICOLÓGICOS
MARKETING - ASPECTOS PSICOLÓGICOS
MARKETING RELACIONAL
NEUROCIENCIAS
NEUROMARKETING
RELACIONES CON LOS CLIENTES
Clasificación:658.8342 C14 2019
Resumen:
El objetivo principal de esta tesis es analizar si el Neuromarketing, ciencia que limita entre las neurociencias y el marketing, puede contribuir al éxito de la publicidad peruana.
El Neuromarketing es una ciencia que usa las herramientas de las neurociencias en los procesos de marketing tradicional. Esta nueva ciencia permite conocer la mente del consumidor, empleando diversas técnicas que permiten conocer las reacciones de los consumidores antes diferentes estímulos comerciales.
Esta nueva disciplina es considerada como un instrumento destinado a ayudar a decodificar lo que los consumidores piensan al estar delante de un producto o una marca. De esta manera la elaboración de los mensajes publicitarios tendrá mayores posibilidades de eficacia y por ende existirá un menor riesgo de fracaso.
Dentro de este trabajo de investigación, queremos conocer y analizar las principales causas por lo cual las técnicas del Neuromarketing no se practican de manera regular en el mercado peruano, ya que, al no usarlas, se desaprovecha una herramienta para la publicidad peruana, pues el Neuromarketing es capaz de:
- Medir todos los estímulos sin necesidad de preguntar al consumidor.
- Sus estudios siempre serán más precisos que los métodos convencionales de investigación.
- Optimiza y fusiona los recursos de la publicidad, asi como sus técnicas para entender de forma más racional la relación emocional entre la conducta del consumidor y su mente.
- Los datos que nos proporciona el Neuromarketing son más tangibles que los métodos convencionales.
- Evalúa de forma más precisa lo que el consumidor siente, pero también lo que piensa tanto de forma consciente como inconsciente.
- Nos permite identificar patrones de acción – reacción o causa – efecto, que proporcionan datos específicos que permitiría realizar una excelente campaña publicitaria.
Finalmente, la presente tesis, concluye con entrevistas a especialistas en las materias de neurociencias, marketing y educación, para conocer su opinión sobre el uso de esta herramienta.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10247
El neuromarketing : Una herramienta para la publicidad peruana [texto impreso] / Luis Miguel Cáceres Cerón, Autor ; Jean Lucas Antonio Medina Pajuelo, Autor ; Giancarlo Revolledo Perales, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2019 . - 120 p : Il.; Col ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2017 - II) .
ISSN : 9362
Tesis para optar el título profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:ADMINISTRACIÓN DE MARKETING
CLIENTES
CLIENTES - COMUNICACIÓN
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - ASPECTOS PSICOLÓGICOS
MARKETING - ASPECTOS PSICOLÓGICOS
MARKETING RELACIONAL
NEUROCIENCIAS
NEUROMARKETING
RELACIONES CON LOS CLIENTES
Clasificación:658.8342 C14 2019
Resumen:
El objetivo principal de esta tesis es analizar si el Neuromarketing, ciencia que limita entre las neurociencias y el marketing, puede contribuir al éxito de la publicidad peruana.
El Neuromarketing es una ciencia que usa las herramientas de las neurociencias en los procesos de marketing tradicional. Esta nueva ciencia permite conocer la mente del consumidor, empleando diversas técnicas que permiten conocer las reacciones de los consumidores antes diferentes estímulos comerciales.
Esta nueva disciplina es considerada como un instrumento destinado a ayudar a decodificar lo que los consumidores piensan al estar delante de un producto o una marca. De esta manera la elaboración de los mensajes publicitarios tendrá mayores posibilidades de eficacia y por ende existirá un menor riesgo de fracaso.
Dentro de este trabajo de investigación, queremos conocer y analizar las principales causas por lo cual las técnicas del Neuromarketing no se practican de manera regular en el mercado peruano, ya que, al no usarlas, se desaprovecha una herramienta para la publicidad peruana, pues el Neuromarketing es capaz de:
- Medir todos los estímulos sin necesidad de preguntar al consumidor.
- Sus estudios siempre serán más precisos que los métodos convencionales de investigación.
- Optimiza y fusiona los recursos de la publicidad, asi como sus técnicas para entender de forma más racional la relación emocional entre la conducta del consumidor y su mente.
- Los datos que nos proporciona el Neuromarketing son más tangibles que los métodos convencionales.
- Evalúa de forma más precisa lo que el consumidor siente, pero también lo que piensa tanto de forma consciente como inconsciente.
- Nos permite identificar patrones de acción – reacción o causa – efecto, que proporcionan datos específicos que permitiría realizar una excelente campaña publicitaria.
Finalmente, la presente tesis, concluye con entrevistas a especialistas en las materias de neurociencias, marketing y educación, para conocer su opinión sobre el uso de esta herramienta.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10247

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9362658.8342 C14 2019Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso "Las instituciones deportivas como herramienta de comunicación e influencia social en el Perú" / Bruno Cárdenas Mazuelos / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2016)
  • Público
  • ISBD
Título :"Las instituciones deportivas como herramienta de comunicación e influencia social en el Perú"
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Bruno Cárdenas Mazuelos, Autor ; Ernesto Maximiliano Carrasco Niño, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2016
Colección:Ciclo de Titulación 2016 - I
Número de páginas:197 p
Il.:Cuadrs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9361
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:DEPORTE Y COMUNICACIÓN
DEPORTE Y MARKETING
DEPORTE Y PUBLICIDAD
Clasificación:796 C28 2016
Resumen:Es inimaginable que en pleno 2016, año en el que el mundo ha logrado a pasos agigantados a nivel científico, cultural y social, se sigan viviendo casos de discriminación de todo tipo en nuestra sociedad y más aún que llevemos esta enfermedad a espacios donde lo que se busca es promover los valores positivos y la neutralización de los valores negativos, como son los deportes en general.
Desafortunadamente, vivimos en una sociedad que es altamente racista y discriminadora, en la que algunas personas sienten que tienen más valor que otras por el simple hecho del color de piel, la lengua que se habla, el lugar de origen o la manera de como uno se vista. Esta insensibilidad que existe desde hace cientos de años que, si bien es cierto ha ido cambiando de manera muy gradual, va a seguir perpetuándose mientras nosotros quienes somos los actores fundamentales de este asunto, sigamos prefiriendo darle cabida a otros temas que consideramos más importantes.
A partir, de esto nos resulta interesante el debate y diferentes opiniones que se pueden obtener ante la premisa: ¿Los clubes deportivos peruanos hacen algo para evitar los comportamientos violentos de su hinchada.
La siguiente investigación se planea ahondar en la conducta y psicología de los hinchas y sus emociones, ideas y motivaciones en cuanto a la relación que mantiene con su club y cómo los clubes pueden ayudar a influenciar en estos “hinchas” para provocar un cambio de actitud positiva y de desarrollo.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10248
"Las instituciones deportivas como herramienta de comunicación e influencia social en el Perú" [texto impreso] / Bruno Cárdenas Mazuelos, Autor ; Ernesto Maximiliano Carrasco Niño, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2016 . - 197 p : Cuadrs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2016 - I) .
ISSN : 9361
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:DEPORTE Y COMUNICACIÓN
DEPORTE Y MARKETING
DEPORTE Y PUBLICIDAD
Clasificación:796 C28 2016
Resumen:Es inimaginable que en pleno 2016, año en el que el mundo ha logrado a pasos agigantados a nivel científico, cultural y social, se sigan viviendo casos de discriminación de todo tipo en nuestra sociedad y más aún que llevemos esta enfermedad a espacios donde lo que se busca es promover los valores positivos y la neutralización de los valores negativos, como son los deportes en general.
Desafortunadamente, vivimos en una sociedad que es altamente racista y discriminadora, en la que algunas personas sienten que tienen más valor que otras por el simple hecho del color de piel, la lengua que se habla, el lugar de origen o la manera de como uno se vista. Esta insensibilidad que existe desde hace cientos de años que, si bien es cierto ha ido cambiando de manera muy gradual, va a seguir perpetuándose mientras nosotros quienes somos los actores fundamentales de este asunto, sigamos prefiriendo darle cabida a otros temas que consideramos más importantes.
A partir, de esto nos resulta interesante el debate y diferentes opiniones que se pueden obtener ante la premisa: ¿Los clubes deportivos peruanos hacen algo para evitar los comportamientos violentos de su hinchada.
La siguiente investigación se planea ahondar en la conducta y psicología de los hinchas y sus emociones, ideas y motivaciones en cuanto a la relación que mantiene con su club y cómo los clubes pueden ayudar a influenciar en estos “hinchas” para provocar un cambio de actitud positiva y de desarrollo.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10248

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9361796 C28 2016Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Influencia de los chicos reality en los adolescentes de Lima Metropolitana del 2011 a la actualidad / Justin Carlyle Hardison López / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
  • Público
  • ISBD
Título :Influencia de los chicos reality en los adolescentes de Lima Metropolitana del 2011 a la actualidad
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Justin Carlyle Hardison López, Autor ; Andrea Stefany Gómez Reátegui, Autor ; Angie Monique Mendoza Avalos, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2017
Colección:Ciclo de Titulación 2017 - II
Número de páginas:159 p
Il.:Gráfs
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9360
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario y Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:PUBLICIDAD POR TELEVISION
TELEVISIÓN - ASPECTOS SOCIALES - PERÚ
Clasificación:659.143 G64 2017
Resumen:
La presente investigación tiene como finalidad descubrir cómo influyen los chicos reality en la juventud limeña del NSE C, entre las edades de 13 a 20 años de los distritos de San Juan de Miraflores, Ate Vitarte y Chorrillos del 2011 a la actualidad.
Este estudio está dividido de la siguiente manera:
En el capítulo I, se plantea la problemática, las justificaciones de la investigación, los objetivos, supuestos e hipótesis que serán el punto de partida de este trabajo. Se identifica las variables que se van a esquematizar en un cuadro de matriz operacional.
En el capítulo II, se fijan las herramientas y técnicas (cualitativas o cuantitativas) que serán utilizadas en el estudio, se establece un diseño metodológico para la investigación en torno al universo, población y muestra, además de definir el tipo y nivel de trabajo.
En el capítulo III, se ejecuta el marco teórico y conceptual, teniendo como base los antecedentes teóricos en los que se describirán todas las investigaciones previas hechas para el trabajo, haciendo mención a los textos y libros que fueron parte fundamental para el análisis. Posteriormente se procede con el marco histórico desde los antecedentes históricos y las bases teóricas, la cual se divide en nuestro grupo objetivo de este estudio, los jóvenes de 13 a 20 años, especificando sus características, además de la influencia de los Reality Shows, el desarrollo psicológico y salud integral en los adolescentes, también las definiciones de estereotipos a los que ellos están más familiarizados y que se encuentran en la televisión peruana.
En el capítulo IV, se realiza la presentación y análisis de los resultados obtenidos en las técnicas de investigación utilizadas para este trabajo, encuestas a nuestro grupo objetivo, entrevistas a profesionales involucrados en el tema de focus group con los participantes que poseen las características que se busca en la investigación una vez analizadas se presenta la contrastación de hipótesis.
En el capítulo V, se exponen las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10249
Influencia de los chicos reality en los adolescentes de Lima Metropolitana del 2011 a la actualidad [texto impreso] / Justin Carlyle Hardison López, Autor ; Andrea Stefany Gómez Reátegui, Autor ; Angie Monique Mendoza Avalos, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2017 . - 159 p : Gráfs ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2017 - II) .
ISSN : 9360
Tesis para optar al título de profesional técnico en Diseño Publicitario y Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:PUBLICIDAD POR TELEVISION
TELEVISIÓN - ASPECTOS SOCIALES - PERÚ
Clasificación:659.143 G64 2017
Resumen:
La presente investigación tiene como finalidad descubrir cómo influyen los chicos reality en la juventud limeña del NSE C, entre las edades de 13 a 20 años de los distritos de San Juan de Miraflores, Ate Vitarte y Chorrillos del 2011 a la actualidad.
Este estudio está dividido de la siguiente manera:
En el capítulo I, se plantea la problemática, las justificaciones de la investigación, los objetivos, supuestos e hipótesis que serán el punto de partida de este trabajo. Se identifica las variables que se van a esquematizar en un cuadro de matriz operacional.
En el capítulo II, se fijan las herramientas y técnicas (cualitativas o cuantitativas) que serán utilizadas en el estudio, se establece un diseño metodológico para la investigación en torno al universo, población y muestra, además de definir el tipo y nivel de trabajo.
En el capítulo III, se ejecuta el marco teórico y conceptual, teniendo como base los antecedentes teóricos en los que se describirán todas las investigaciones previas hechas para el trabajo, haciendo mención a los textos y libros que fueron parte fundamental para el análisis. Posteriormente se procede con el marco histórico desde los antecedentes históricos y las bases teóricas, la cual se divide en nuestro grupo objetivo de este estudio, los jóvenes de 13 a 20 años, especificando sus características, además de la influencia de los Reality Shows, el desarrollo psicológico y salud integral en los adolescentes, también las definiciones de estereotipos a los que ellos están más familiarizados y que se encuentran en la televisión peruana.
En el capítulo IV, se realiza la presentación y análisis de los resultados obtenidos en las técnicas de investigación utilizadas para este trabajo, encuestas a nuestro grupo objetivo, entrevistas a profesionales involucrados en el tema de focus group con los participantes que poseen las características que se busca en la investigación una vez analizadas se presenta la contrastación de hipótesis.
En el capítulo V, se exponen las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10249

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9360659.143 G64 2017Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El inbound marketing como técnica para crear contenido e interacción / Giancarlo Alberto Aranda Villegas / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso Imagen corporativa a través del compromiso social con el entorno / Juan Carlos Ahumada Vernal / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso Erotismo en la publicidad de moda / Carmen Tatiana Bravo Gallareta / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
Permalink
Monograph: texto impreso "El Coworking como una alternativa de espacio profesional frente a la tendencia de trabajo freelance y startups" / Josué Giovanni Gibaja Gibaja / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso El nuevo rol del hombre y la publicidad / Kiara Haydee Montaña Castillo / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2017)
Permalink
Monograph: texto impreso La publicidad televisiva en el contexto de los tiempos actuales y su interacción con el nuevo consumidor / Luciano Eduardo Flores Santana / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso "Representación LGBT en la publicidad digital peruana" / Manuel Alonso Rivera Ríos / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso "Storytelling, herramienta de comunicación de mayor efectividad en la publicidad a los millennials" / Claudia Brigitte Gálvez Barrios / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso Valor intangible como decisor de compra en la generación X Y en la generación millennial. En la actualidad / Carlos Alonso Benavides Ubierna / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink
Monograph: texto impreso Ventajas y desventajas del diseño y la animación 3D frente a la 2D en la publicidad / Michelle Carolina Ceccarelli Egoavil / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2019)
Permalink

first previous page /34 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto