Catlogo Virtual
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias...

Materias

> CULTURA CHICHA
     Refinar búsqueda
Monograph: texto impreso Bueno, Bonito y Barato T. 1 / Rolando Arellano Cueva / Lima [Perú] : Editorial Planeta Perú S.A. (2007)
  • Público
  • ISBD
Título :Bueno, Bonito y Barato T. 1 : Aprendiendo marketing con historias de la vida diaria
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Rolando Arellano Cueva, Autor
Mención de edición:1 ed
Editorial:Lima [Perú] : Editorial Planeta Perú S.A.
Fecha de publicación:2007
Número de páginas:190 p
Dimensiones:22 cm
ISBN/ISSN/DL:978-9972-239-29-8
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES
CULTURA CHICHA
MARKETING
Palabras clave:MARKETING  -  PERÚ
COCINA
  PERUANA
Clasificación:658.8 A69B 2007
Resumen:Rolando Arellano Cueva, gurú peruano del marketing, reedita sus columnas de opinión, publicadas en la sección Economía y Negocios de El Comercio. Se trata de una lectura sobre cómo ha evolucionado en los últimos años la sociedad peruana desde el punto del vista del marketing.

Son 72 columnas, ordenadas en seis capítulos temáticos: El marketing, Los nuevos peruanos, Lima, Los consumidores, Las raíces y La política. Cada uno tiene comentarios introductorios escritos por Jorge Bruce, Efraín Gonzales de Olarte, Richard Webb y otros.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5719
Bueno, Bonito y Barato T. 1 : Aprendiendo marketing con historias de la vida diaria [texto impreso] / Rolando Arellano Cueva, Autor  . -  1 ed . - Lima (Perú) : Editorial Planeta Perú S.A., 2007 . - 190 p ; 22 cm.
ISBN : 978-9972-239-29-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CONSUMIDORES
CULTURA CHICHA
MARKETING
Palabras clave:MARKETING  -  PERÚ
COCINA
  PERUANA
Clasificación:658.8 A69B 2007
Resumen:Rolando Arellano Cueva, gurú peruano del marketing, reedita sus columnas de opinión, publicadas en la sección Economía y Negocios de El Comercio. Se trata de una lectura sobre cómo ha evolucionado en los últimos años la sociedad peruana desde el punto del vista del marketing.

Son 72 columnas, ordenadas en seis capítulos temáticos: El marketing, Los nuevos peruanos, Lima, Los consumidores, Las raíces y La política. Cada uno tiene comentarios introductorios escritos por Jorge Bruce, Efraín Gonzales de Olarte, Richard Webb y otros.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5719

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2132658.8 A69B 2007Texto impresoLibrosLibrosDisponible
Monograph: texto impreso Cultura chicha y publicidad: Caso Tongo y teléfonos públicos de Telefónica / Aldo Paul Anchelía Ramírez / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2009)
  • Público
  • ISBD
Título :Cultura chicha y publicidad: Caso Tongo y teléfonos públicos de Telefónica
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Aldo Paul Anchelía Ramírez, Autor ; Diego Rafael Torres Castro, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2009
Colección:Ciclo de Titulación 2009 - I
Número de páginas:79 p
Il.:Il.; Col.; Gráfs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:7062
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CULTURA CHICHA
CULTURA POPULAR - PERÚ
PUBLICIDAD CHICHA
Palabras clave:PERSONAJES  DE  MARCA  (TONGO)
EMPRESAS
  (TELEFÓNICA  DEL  PERÚ)
Clasificación:306.0985 A58 2009
Resumen:
Hace unos 40 años no se usaba tanto la palabra "Globalización" para definir un fenómeno social-global, y es que la unificación de ideas se da de manera más fácil con la aparición de nuevas tecnologías en las comunicaciones, tales como el internet, aunque ya estaba ocurriendo algo que iba hacer cambiar el modo de vida de los peruanos en general.
El ser humano es un sobreviviente, busca la manera de seguir adelante, busca alcanzar objetivos, trazarse metas; esto es parte de la naturaleza humana que evoluciona constantemente.
Sobrevivir, seguir adelante, conseguir un mejor futuro, fueron las principales motivaciones de miles de peruanos residentes en provincias, a las afueras de Lima. Salir y buscar un mejor lugar para poder ganar dinero y estudiar era lo que buscaban en la capital, desde entonces la ciudad de Lima no ha sido la misma.
Las grandes migraciones de personas del interior del país hacia la capital fueron en aumento. En una ciudad creada para los reyes, los espacios urbanos y familiares eran muy pocos y, por lo tanto, muy cotizados, entonces ¿dónde instalarse?
Por lo tanto: ¿Qué sucede cuando dos costumbres se encuentran en un mismo espacio geográfico?, ¿qué ocurre cuando alguien desea acercarse a esta cultura y para ser aceptados por ellos recurre a uno de los suyos?; estas son interrogantes que nos hacen ver una necesidad de integración y de inclusión, presentándose como alguien del grupo, con sus mismas costumbres y formas, pero... ¿por parte de quién?
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=6052
Cultura chicha y publicidad: Caso Tongo y teléfonos públicos de Telefónica [texto impreso] / Aldo Paul Anchelía Ramírez, Autor ; Diego Rafael Torres Castro, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2009 . - 79 p : Il.; Col.; Gráfs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2009 - I) .
ISSN : 7062
Tesis para optar al título de profesional técnico en Comunicación Audiovisual
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CULTURA CHICHA
CULTURA POPULAR - PERÚ
PUBLICIDAD CHICHA
Palabras clave:PERSONAJES  DE  MARCA  (TONGO)
EMPRESAS
  (TELEFÓNICA  DEL  PERÚ)
Clasificación:306.0985 A58 2009
Resumen:
Hace unos 40 años no se usaba tanto la palabra "Globalización" para definir un fenómeno social-global, y es que la unificación de ideas se da de manera más fácil con la aparición de nuevas tecnologías en las comunicaciones, tales como el internet, aunque ya estaba ocurriendo algo que iba hacer cambiar el modo de vida de los peruanos en general.
El ser humano es un sobreviviente, busca la manera de seguir adelante, busca alcanzar objetivos, trazarse metas; esto es parte de la naturaleza humana que evoluciona constantemente.
Sobrevivir, seguir adelante, conseguir un mejor futuro, fueron las principales motivaciones de miles de peruanos residentes en provincias, a las afueras de Lima. Salir y buscar un mejor lugar para poder ganar dinero y estudiar era lo que buscaban en la capital, desde entonces la ciudad de Lima no ha sido la misma.
Las grandes migraciones de personas del interior del país hacia la capital fueron en aumento. En una ciudad creada para los reyes, los espacios urbanos y familiares eran muy pocos y, por lo tanto, muy cotizados, entonces ¿dónde instalarse?
Por lo tanto: ¿Qué sucede cuando dos costumbres se encuentran en un mismo espacio geográfico?, ¿qué ocurre cuando alguien desea acercarse a esta cultura y para ser aceptados por ellos recurre a uno de los suyos?; estas son interrogantes que nos hacen ver una necesidad de integración y de inclusión, presentándose como alguien del grupo, con sus mismas costumbres y formas, pero... ¿por parte de quién?
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=6052

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
7062306.0985 A58 2009Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso La cultura chicha y su influencia en el marketing y la publicidad / Jonathan Abarca Medina / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (1999)
  • Público
  • ISBD
Título :La cultura chicha y su influencia en el marketing y la publicidad
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Jonathan Abarca Medina, Autor ; Omar Suárez Arroyo, Autor ; José Javier Uceda Sarmiento, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:1999
Colección:Ciclo de Titulación 1999 - II
Número de páginas:236 p
Il.:Il.; Col.; Cuadrs
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:2012
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CULTURA CHICHA
CULTURA POPULAR - PERÚ
IDENTIDAD CULTURAL - PÉRÚ
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
MIGRACIÓN
Palabras clave:EMPRESAS  DE  TRANSPORTES  (COMBIS)
CENTROS
  COMERCIALES  (GAMARRA)
MERCADOS-PERÚ-LIMA
PRENSA
  ESCRITA-PERU-LIMA
Clasificación:306.0985 A12 1999
Resumen:
Lima fue a lo largo de su historia, una ciudad caracterizada por ser el centro político, cultural, comercial y administrativo, y sin embargo fue por mucho tiempo una ciudad distinta a la mayoría de lugares del resto del país. Fue además una ciudad que siempre prefirió mirar modelos extranjeros a tener que aceptar los patrones culturales propios.
Pero básicamente, a partir de la década del cincuenta esto cambió. Lima se vio invadida por migrantes que llegaron de diversas partes del país. Estas migraciones terminaron por cambiar drásticamente el escenario capitalino.
La cultura chicha nace como producto de este mestizaje, más que todo cultural y de esta adecuación de los migrantes a un nuevo medio. Esta cultura se torna entonces en la nueva identidad del limeño. Un limeño que ahora es mucho más parecido a los habitantes de otras partes del país. Este fenómeno ha terminado homogeneizando en cierta medida la identidad del peruano.
Con esta tesis intentamos conocer más a esta cultura, ya que inevitablemente, como publicistas debemos conocer las características de este mercado. Es hora de trabajar y en cierta medida de romper esquemas tradicionales para poder generar una publicidad creativa y exitosa.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5565
La cultura chicha y su influencia en el marketing y la publicidad [texto impreso] / Jonathan Abarca Medina, Autor ; Omar Suárez Arroyo, Autor ; José Javier Uceda Sarmiento, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 1999 . - 236 p : Il.; Col.; Cuadrs ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 1999 - II) .
ISSN : 2012
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias y Diseño Publicitario

Idioma : Español (spa)
Clasificación:CULTURA CHICHA
CULTURA POPULAR - PERÚ
IDENTIDAD CULTURAL - PÉRÚ
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
MIGRACIÓN
Palabras clave:EMPRESAS  DE  TRANSPORTES  (COMBIS)
CENTROS
  COMERCIALES  (GAMARRA)
MERCADOS-PERÚ-LIMA
PRENSA
  ESCRITA-PERU-LIMA
Clasificación:306.0985 A12 1999
Resumen:
Lima fue a lo largo de su historia, una ciudad caracterizada por ser el centro político, cultural, comercial y administrativo, y sin embargo fue por mucho tiempo una ciudad distinta a la mayoría de lugares del resto del país. Fue además una ciudad que siempre prefirió mirar modelos extranjeros a tener que aceptar los patrones culturales propios.
Pero básicamente, a partir de la década del cincuenta esto cambió. Lima se vio invadida por migrantes que llegaron de diversas partes del país. Estas migraciones terminaron por cambiar drásticamente el escenario capitalino.
La cultura chicha nace como producto de este mestizaje, más que todo cultural y de esta adecuación de los migrantes a un nuevo medio. Esta cultura se torna entonces en la nueva identidad del limeño. Un limeño que ahora es mucho más parecido a los habitantes de otras partes del país. Este fenómeno ha terminado homogeneizando en cierta medida la identidad del peruano.
Con esta tesis intentamos conocer más a esta cultura, ya que inevitablemente, como publicistas debemos conocer las características de este mercado. Es hora de trabajar y en cierta medida de romper esquemas tradicionales para poder generar una publicidad creativa y exitosa.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=5565

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
2012306.0985 A12 1999Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso El sensacionalismo como sinónimo de desinformación / César Junior Agurto Reyes / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2018)
  • Público
  • ISBD
Título :El sensacionalismo como sinónimo de desinformación
Tipo de documento:texto impreso
Autores:César Junior Agurto Reyes, Autor ; Luisa del Rosario Molina Ruzicanin, Autor ; Malek Amir Navarro Pacora, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2018
Colección:Ciclo de Titulación 2018 - I
Número de páginas:267 p
Il.:Il.; Gráfs.; Anexos
Dimensiones:30 cm
Material de acompañamiento:1 CD
ISBN/ISSN/DL:9339
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CULTURA CHICHA
CULTURA POPULAR - PERÚ
PERIODISMO
PERIODISMO - PERÚ - HISTORIA
PRENSA CHICHA
SENSACIONALISMO EN EL PERIODISMO - PERU
Clasificación:079.85 A32 2018
Resumen:
El periodismo, en sus diferentes formas, ha pasado a ser la base de la información en nuestra sociedad. En ese sentido, y gracias a la globalización de los medios, es posible conocer los sucesos que están ocurriendo al otro lado del mundo, en tiempo real.

Desde esa perspectiva, el periodismo cumple un rol fundamental como medio, para mantener informada a la población sobre hechos y/o acontecimientos de la actualidad.
La responsabilidad de estos medios de comunicación, en especial los diarios y periódicos, recae principalmente en brindar información veraz y certera, y establecer ciertos parámetros para asegurar el respeto hacia el lector y una buena praxis, por parte de los profesionales encargados, es decir, los periodistas.

Desafortunadamente, y con la evolución del periodismo a lo largo de la era moderna, muchos medios han hecho caso omiso a esta serie de medidas, anteponiendo, muchas veces, sus propios intereses, pudiendo ser estos de índole económico, político, ideológico, etc.; llegando a tergiversar la noticia original y por ende, desinformando al consumidor.

El objetivo central que plantea el presente trabajo es identificar el nivel de influencia que puede llegar a tener el periodismo sensacionalista en los medios de comunicación en el Perú, el cual nace con la prensa de masas en Norteamérica y Europa, y se extiende al resto del mundo.
Se busca descubrir la credibilidad de los consumidores de noticias con relación al periodismo peruano y la influencia que ejercen los periodistas en nuestra sociedad.
El estudio se ha dividido en cinco capítulos estructurados para su correcta comprensión y organización:

En el primer capítulo, se plantea el problema a estudiar, las hipótesis y el objetivo general de la investigación.

Asimismo, en el segundo capítulo se establecen los elementos y las herramientas metodológicas ejecutadas.

Para darle soporte a la investigación, en el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico, con información y extractos de diversos libros, revistas especializadas y artículos afines a las comunicaciones, periodismo, psicología, derecho y actualidad.

En el cuarto capítulo se analizan los resultados de 119 encuestas, 5 entrevistas a profundidad y un focus group.

Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones, recomendaciones y aportes, con la finalidad proponer sugerencias que contribuyan a una mejora de la calidad informativa a los medios de comunicación locales.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10150
El sensacionalismo como sinónimo de desinformación [texto impreso] / César Junior Agurto Reyes, Autor ; Luisa del Rosario Molina Ruzicanin, Autor ; Malek Amir Navarro Pacora, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2018 . - 267 p : Il.; Gráfs.; Anexos ; 30 cm + 1 CD. - (Ciclo de Titulación 2018 - I) .
ISSN : 9339
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CULTURA CHICHA
CULTURA POPULAR - PERÚ
PERIODISMO
PERIODISMO - PERÚ - HISTORIA
PRENSA CHICHA
SENSACIONALISMO EN EL PERIODISMO - PERU
Clasificación:079.85 A32 2018
Resumen:
El periodismo, en sus diferentes formas, ha pasado a ser la base de la información en nuestra sociedad. En ese sentido, y gracias a la globalización de los medios, es posible conocer los sucesos que están ocurriendo al otro lado del mundo, en tiempo real.

Desde esa perspectiva, el periodismo cumple un rol fundamental como medio, para mantener informada a la población sobre hechos y/o acontecimientos de la actualidad.
La responsabilidad de estos medios de comunicación, en especial los diarios y periódicos, recae principalmente en brindar información veraz y certera, y establecer ciertos parámetros para asegurar el respeto hacia el lector y una buena praxis, por parte de los profesionales encargados, es decir, los periodistas.

Desafortunadamente, y con la evolución del periodismo a lo largo de la era moderna, muchos medios han hecho caso omiso a esta serie de medidas, anteponiendo, muchas veces, sus propios intereses, pudiendo ser estos de índole económico, político, ideológico, etc.; llegando a tergiversar la noticia original y por ende, desinformando al consumidor.

El objetivo central que plantea el presente trabajo es identificar el nivel de influencia que puede llegar a tener el periodismo sensacionalista en los medios de comunicación en el Perú, el cual nace con la prensa de masas en Norteamérica y Europa, y se extiende al resto del mundo.
Se busca descubrir la credibilidad de los consumidores de noticias con relación al periodismo peruano y la influencia que ejercen los periodistas en nuestra sociedad.
El estudio se ha dividido en cinco capítulos estructurados para su correcta comprensión y organización:

En el primer capítulo, se plantea el problema a estudiar, las hipótesis y el objetivo general de la investigación.

Asimismo, en el segundo capítulo se establecen los elementos y las herramientas metodológicas ejecutadas.

Para darle soporte a la investigación, en el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico, con información y extractos de diversos libros, revistas especializadas y artículos afines a las comunicaciones, periodismo, psicología, derecho y actualidad.

En el cuarto capítulo se analizan los resultados de 119 encuestas, 5 entrevistas a profundidad y un focus group.

Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones, recomendaciones y aportes, con la finalidad proponer sugerencias que contribuyan a una mejora de la calidad informativa a los medios de comunicación locales.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=10150

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
9339079.85 A32 2018Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Evolución del NSE C como atractivo publicitario / Jéssica Bastidas López / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2010)
  • Público
  • ISBD
Título :Evolución del NSE C como atractivo publicitario
Tipo de documento:texto impreso
Autores:Jéssica Bastidas López, Autor ; Rosa Hernández Porras, Autor ; Karla Tagle Velit, Autor
Editorial:Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad
Fecha de publicación:2010
Colección:Ciclo de Titulación 2009 - II
Número de páginas:119 p
Il.:Il., Col.
Dimensiones:30 cm
ISBN/ISSN/DL:7122
Nota general:Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma :Español (spa)
Clasificación:CULTURA - PERÚ
CULTURA CHICHA
MIGRACIÓN
Palabras clave:NÍVELES  ECONÓMICOS-C
CONO
  NORTE
PERSONAJES
  PERUANOS  (EMPRESAS)
Clasificación:306.0985 B26 2010
Resumen:
Evaluando el desarrollo del NSE C, en el mercado peruano, hemos analizando la situación de este antes de su resurgimiento y después del mismo, sus beneficios, tiempo y manera de cómo se dio, su percepción actual y el crecimiento a futuro. Con esto se ha podido concluir que este NSE ya no es percibido como antes. El incremento de la economía en el país ha ayudado a que este crezca en gran proporción, no sólo económica, sino también social y culturalmente, trayendo asi un nuevo concepto menos discriminatorio. Gracias a ello, la publicidad está cambiando favorablemente y nos sitúa más en nuestra realidad, una con la cual nos podemos identificar. Con la ayuda de esta investigación, podemos afirmar que toda esta evolución seguirá creciendo con el paso de los años, no sólo en el aspecto económico-socio-cultural, sino también en el publicitario, lo cual nos compete como profesionales, ya que nos irá permitiendo dejar de lado ciertos estereotipos e ir construyendo una auténtica identidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=6231
Evolución del NSE C como atractivo publicitario [texto impreso] / Jéssica Bastidas López, Autor ; Rosa Hernández Porras, Autor ; Karla Tagle Velit, Autor . - Lima (Perú) : Instituto Peruano de Publicidad, 2010 . - 119 p : Il., Col. ; 30 cm. - (Ciclo de Titulación 2009 - II) .
ISSN : 7122
Tesis para optar al título de profesional técnico en Ciencias Publicitarias
Idioma : Español (spa)
Clasificación:CULTURA - PERÚ
CULTURA CHICHA
MIGRACIÓN
Palabras clave:NÍVELES  ECONÓMICOS-C
CONO
  NORTE
PERSONAJES
  PERUANOS  (EMPRESAS)
Clasificación:306.0985 B26 2010
Resumen:
Evaluando el desarrollo del NSE C, en el mercado peruano, hemos analizando la situación de este antes de su resurgimiento y después del mismo, sus beneficios, tiempo y manera de cómo se dio, su percepción actual y el crecimiento a futuro. Con esto se ha podido concluir que este NSE ya no es percibido como antes. El incremento de la economía en el país ha ayudado a que este crezca en gran proporción, no sólo económica, sino también social y culturalmente, trayendo asi un nuevo concepto menos discriminatorio. Gracias a ello, la publicidad está cambiando favorablemente y nos sitúa más en nuestra realidad, una con la cual nos podemos identificar. Con la ayuda de esta investigación, podemos afirmar que toda esta evolución seguirá creciendo con el paso de los años, no sólo en el aspecto económico-socio-cultural, sino también en el publicitario, lo cual nos compete como profesionales, ya que nos irá permitiendo dejar de lado ciertos estereotipos e ir construyendo una auténtica identidad.
Link:http://catalogo.ipp.edu.pe/index.php?lvl=notice_display&id=6231

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
7122306.0985 B26 2010Texto impresoTesisTesisDisponible
Monograph: texto impreso Fenómeno de la cultura popular y su influencia en la publicidad en los últimos años / Josué Biloti Chichizola / Lima [Perú] : Instituto Peruano de Publicidad (2009)
Permalink

first previous page 1/1 next last
IPP - Sitio Web   Biblioteca IPP   Buscar en Google   pmb

Biblioteca IPP

La Biblioteca del Instituto Peruano de Publicidad es un espacio moderno, agradable y accesible orientada a los usuarios facilitándoles el acceso a los recursos y servicios de informacion de calidad.

Enlaces

Biblioteca Virtual - Biblioteca Nacional del Perúbiblioteca Miguel de CervantesEl Libro TotalBiblioteca Digital Mundial

Elige idioma

Dirección

Biblioteca IPP
C. Atahualpa 390, Miraflores
Lima 17 Miraflores
Perú 
(01)2727695
contacto